Auto-cuidado nos adolescentes do interior da Argentina
saúde dos adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v80.n4.41091Palavras-chave:
autocuidado, adolescente, politica de saúdeResumo
Introdução: A saúde dos adolescentes está actualmente a sofrer uma grave deterioração. O objectivo deste estudo foi identificar práticas de autocuidado em adolescentes entre os 15 e 18 anos de idade que frequentam escolas secundárias em quatro departamentos do interior da província de La Rioja, Argentina. Metodologia: estudo descritivo e analítico transversal; dados recolhidos entre Outubro e Novembro de 2022 por amostragem de conveniência não-probabilística, com análise de frequências absolutas e relativas, análise multivariada de regressão logística e odds ratio com 95% de significância estatística CI de p= ˂0.05. Análise de factores exploratórios (EFA) utilizando o método dos Componentes Principais como extracção e o método Orthogonal Varimax como rotação. Software de análise, SPSS versão 26. Resultados: Existem discrepâncias entre a auto-percepção dos cuidados e a prática dos cuidados. São identificadas disparidades de género no autocuidado. Os factores que aumentam os autocuidados são a utilização de aplicações digitais de saúde, check-ups médicos anuais ou mais curtos, e a manutenção de hábitos de pensamento positivo. A principal preocupação dos adolescentes em relação ao autocuidado foi o consumo de bebidas alcoólicas.
Downloads
Referências
1. Organización Panamericana de la Salud. Un nuevo análisis de las Naciones Unidad revela un deterioro alarmante de la salud en las mujeres, los niños y los adolescentes. 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/18-10-2022-nuevo-analisis-naciones-unidas-revela-deterioro-alarmante-salud-mujeres-ninos
2. Organización Mundial de la Salud. Comunicados de prensa. Berlín. 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/18-10-2022-staggering-backsliding-across-women-s--children-s-and-adolescents--health-revealed-in-new-un-analysis
3. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Estado de salud de la población. La salud de los adolescentes. 2017. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/ro-adolescent-es.html
4. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. Sistema Estadístico de Salud. Indicadores de Niñez y Adolescencia. Aspectos demográficos Argentina 2021. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/senaf_dngdi-indicadores_nna-aspectos_demograficos-arg2021_25_abr_2022.pdf
5. Análisis de Situación de la Niñez y la Adolescencia en Argentina. Resumen ejecutivo. UNICEF Argentina. Buenos Aires. Primera Ed. junio 2021. Disponible:
https://www.unicef.org/argentina/media/12121/file/SITAN%20-20Resumen%20Ejecutivo.pdf
6. Ministerio de Salud. Argentina. Segundo Informe de Indicadores Priorizados – Julio 2022. ENNyS2. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/segundo-informe-de-indicadores-priorizados-julio-2022-ennys-2
7. Indicadores de Niñez y Adolescencia. Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social. Argentina. p.61. 2021. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/senaf_dngdi-indicadores_nna-mortali dad_de_0_a_19_anos-arg2019_25_abr_2022.pdf
8. Maceira D, Ryan D, Fuster V. Hacia un sistema alimentario más saludable y sostenible en Argentina: informe de análisis de actores. Repositorio digital. CEDES. 02-2022. [citado 14 de diciembre de 2022] Disponible en: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/61690
9. Navarro Peña Y, Castro Salas M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enf. globo. [citado 06 de febrero de 2023] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es
10. Orem DE, Taylor SG, Renpenning KML. BOOK Nursing: Concepts of Practice. SN - 9780323008648. UR – Mosby. 2001. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=YR1tAAAAMAAJ
11. Alfaro RL, Esquivel RN, Paredes ER, Muñoz CL. Autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimenticios en estudiantes universitarios, Arequipa 2012. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2015; 15(3), 8-13.
12. La Banca RO, Nascimento LC. Posicionar a los niños en el centro de su cuidado: reflexiones sobre el desarrollo cognitivo y la alfabetización en salud infantil. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2019; 53.
