La flora medicinal andina en las preparaciones tradicionales de la comunidad de Ocumazo (Pueblo Omaguaca), Jujuy, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n3.32953Palavras-chave:
Conocimiento botánico tradicional, etnobotánica, etnomedicina, preparaciones medicinales, pueblos originariosResumo
Introducción: El conocimiento tradicional sobre plantas medicinales constituye parte importante del sistema de salud de comunidades indígenas. La utilización de múltiples especies combinadas es habitual en el Noroeste argentino, más los estudios en la temática son escasos. Este trabajo describe y contextualiza los usos de dichos preparados para el cuidado de la salud.
M&M: Con el consentimiento previo informado de la comunidad indígena de Ocumazo, Humahuaca, Jujuy, Argentina se aplicaron técnicas de observación participante y entrevistas abiertas a colaboradores clave y otras personas adultas, mediante muestreo por redes y por oportunidad. Se indagó sobre formas de elaboración de las preparaciones, usos, administración y contexto de aplicación. Los datos se analizaron con técnicas cualitativas.
Resultados: Se relevaron 12 combinaciones de 26 especies vegetales incluyendo, algunas, productos de origen animal. Las especies citadas fueron nativas (69%), cultivadas (23%) y adventicias (9%). Los usos, en el marco de la vida cotidiana, respondieron al tratamiento de afecciones óseas y músculo-articulares, gastrointestinales, templarias, entre otras. En contexto de celebración ritual las preparaciones cobran significación simbólica. Los tratamientos se administran de forma externa (parches, baños, fricciones) e interna (infusiones, agua).
Conclusiones: En el uso de preparados medicinales, la comunidad de Ocumazo articula conocimientos precisos acerca de formas de combinar especies y administrar las fórmulas. En contextos rituales se configuran diferentes pautas de selección, elaboración y consumo de los recursos vegetales respecto al uso cotidiano. Existen conocimientos propios acerca de la distribución de las especies según cualidades cálidas o frías, prevaleciendo nociones de la medicina humoral hipocrática.
Referências
AAGESEN, L., C. A. SZUMIK, F. O. ZULOAGA & O. MORRONE. 2009. Quantitative biogeography in the South America highlands - recognizing the Altoandina, Puna and Prepuna through the study of Poaceae. Cladistics 25: 295-310. https://doi.org/10.1111/j.1096-0031.2009.00248.x
ALEXIADES, M. 1995. Apuntes hacia una metodología para la investigación etnobotánica. VI Congreso Nacional de Botánica y I Simposio Nacional de Etnobotánica Vol. 4. Cuzco, Perú.
ARENAS, P. M., I. CRISTINA, J. P. PUENTES, F. B. COSTANTINO, J. A. HURRELL & M. L. POCHETTINO. 2011. Adaptógenos: plantas medicinales tradicionales comercializadas como suplementos dietéticos en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina). Bonplandia 20: 251-264. https://doi.org/10.30972/bon.2021327
ARIAS TOLEDO, B. 2006. Aspectos cuantitativos, cualitativos y simbólicos de la medicina tradicional de los pobladores criollos de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina). PINACO-Investigaciones sobre Antropología Cognitiva 4: 105-115.
ARIAS TOLEDO, B., L. GALETO & S. COLANTONIO. 2007. Uso de plantas medicinales y alimenticias según características socioculturales en Villa Los Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana 33: 79-88.
ARTEAGA, F. 2012. El proceso de iniciación al curanderismo en la Pampa (Argentina). Chungará (Arica) 44: 707-715. https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000400011
BARBARÁN, F. R. 2004. Usos mágicos, medicinales y rituales de la fauna en la Puna del Noroeste Argentino y Sur de Bolivia. Contribuciones al Manejo de Vida Silvestre en Latinoamérica 1: 1-26.
BERKES, F. 1993. Traditional ecological knowledge in perspective. In: INGLIS, J. T. Traditional ecological knowledge: Concepts and cases, pp. 1-9. Ottawa.
BIANCHETTI, M. C. 2016. Métodos de diagnóstico vigentes en los curanderos andinos del noreste argentino. Pueblo continente 23: 57-71.
CABRERA, A. L. 1971. Regiones fitogeográficas de la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-42.
CABRERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: PARODI, L. R. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería 2: 1-85. W. F. Kugler, Buenos Aires, Argentina.
CABRERA, A. L. & A. WILLINK. 1973. Biogeografía de América Latina. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. OEA. Washington, DC. Serie Biología. Monografía Nº 13.
CASTAÑEDA, R., H. GUTIÉRREZ, E. CARRILLO, A. SOTELO. 2017. Leguminosas (Fabaceae) silvestres de uso medicinal del distrito de Lircay, provincia de Angaraes (Huancavelica, Perú). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 16: 136-149.
