Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB
<p>El <strong>Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica (Bol. Soc. Argent. Bot.) </strong>es el órgano de difusión de investigación de la <a title="SAB" href="https://botanicaargentina.org.ar" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Argentina de Botánica</a> (SAB), asociación civil sin fines de lucro. Tiene como objetivos la publicación y divulgación de los resultados de las investigaciones científicas nacionales e internacionales, originales e inéditas en el área de la Biología Vegetal y grupos afines.</p>Sociedad Argentina de Botánicaes-ESBoletín de la Sociedad Argentina de Botánica0373-580X<h1 class="page_title"><span style="font-size: 14px;">El Bol. Soc. Argent. Bot.:</span></h1> <div class="page"> <ul> <li class="show">Provee ACCESO ABIERTO y gratuito inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.<br><img src="https://revistas.unc.edu.ar/public/site/images/ana-gonzalez/openacsee2.png"></li> <li class="show">Permite a los autores mantener sus derechos de autor sin restricciones.</li> <li class="show">El material publicado en Bol. Soc. Argent. Bot. se distribuye bajo una licencia de <em>Creative Commons</em> Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. <br><img src="https://revistas.unc.edu.ar/public/site/images/ana-gonzalez/ccomons.png"></li> </ul> </div>Las bases importan: relevamiento de plantas nativas y exóticas de los Parques Nacionales del noroeste de la Patagonia
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38419
<p><strong>Introducción y objetivos:</strong> Los inventarios en áreas protegidas son indispensables para planificar acciones de conservación. Se propone: proveer una base de datos de las especies de plantas vasculares de los Parques Nacionales del noroeste de Patagonia, Argentina, destacar la singularidad de los Parques y analizar la incidencia de las especies exóticas en las áreas protegidas de la región.</p> <p><strong>M&M:</strong> Se realizó una base de datos de las especies de los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi (incluyendo al PN Los Arrayanes), Lago Puelo y Los Alerces. Para cada especie se registraron las variables: familia botánica, nombre científico, nombre común, carácter nativo o exótico para Argentina, hábito y ambiente. La presencia de especies se respaldó mediante un ejemplar de herbario de referencia. Se analizaron la riqueza y composición taxonómica de especies nativas y exóticas, y de especies nativas exclusivas de cada Parque y de exóticas presentes en todos los Parques. También se determinó la riqueza de especies por hábito y ambiente.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Se registraron en total 1304 especies, subespecies y variedades, 975 nativas de Argentina y 329 exóticas. El porcentaje de especies exóticas varió entre 17% (Lanín) y 31% (Lago Puelo).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los Parques analizados poseen una flora nativa diversa y singular y su biodiversidad puede verse fuertemente amenazada por el alto porcentaje de especies de plantas exóticas presentes. La base de datos generada es una herramienta fundamental para planificar políticas de conservación y manejo de los Parques.</p>Carolina I CalviñoCecilia BrionMaría DamascosJavier GrosfeldJavier PuntieriRomina Vidal RussellCecilia Ezcurra
Derechos de autor 2023 Carolina I Calviño, Cecilia Brion, María Damascos, Javier Grosfeld, Javier Puntieri, Romina Vidal Russell, Cecilia Ezcurra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-152023-02-1558110.31055/1851.2372.v58.n1.38419Distribución de plantas nativas y exóticas a lo largo de gradientes de elevación en senderos de montaña en los Andes de Mendoza, Argentina
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38528
<p><strong>Introducción y objetivos:</strong> El cambio climático, el ganado y el creciente uso turístico favorecen la dispersión de plantas exóticas, amenazando la conservación de los ecosistemas altoandinos. Estudiamos los patrones de distribución de plantas nativas y exóticas en senderos recreativos de montaña.</p> <p><strong>M&M:</strong> Implementamos el protocolo MIREN en seis senderos (2400-3600 m s.n.m.) en dos áreas protegidas de los Andes centrales de Mendoza en las Cordilleras Frontal y Principal.