Parálisis facial periférica (PFP)

Desarrollo de protocolo de evaluación fonoaudiológica para seguimiento clínico, presentación de evolución de dos casos

Autores/as

  • F Assum Servicio de Fonoaudiología Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
  • MG Toconás Servicio de Fonoaudiología Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
  • E Ceballos Servicio de Fonoaudiología Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
  • MMl Cosentino Servicio de Fonoaudiología Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
  • G Paolini Servicio de Fonoaudiología Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
  • A Hernandez Servicio de Fonoaudiología Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
  • L Vega Servicio de Fonoaudiología Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

parálisis facial, protocolos clínicos, fonoaudiología

Resumen

La parálisis facial periférica idiopática o de Bell implica disminución o pérdida del movimiento facial por disfunción del VII par; tiene una incidencia anual que varía entre 30 a 40 por cada 100.000 habitantes. El tratamiento es fundamentalmente farmacológico y de rehabilitación motora. El paciente a menudo tiene dificultad para masticar, hablar, deglutir y expresar emociones. Los métodos tradicionales de evaluación y graduación de la parálisis se basan en el juicio subjetivo del profesional o en criterios médicos. De allí surge la necesidad de crear un método simple, cuantitativo y organizado para obtener graduación precisa y realizar seguimiento clínico de la evolución del paciente durante el tratamiento. Se desarrolló un protocolo de evaluación fonoaudiológica de parálisis facial periférica (PEFPFP) de tres dominios: asimetrías en reposo, contracción en sinergias musculares y funciones estomatognáticas.

Se presenta la evolución de dos pacientes, masculino de 56 años (A) y femenino de 44 años (B), con diagnóstico de PFP idiopática que acudieron al Servicio de Fonoaudiología (SF) del Hospital Nacional de Clínicas. Se aplicó terapia manual de activación neuromotora de forma periódica  y fueron evaluados mediante el PEFPFP en tres instancias evaluativas: Inicial, intermedia y actualizada. 

En ambos casos el PEFPFP permitió establecer el grado de severidad de PFP de los pacientes y su caracterización en los tres dominios, arrojando resultados cuantitativos concordantes entre grado de severidad y estadío en el que se encontraban: al momento del ingreso grado severo (paciente A: 71, B: 83 puntos), en la medición intermedia grado moderado (39 - 51 puntos, respectivamente) y en la actualidad grado leve (23 - 18 puntos).

La aplicación del PEFPFP arrojó datos de relevancia clínica y funcional, en cada dominio estudiado, que permitieron un diagnóstico fonoaudiológico preciso, la elaboración del plan terapéutico y determinación del grado de severidad de PFP en cada etapa. El protocolo posibilitó el seguimiento de la evolución de A y B durante la terapia, mediante una evaluación organizada, rápida, de bajo costo y  cuantificable. Se proyecta continuar con la aplicación del PEFPFP en una muestra mayor para verificar su confiabilidad y posterior validación como instrumento fonoaudiológico de evaluación clínica. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-10-16

Cómo citar

1.
Assum F, Toconás M, Ceballos E, Cosentino M, Paolini G, Hernandez A, Vega L. Parálisis facial periférica (PFP) : Desarrollo de protocolo de evaluación fonoaudiológica para seguimiento clínico, presentación de evolución de dos casos. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 16 de octubre de 2019 [citado 24 de junio de 2024];76(Suplemento). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25786

Número

Sección

Investigación Clínica (Resúmenes JIC)