CRIVOS, M. 2007. El estudio de la narrativa de casos: una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas. En: IDOYAGA MOLINA, A. (ed.), Los caminos terapéuticos y los rostros de la diversidad, pp. 87-113. CAEA-IUNA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
CRIVOS, M. A., M. R. MARTÍNEZ & M. L. POCHETTINO. 2009. Fitoterapia en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina. En: VIGNALE N.D. Y M. L. POCHETTINO (eds.) Avances sobre plantas medicinales andinas, pp. 45- 86. CYTED - Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, San Salvador de Jujuy, Argentina.
CURRIER, R. L. 1966. The hot-cold syndrome and symbolic balance in Mexican and Spanish- American folck medicine. Ethnology 5: 251-263. https://doi.org/10.2307/3772771
DROVETTA, R. I. 2009. Biomedicina y políticas de salud reproductiva en un contexto rural indígena de la puna jujeña, Argentina. Barbarói 31: 139- 154.
FONTES, C. 2017. La procesión de la Virgen del Rosario de Ocumazo: memoria, movimiento e identidad en el paisaje andino. Estudios Sociales del NOA 20: 25-48.
FONTES, C. 2019. Recuerdos del movimiento. Cuerpo, paisaje y memoria en la Quebrada de Humahuaca. Mundo de Antes 13: 113-139.
FOSTER, G. M. 1953. Relationships between Spanish and Spanish-American folk medicine. The Journal of American Folklore 66: 201- 217. https://doi.org/10.2307/537230
GARCÍA MORITÁN, M. & M. B. CRUZ. 2011. Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de Jujuy. Población & Sociedad 19: 155-173.
GARZÓN, L. P. 2019. Usos medicinales asociados a la uña de gato (Uncaria tomentosa (Willd. ex Roemer & Schultes) DC y Uncaria guianensis (Aublet) JF Gmel) en comunidades tikuna del sur de la amazonia colombiana. Ethnoscientia 4: 1-15. http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v0i0.10253
GUBER, R. 2001. La observación participante. En: Grupo Editorial Norma (ed.) La etnografía, método, campo y reflexividad. - Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación, pp. 55- 74. Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., C. FERNÁNDEZ COLLADO & P. BAPTISTA LUCIO. 2010. Metodología de la investigación, Vol. 3. McGraw-Hill, México.
HILGERT, N. I. 1999. Las plantas comestibles en un sector de las Yungas meridionales (Argentina). Anales del Jardín Botánico de Madrid 57: 117-138. https://doi.org/10.3989/ajbm.1999.v57.i1.194
HILGERT, N. I. 2001. Plants used in home medicine in the Zenta River basin, Northwest Argentina. Journal of ethnopharmacology 76: 11-34. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(01)00190-8
HILGERT, N. I. 2004. Las plantas en las festividades religiosas de la selva andina argentina. Société Suisse des Américanistes 68: 37- 49.
HILGERT, N. I. 2009. La salud en las Yungas. ¿Cuáles son los principales problemas según la medicina tradicional y la formal? En: VIGNALE, N. D. & M. L. POCHETTINO (eds.), Avances sobre plantas medicinales andinas, pp. 1-43. CYTED - Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, San Salvador de Jujuy, Argentina.
HILGERT, N. I., & G. E. GIL. 2006. Medicinal plants of the Argentine Yungas plants of the Las Yungas biosphere reserve, Northwest of Argentina, used in health care. Biodiversity & Conservation 15: 2565- 2594. https://doi.org/10.1007/s10531-005-3874-6
HILGERT, N. I. & G. E. GIL. 2007. Reproductive medicine in northwest Argentina: traditional and institutional systems. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 3: 19. https://doi.org/10.1186/1746-4269-3-19
IBODA. 2019. Instituto de Botánica Darwinion. Flora del Cono Sur Catálogo de Plantas Vasculares [online]. Disponible: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina [Acceso: Abril 2021]
IDOYAGA MOLINA, A. 1999a. El simbolismo de lo cálido y lo frío. Reflexiones sobre el daño, la prevención y la terapia entre los criollos de San Juan (Argentina). Mitológicas 14: 7-27.
IDOYAGA MOLINA, A. 1999b. La selección y combinación de medicinas entre la población campesina de San Juan (Argentina). Scripta Ethnologica 21: 7-33.
IDOYAGA MOLINA, A. 2001. Etiologías, síntomas y eficacia terapéutica. El proceso diagnóstico de la enfermedad en el noroeste Argentino y Cuyo. Mitológicas 16: 9-43.
IDOYAGA MOLINA, A. & M. SARUDIANSKY. 2011. Las medicinas tradicionales en el noroeste argentino: Reflexiones sobre tradiciones académicas, saberes populares, terapias rituales y fragmentos de creencias indígenas. Argumentos 24: 315-337.
ISE (INTERNATIONAL SOCIETY OF ETHNOBIOLOGY). 2008. Code of Ethics [online]. Disponible: http://ethnobiology.net/code-of-ethics/.