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Encontramos 180 especies nativas y 41 exóticas. La riqueza de especies nativas fue máxima a elevaciones intermedias, mientras que la riqueza de exóticas disminuyó con la elevación. La riqueza regional de nativas fue mayor en la Cordillera Frontal que en la Principal (114 versus 71 nativas, respectivamente) mientras que la riqueza regional de exóticas fue menor en la Frontal que en la Principal (20 versus 28 exóticas, respectivamente). La riqueza de exóticas por parcela fue mayor en la Cordillera Frontal que en la Principal. El rango de distribución altitudinal de exóticas fue mayor en la Cordillera Frontal. Dos exóticas abundantes, Taraxacum officinale y Cerastium arvense, estuvieron a lo largo de todo el gradiente en la Cordillera Frontal, alcanzando los 3600 m s.n.m. Encontramos siete exóticas no citadas anteriormente.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> Los nuevos registros amplían los rangos de distribución conocidos para algunas especies exóticas. A pesar de que el número de especies exóticas fue similar cerca y lejos de los senderos, cinco especies sólo estuvieron en los bordes de los mismos, lo que sugiere que los senderos favorecen los procesos de invasión.</p>María Alisa AlvarezLorena de Jesús BonjourAgustina BarrosDiego P. VázquezValeria Aschero
Derechos de autor 2023 María Alisa Alvarez, Lorena de Jesús Bonjour, Agustina Barros, Diego P. Vázquez, Valeria Aschero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-232023-03-2358110.31055/1851.2372.v58.n1.38528Bases para el manejo adaptativo de la leñosa invasora Acacia melanoxylon (Fabaceae) en la Reserva Natural Privada Paititi, sierras del Sistema de Tandilia, Argentina
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38462
<p><strong>Introducción y objetivos</strong><span style="font-weight: 400;">: </span><em><span style="font-weight: 400;">Acacia</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">melanoxylon</span></em><span style="font-weight: 400;"> (acacia australiana) es una especie exótica invasora que se encuentra en expansión sobre relictos de comunidades nativas de la Reserva Natural Privada Paititi (Sistema de Tandilia, Argentina). El objetivo de este trabajo fue diseñar un plan de manejo adaptativo para contener el avance de esta especie.</span></p> <p><strong>M&M</strong><span style="font-weight: 400;">: Se cuantificó el área invadida entre 2003 y 2020 y se describió la estructura de poblaciones de </span><em><span style="font-weight: 400;">A.</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">melanoxylon </span></em><span style="font-weight: 400;">en parcelas con dos diferentes tiempos de invasión: reciente y antigua. Se identificaron impactos negativos, positivos y neutros de la invasión y se propusieron estrategias para la gestión de impactos.</span></p> <p><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: Se detectó una invasión de 23,3 ha sobre los ambientes nativos en 17 años. El área basal de los individuos fue similar entre los sitios invadidos con diferente tiempo transcurrido (18,3 m</span><span style="font-weight: 400;">2 </span><span style="font-weight: 400;">ha</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;">). Sin embargo, la densidad fue mayor en sitios recientemente invadidos que en sitios con invasión antigua (3205 y 965 individuos ha</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;">, respectivamente). Se identificaron 26 impactos, siendo el 73% ecológicos y negativos, y se formuló una propuesta de gestión de siete pasos.</span></p> <p><strong>Conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">: Estos resultados permiten comenzar a comprender la dinámica de la invasión para planificar el manejo de </span><em><span style="font-weight: 400;">A.</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">melanoxylon</span></em><span style="font-weight: 400;">. Aunque se utilizó la reserva como caso de estudio, el plan de manejo puede proyectarse a otras áreas invadidas de Tandilia. El logro eficaz y efectivo del manejo de la invasión, conservación y recuperación de los ambientes nativos requerirá de ejecutar estrategias colaborativas entre los actores sociales implicados en el proceso de manejo.</span></p>Silvia Clarisa ZaninovichLorena HerreraNicolás CarroEsteban A. González ZugastiLia Monti
Derechos de autor 2023 Silvia Clarisa Zaninovich, Lorena Herrera, Nicolás Carro, Esteban A. González Zugasti, Lia Monti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-222023-03-2258110.31055/1851.2372.v58.n1.38462Interacciones efectivas entre academia y gestión: participación de voluntarios para el control de una hiedra invasora en Puerto Blest, Parque Nacional Nahuel Huapi (Argentina)
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38455
<p><strong>Introducción y objetivos</strong><span style="font-weight: 400;">: Las prácticas de manejo de especies no-nativas e invasoras es tema prioritario en áreas protegidas, en especial en estadios tempranos de invasión, porque facilita la recuperación de sistemas nativos. Aquí presentamos una metodología para el control de una planta trepadora invasora, </span><em><span style="font-weight: 400;">Hedera helix</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Araliaceae). </span></p> <p><strong>M&M</strong><span style="font-weight: 400;">: Se realizó remoción manual y la disposición de los residuos se compostó en bolsas en el lugar. Luego se monitoreó la regeneración natural del bosque nativo. La propuesta incluye la convocatoria de voluntarios, enmarcados en un proyecto de investigación y extensión de la Universidad Nacional Comahue Bariloche con la colaboración de la Administración de Parques Nacionales. </span></p> <p><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: Desde 2019 participaron 47 voluntarios, se extrajeron 870 kg (peso húmedo) de material de cinco de los seis sitios identificados. Dos de los cinco sitios intervenidos se encuentran en la etapa de monitoreo de especies nativas. </span></p> <p><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> La participación de voluntarios resultó efectiva en términos de las acciones de control manual, al estar los sitios controlados. De esta manera, se está logrando con éxito un mínimo impacto negativo sobre el entorno, al menos en las especies de plantas, evidenciado por una rápida recolonización pasiva de especies nativas y la eliminación la especie invasora en los sitios intervenidos. En particular, este modo de trabajo permite crear conciencia del problema de las invasiones biológicas en la comunidad y en futuros profesionales. También fortalece las relaciones entre instituciones vinculando la academia con la gestión en conservación, un aspecto a veces difícil de lograr. </span></p>María Paula QuirogaRomina Vidal-RussellCecilia NuñezGloria Fernández CánepaKarina Speziale
Derechos de autor 2023 María Paula Quiroga, Romina Vidal-Russell, Cecilia Nuñez, Gloria Fernández Cánepa, Karina Speziale
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-152023-02-1558110.31055/1851.2372.v58.n1.38455Vegetación de un pastizal serrano de la Reserva Natural Paititi (Bioma Pampa) y detección temprana de especies no nativas actuando como invasoras
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38512
<p><strong>Introducción y objetivos:</strong> Las especies invasoras representan la mayor amenaza para la conservación. Los objetivos de este estudio fueron identificar la flora del pastizal serrano de la Reserva Natural Paititi, realizar la detección temprana de especies vegetales exóticas que pudieran estar actuando como invasoras y establecer la situación actual de aquellas especies nativas consideradas amenazadas.<br /><strong>M&M:</strong> Siguiendo el gradiente altitudinal se seleccionaron 14 sitios donde se registraron las características ambientales y la cobertura-abundancia de las especies vasculares. Con los datos recabados se realizó un Análisis de Coordenadas Principales (ACooP) que originó unidades de vegetación que fueron descritas según características ambientales, especies identificadas y tipo de comunidad vegetal. Adicionalmente, se destacaron las especies amenazadas y las exóticas más abundantes, en consecuencia consideradas invasoras.<br /><strong>Resultados:</strong> La riqueza total fue de 370 especies, correspondiendo el 26,5% a exóticas. Se identificaron 30 especies amenazadas. El ACooP reconoció ocho unidades de vegetación. Las especies consideradas invasoras fueron Dactylis glomerata, Senecio madagascariensis, Holcus lanatus y Racosperma melanoxylon, estas dos últimas con los mayores valores de cobertura.<br /><strong>Conclusiones:</strong> Para conservar la biodiversidad y minimizar el proceso de invasión, los esfuerzos de manejo deberían enfocarse en monitorear las especies amenazadas y controlar el avance de las invasoras. La detección temprana de dichas especies en ambientes similares sería fundamental para reducir invasiones vegetales.</p>María Lis EcheverríaSara Isabel AlonsoViviana Marta Comparatore
Derechos de autor 2023 María Lis Echeverría, Sara Isabel Alonso, Viviana Marta Comparatore
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-152023-02-1558110.31055/1851.2372.v58.n1.38512Flora exótica presente en áreas silvestres protegidas de Chile
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38513