KUJAWSKA, M., N. I. HILGERT, H. A. KELLER & G. GIL. 2017. Medicinal plant diversity and inter-cultural interactions between indigenous guarani, criollos and polish migrants in the subtropics of Argentina. PLoS ONE 12: e0169373. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0169373
LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2019. Etnobotánica médica urbana y periurbana de la ciudad de Córdoba (Argentina). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 18: 155 – 196.
MARISCOTTI, A.M. 1978. Pachamama Santa Tierra. Indiana. Berlín.
MARTÍNEZ, G. J. 2008. Traditional practices, beliefs and uses of medicinal plants in relation to maternal–baby health of Criollo woman in central Argentina. Midwifery 24: 490-502. https://doi.org/10.1016/j.midw.2006.12.011
MARTÍNEZ, G. J. 2011. Pluralismo médico y etnomedicina entre los Tobas (Qom) del Río Bermejito (Chaco, Argentina). Desafíos y aportes para una gestión intercultural de la salud en el impenetrable chaqueño. Revista del Museo de Antropología 4: 195-210. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5491
MARTÍNEZ, G. J. & A. M. PLANCHUELO. 2003. La medicina tradicional de los criollos campesinos de Paravachasca y Calamuchita, Córdoba (Argentina). Scripta Ethnologica 25: 83-116.
MARTÍNEZ, M. R. & M. L. POCHETTINO. 2004. Análisis de los recursos terapéuticos utilizados en el valle Calchaquí: las mujeres dicen acerca de dolencias y "remedios". Relaciones- Sociedad Argentina de Antropología 29: 163-182.
MEDEIROS, P. M. D., G. T. SOLDATI, N. L. ALENCAR, I. VANDEBROEK, A. PIERONI, N. HANAZAKI & U. P. ALBUQUERQUE. 2012. The use of medicinal plants by migrant people: adaptation, maintenance, and replacement. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2012: 1-12. https://doi.org/10.1155/2012/807452
MOLARES, S. & A. LADIO. 2009. Ethnobotanical review of the Mapuche medicinal flora: use patterns on a regional scale. Journal of ethnopharmacology 122: 251-260.https://doi.org/10.1016/j.jep.2009.01.003
MONTANI, M. C. 2012. Uso medicinal de plantas entre descendientes huarpes en la comunidad de Lagunas del Rosario (Mendoza, Argentina). En: ARENAS, P. (ed.). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, pp. 251- 270. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina.
MUÑOZ, N. G. 2014. Estudio de una iniciativa de turismo comunitario asociada a pueblos originarios en el norte argentino: la experiencia Ocumazo, Jujuy, Argentina. Repositorio Digital del Ministerio de Turismo de Argentina, pp. 19.
OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). 2003. Armonización de los sistemas de salud indígenas y el sistema de salud convencional en las Américas. Washington, DC.
OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). 2013. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/95008
POCHETTINO, M. L. & V. LEMA. 2008. La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana 46: 227-239. https://www.jstor.org/stable/23228355
QUEIROZ, M. S. 1984. Hot and cold classification in traditional Iguape medicine. Ethnology. 23: 63-72. https://doi.org/10.2307/3773394
SCARPA, G. F. 2000. Estudio etnobotánico de la subsistencia de los "Criollos" del Chaco noroccidental Argentino. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3315_Scarpa.pdf
SCARPA, G. F. 2002. Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la medicina tradicional criolla del Chaco noroccidental. Dominguezia 18: 36-50.
SCARPA, G. F. 2004. El síndrome cálido-fresco en la medicina popular criolla del Chaco argentino. Disparidades. Revista de Antropología 59: 5-29. https://doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.126
SCARPA, G. F. 2009. Etnobotánica médica de los indígenas chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco semiárido (Argentina). Darwiniana 47: 92-107. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.471.43
VIGNALE, N. D. & M. L. POCHETTINO. 2009. La investigación etnobotánica en la prospección de plantas medicinales. En: VIGNALE, N. D. & M. L. POCHETTINO (eds.) Avances sobre plantas medicinales andinas, pp. 7- 22. CYTED - Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, San Salvador de Jujuy, Argentina.
VILLALBA, M. S. & D. A. LAMBARÉ. 2019. Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones. Bol. Soc. Argent. Bot. 54: 431-449.
http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n3.25368
ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO. 2017. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur. Disponible en http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm [Acceso: Abril 2021]
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Gisella Ludmila Tortoni, Bárbara Arias Toledo, Nilda Dora Vignale
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Proporciona ACESSO ABERTO imediato e livre ao seu conteúdo sob o princípio de tornar a pesquisa livremente disponível ao público, o que promove uma maior troca de conhecimento global, permitindo que os autores mantenham seus direitos autorais sem restrições.
Material publicado em Bol. Soc. Argent. Bot. é distribuído sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.