<p><strong>Introducción y objetivos: </strong><span style="font-weight: 400;">Las áreas silvestres protegidas (ASP) tienen como tarea principal la protección de la biodiversidad de un área determinada, para lo cual es fundamental limitar el ingreso de especies exóticas. El objetivo del presente estudio fue registrar las especies de plantas exóticas que prosperan al interior de ASP de Chile y describir algunos patrones florísticos que determinan la presencia y distribución de las especies.</span></p> <p><strong>M&M: </strong><span style="font-weight: 400;">Se recopilaron antecedentes para 35 ASP, en donde fue reportado el número total y la proporción de especies exóticas. Con estos datos se obtuvo la riqueza y se calculó un índice de invasibilidad para cada ASP. Se realizaron análisis de la composición de especies y se determinaron patrones florísticos a través de análisis de ordenamiento, similitud y regresión.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se registró un total de 355 especies de plantas exóticas presentes en las 35 ASP. La Reserva Nacional Río Clarillo presentó la mayor riqueza de especies exóticas, en tanto que la mayor proporción con relación al total de especies y la mayor invasibilidad fueron registradas en el Monumento Natural Cerro Ñielol. La distancia a la ciudad más cercana, la precipitación y la temperatura fueron las variables ambientales de mayor incidencia sobre los diferentes ensambles de especies exóticas que exhiben las ASP.</span></p> <p><strong>Discusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> La riqueza de plantas exóticas al interior de las ASP es alta, con relación a la flora adventicia total que presenta Chile. La evidencia mostrada sugiere una baja proporción de plantas exóticas compartidas entre las ASP distribuidas en los diferentes bioclimas considerados. Este tipo de estudios constituyen la base para la confección de listas de riesgo y el diseño de programas en la gestión de las especies de plantas exóticas.</span></p>Jonathan Ricardo Urrutia EstradaJavier UlloaRafael GarcíaPedro Jara Seguel
Derechos de autor 2023 Jonathan Ricardo Urrutia Estrada, Javier Ulloa, Rafael García, Pedro Jara Seguel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-222023-03-2258110.31055/1851.2372.v58.n1.38513Análisis preliminar de especies nativas y no nativas de los Parques Nacionales terrestres de Argentina con énfasis en plantas vasculares
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38523
<p><strong>Introducción y objetivos: </strong><span style="font-weight: 400;">La información sobre la biodiversidad de áreas protegidas es fundamental para desarrollar estrategias de manejo y conservación. En este trabajo evaluamos el número de registros de plantas y vertebrados de Parques Nacionales (PN) de Argentina en función de la riqueza de especies de la provincia donde se encuentra cada PN, analizamos posibles variables explicativas del número de registros en cada PN, y describimos la vegetación registrada en tres PN icónicos del país.</span></p> <p><strong>M&M: </strong><span style="font-weight: 400;">Los registros de plantas vasculares y de vertebrados, las características de cada PN y la riqueza de especies de la provincia donde se encuentra cada PN se obtuvieron de bases de datos de acceso abierto. Para los PN Calilegua, Iguazú y Nahuel Huapi describimos el número de plantas según familia, origen, endemismo, forma de vida, estado de conservación según UICN e invasividad de especies no nativas.</span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Los PN presentan gran variabilidad en sus registros. Existen pocos registros de especies no nativas. Los PN más antiguos registraron más plantas no nativas. La lista de plantas del PN Nahuel Huapi mostró un mayor número de registro que Calilegua e Iguazú. El número de plantas categorizadas por UICN es muy bajo. Casi todas las plantas no nativas registradas son invasoras en otros lugares del mundo.</span></p> <p><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">Destacamos la importancia de incrementar el relevamiento de especies en todos los PN, particularmente de plantas y en PN de reciente creación. Se requiere mayor atención a especies no nativas a fin evitar problemas socio-ecológicos asociados a invasiones biológicas.</span></p>Romina Daiana FernandezM. Virginia PalchettiM. Lourdes BrunoRoxana AragónRamiro AguilarMelisa A. Giorgis
Derechos de autor 2023 Romina Daiana Fernandez, M. Virginia Palchetti, M. Lourdes Bruno, Roxana Aragón, Ramiro Aguilar, Melisa A. Giorgis
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-222023-03-2258110.31055/1851.2372.v58.n1.38523Impacto de Melinis minutiflora (Poaceae) en la diversidad de plantas vasculares de pastizales de las areniscas de Misiones (Argentina)
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38517
<p><strong>Introducción y objetivos</strong><span style="font-weight: 400;">: La invasión de los ecosistemas naturales por parte de las especies exóticas representa una preocupación importante en el contexto de conservación global. En los campos del Teyú Cuaré, en el departamento de San Ignacio, Misiones, existe un alto nivel de endemismo con al menos ocho especies de plantas vasculares microendémicas. Estos pastizales se consideran los únicos fragmentos de Cerrado presentes en la Argentina y están siendo invadidos por </span><em><span style="font-weight: 400;">Melinis minutiflora</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Poaceae). El objetivo de este trabajo fue evaluar cómo esta gramínea adventicia afecta la composición y diversidad de la vegetación, y determinar el avance en el periodo 2015-2017.</span></p> <p><strong>M&M</strong><span style="font-weight: 400;">: Para medir el impacto se muestreó la vegetación mediante 25 parcelas de 1x1m situadas al azar en áreas con y sin invasión. Se calcularon parámetros fitosociológicos e índices de diversidad. Para la medición del avance se realizaron recorridas perimetrales con GPS.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: Encontramos que las áreas libres de esta gramínea exótica poseen un mayor número total de especies (81), y mayor número de especies exclusivamente presente solo en estos sitios (51). La diversidad fue significativamente mayor en los sitios no invadidos comparando los perfiles de diversidad. El análisis de superficie mostró un avance de aproximadamente 9.744 m² a 23.396 m². </span></p> <p><strong>Conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">: Nuestros resultados indican que el avance de las poblaciones de </span><em><span style="font-weight: 400;">M. Minutiflora</span></em><span style="font-weight: 400;"> es vertiginoso y que ejerce una importante presión sobre la estructura de los pastizales y su diversidad, al ocupar el nicho ecológico de las hierbas y subarbustos nativos.</span></p>José Lucas RojasHéctor Alejandro KellerRenzo Ramírez
Derechos de autor 2023 José Lucas Rojas, Héctor A. Keller, Renzo Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-232023-03-2358110.31055/1851.2372.v58.n1.38517Los caminos de montaña afectan a la riqueza de plantas nativas y exóticas a lo largo del gradiente de elevación en los Andes Áridos.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38527
<p><strong>Introducción y objetivos</strong><span style="font-weight: 400;">: Para contribuir al conocimiento y conservación de la flora de los Andes áridos exploramos cómo los caminos vehiculares y la elevación modulan la composición y riqueza en las comunidades vegetales. Además, buscamos estimar el grado de invasión de la comunidad e identificar a las especies exóticas más comunes en tres áreas protegidas de Mendoza. </span></p> <p><strong>M&M</strong><span style="font-weight: 400;">: Registramos la composición y abundancia de plantas nativas y exóticas en el gradiente de elevación (desde 1700 m hasta 3900 m s.n.m) de tres caminos vehiculares (Villavicencio, Cordón del Plata, y Manzano-Portillo). En cada camino se localizaron 20 transectas tipo “T” de acuerdo al protocolo MIREN (</span><a href="http://www.mounininvasions.org/"><span style="font-weight: 400;">www.mountaininvasions.org</span></a><span style="font-weight: 400;">). </span></p> <p><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: Identificamos 357 especies, 42 fueron exóticas (12%). La cobertura de exóticas fue mayor en Cordón del Plata (23%) que en las otras áreas protegidas (Manzano 11%, Villavicencio 6%). La mayoría de las plantas exóticas son herbáceas, excepto </span><em><span style="font-weight: 400;">Rosa rubiginosa</span></em><span style="font-weight: 400;">. El 64% de las especies nativas y el 45% de exóticas fueron exclusivas de un área protegida, y la composición de nativas y de exóticas fue diferente entre las áreas protegidas. La riqueza de exóticas fue mayor en cercanía al camino y decreció cuadráticamente con la elevación, pero para explicar la riqueza de nativas es necesario considerar la interacción entre elevación y distancia al camino. La riqueza de nativas cerca del camino fue constante en el gradiente de elevación (~15 especies) pero mostró una relación lineal decreciente lejos del camino.</span></p> <p><strong>Conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">: Los caminos alteran los patrones de distribución de las especies a lo largo de la elevación en los Andes.</span></p>Valeria AscheroLorena de Jesús BonjourMaría Alisa AlvarezAgustina Barros
Derechos de autor 2023 Valeria Aschero, Lorena de Jesús Bonjour, María Alisa Alvarez, Agustina Barros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-232023-03-2358110.31055/1851.2372.v58.n1.38527Distribución de una leñosa exótica invasora en un sistema de montaña ¿ocupan Cotoneaster franchetii y la leñosa nativa Polylepis australis (Rosaceae) hábitats similares?
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/38464
<p><strong>Introducción y objetivos:</strong> El aumento de plantas invasoras en ecosistemas de altura amenaza la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de montaña. En este trabajo evaluamos si una leñosa exótica, Cotoneaster franchetii Bois, responde a la heterogeneidad ambiental de manera similar a la leñosa nativa dominante, Polylepis australis Bitter, o si puede ocupar una mayor variedad de hábitats dado el carácter generalista que se espera de ella.</p> <p><strong>M&M:</strong> Registramos la ocurrencia y cobertura de ambas especies en 120 parcelas entre los 1200 y los 2200 msnm, dentro y en inmediaciones del Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Hídrica Pampa de Achala (Córdoba, Argentina). Comparamos su distribución en relación con la vegetación y la topografía.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Cada especie dominó en altitudes diferentes pero, a escala local, ambas fueron más frecuentes en valles y laderas sur, con menor cobertura de pajonal y mayor cobertura rocosa y pendiente. Al contrario que la nativa, la cobertura de C. franchetii no se vio afectada por las características topográficas ni de la vegetación circundante.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La elevada ocurrencia de C. franchetii y la ausencia de restricciones para aumentar su cobertura una vez establecida sugieren un elevado potencial invasor. Su expansión representa un riesgo directo para P. australis por preferir hábitats similares. Al igual que en la expansión altitudinal, una elevada tolerancia ambiental promovería la invasión por leñosas hacia la vegetación natural en montañas</p>María Cecilia FerreroDiego E. GurvichPaula I. MarcoraPaula A. Tecco
Derechos de autor 2023 María Cecilia Ferrero, Diego E. Gurvich, Paula I. Marcora, Paula A. Tecco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-222023-03-2258110.31055/1851.2372.v58.n1.38464Editorial & Índice
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/40754
<p>Las invasiones biológicas son uno de los impulsores del cambio global que afectan a la biodiversidad (IPBES, 2019). La sinergia entre la presencia de especies introducidas, el cambio en el uso del suelo y el aumento de la población humana favorece el incremento de especies invasoras que modifican procesos clave de los ecosistemas que invaden (Spear et al., 2013). Desde mediados del siglo XX se han incrementado exponencialmente los antecedentes e investigaciones sobre esta problemática, dando como resultado un gran cuerpo de conocimiento sobre las bases ecológicas de las invasiones y sobre sus impactos en los ecosistemas (Pauchard et al., 2011; Speziale et al., 2012). A pesar de estos avances en el conocimiento, las áreas naturales protegidas (ANPs) podrían ver comprometidos sus objetivos de conservación debido al avance de las especies con gran potencial invasor (Pauchard et al., 2011). El incremento del número de especies invasoras y de sus impactos negativos, tanto ecológicos (Foxcroft et al., 2014) como económicos (Moodley et al., 2022), es cada vez más registrado en áreas protegidas. En Argentina existen 500 áreas protegidas que integran el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP). Esto representa más del 13% del territorio nacional continental bajo alguna categoría de área protegida, equivalente a más de 36.000.000 ha, incluyendo áreas costeras no estrictamente marinas entre áreas de protección municipal, provincial, nacional y bajo categorías de protección variadas. Sin embargo, no todas las áreas protegidas cuentan con buenos relevamientos de su flora nativa y menos aún de las especies no-nativas con potencial invasor, del impacto que estas generan y de la eficacia de la puesta en marcha de estrategias de manejo.</p> <p>El análisis de la base de datos SCOPUS indica que existen al menos 123 trabajos publicados desde 1992 sobre especies vegetales invasoras en Argentina (Búsqueda: TITLE-ABS-KEY ("plant species" AND invasiv*) AND (LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, "Argentina")), aumentando la cantidad publicada por año en el tiempo (1-2/año entre 2002 y 2007 a 7-13/año entre 2017 y 2022). Esto demuestra el interés creciente en esta temática, sin embargo, con aspectos aún a mejorar. Por ejemplo, solo 93 fueron realizados en Argentina mientras que el resto fue publicado por autores argentinos con datos de otros países o son trabajos teóricos. De estos 93 trabajos, sólo 31 se llevaron a cabo en Áreas Protegidas. Ciento doce de los 123 trabajos resultantes de la búsqueda fueron publicados en idioma inglés, con solo 10 en idioma castellano y uno en chino. Es por ello, que en este volumen especial del Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica contribuimos a reunir y divulgar 10 investigaciones originales sobre las plantas nativas y no nativas, muchas de ellas con potencial invasor, en ANPs de Argentina y Chile, de autores referentes en esta área y en idioma español, de modo de aportar conocimiento relevante para la gestión de las áreas y el avance de las investigaciones en el área temática. Los trabajos incluidos en este volumen especial presentan resultados novedosos dentro de las ANPs en relación a la accesibilidad de datos florísticos de calidad, a los patrones de distribución de especies no nativas e invasoras y a estrategias de manejo de especies con potencial de generación de impacto negativo en las comunidades nativas.</p> <p>De los artículos publicados la mayoría están relacionados con la importancia de contar con listas actualizadas de especies nativas y no-nativas en las áreas protegidas. El equipo de autores integrado por Fernández et al. abordó el análisis de la representatividad y posibles sesgos presentes en las listas de los Parques Nacionales de Argentina. Sumando un gran aporte a esta temática Calviño et al. realizaron una recopilación bibliográfica y chequeo de materiales de herbarios para presentar y analizar la lista actualizada de plantas vasculares nativas y no nativas de cuatro Parques Nacionales icónicos del noroeste de la Patagonia. El equipo de Echeverría por su parte, realizó relevamientos florísticos para detectar las especies exóticas invasoras y caracterizar la vegetación de los pastizales de una reserva natural localizada en las sierras de Tandilia al suroeste de Buenos Aires. Urrutia-Estrada et al. realizaron el relevamiento y el análisis de patrones de distribución de plantas no-nativas de 35 ANPs de Chile.</p> <p>Tres de los trabajos publicados analizaron los patrones de distribución de las especies nativas, no nativas e invasoras en áreas protegidas. El equipo de Aschero et al. analizó cómo los caminos de montaña favorecen el avance de especies invasoras en los Andes de Mendoza. En la misma línea, Álvarez et al. analizaron la distribución de especies nativas y no nativas en seis senderos en la parte superior de los Andes mendocinos entre los 2400 y 3600 msnm. Finalmente, Ferrero et al. analizaron los patrones de ocurrencia y abundancia de Cotoneaster franchetii, uno de los arbustos invasores más importantes de las montañas del centro de Argentina. Por otro lado, Quiroga et al. presentaron una experiencia enriquecedora sobre de control de la enredadera Hedera helix en el Parque Nacional Nahuel Huapi, mancomunando esfuerzos entre investigadores de la Universidad del Comahue, personal de PN y voluntarios. En esta línea Zaninovich et al. propusieron un plan de manejo adaptativo basado en los impactos de un árbol invasor en una reserva privada (RNP Paititi) en el Sistema de Tandilia, identificando potenciales estrategias colaborativas entre distintos actores sociales. Finalmente, el equipo integrado por Rojas et al. analizó cómo el avance del pasto invasor Melinis minutiflora puede afectar la diversidad nativa de pastizales en la provincia de Misiones. Queremos agradecer especialmente a todos los autores y numerosos revisores que participaron de este volumen especial. Esperamos que la información compilada ayude a profundizar las investigaciones en la biología y el manejo de especies no nativas e invasoras y a crear nuevas líneas de investigación interdisciplinarias a fin de mantener la funcionalidad de las áreas protegidas de Argentina y Chile.</p>Karina Speziale Melisa GiorgisRamiro AguilarNatalia AguirreSilvia LomáscoloJuan Carlos Moreno SaizLia Montti
Derechos de autor 2023 Sociedad Argentina de Botánica Boletin
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-232023-03-23581