13. Morales Aguilar R, Flórez Flórez ML. Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Avances en Enfermería. 2016; 34(2), 125-136.
14. Lee EW, Kim HS, Yoo BN, Lee EJ, Hyun Park J. Effect of a Primary Care-Based Chronic Disease Management Program for Hypertension Patients in South Korea. Iran J Public Health. 2022 Mar;51(3):624-633. doi: 10.18502/ijph.v51i3.8939.
15. Boraita R. Valoración del estado de salud física y psicosocial en los adolescentes de La Rioja. Tesis de doctorado, Universidad de La Rioja. España. 2021.
16. Cabezas Henríquez MF. Alfabetización alimentaria, autorregulación alimentaria y su asociación con la dieta, estado nutricional y bienestar de adultos en Chile. 2021. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/handle/11594/6692
17. Vilchez NV, Sandoval AF, Chacana HG, Fuentes CC, Yañez SM, Gálvez CP, Aro CP. Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el auto-concepto en niños, niñas y adolescentes: Una revisión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2021; (40), 385-392.
18. Evelyn GB, Yasser GB. La prevención de adicciones en la adolescencia desde un enfoque de autocuidado. [disertación]. In V Simposio académico sobre adicciones. Cedro 2022. Universidad de Matanzas, Cuba.
19. Rojas-Barahona CA, Zegers B. y Förster CE. La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de Chile. 2009; 137 (6), 791-800.
20. Palenzuela-Luis N, Duarte-Clíments G, Gómez-Salgado J, Rodríguez-Gómez JÁ, Sánchez-Gómez MB. Cuestionarios que evalúan el auto-concepto, la autopercepción, la actividad física y el estilo de vida de los adolescentes: una revisión sistemática Niños. 2022; 9 (1), 91.
21. Navarro Peña Y, Castro Salas M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enfermería global. 2010; 9(2):1-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=365834755004
22. Martín AE. Relativismo de género: cómo el contexto da forma a lo que se ve como masculino y femenino. Revista de Psicología Experimental: General. 2023; 152 (2), 322.
23. Carrillo-Ramírez E, Pérez-Verduzco G, Laca-Arocena FA, Luna-Bernal AC. Inteligencia emocional percibida y auto-concepto en adolescentes estudiantes de bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo. 2020; 55, 33-40.
24. Palacios EG, Echaniz IE, Rodríguez Fernández A, Ortiz de Barrón IC. Autoconcepto personal y satisfacción con la vida en la adolescencia, juventud y adultez”. Psicothema 27.1 2015; 52-58. Disponible en: http://psiqu.com/2-49803
25. Plangger L, Rodríguez Quintana E, González CU. Diferencias interculturales en el autoconcepto: dimensión estabilidad emocional, en adolescentes. Universidad Complutense de Madrid. Revista de pedagogía. 2018. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/57854/39320
26. Cardona MNT. Auto concepto y Estilos de Aprendizaje en un grupo de niños colombianos de tercero a quinto Grado de escuela primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Montemorelos. México. Repositorio institucional. 2016. Disponible en: https://dspace.um.edu.mx/handle/20.500.11972/712
27. Bello Pulido JC, Hurtado Nieto PR, Villalba Yibirin ZE, Moreno Méndez JH. El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el auto concepto de los niños. Psicogente. 2020: 23(44), 166-188.
28. Pérez-Sánchez R, Dodel M. Predictores del uso problemático del teléfono celular en adolescentes costarricenses. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2023; 21(1), 1-21.
29. Gómez Baya DM, Mendoza AR. La actividad física como factor de protección para el desarrollo a lo largo del ciclo vital. La promoción de la actividad física en la sociedad contemporánea: orientaciones para la práctica profesional. Ed. Díaz de Santos. 2003.
30. Cuesta AIO, Mínguez LAM, Peláez MS, Solana JF. La influencia del profesor de Educación Física en la automotivación y la autoestima a través de la práctica de ejercicio físico durante la adolescencia. In Cuestiones relativa a la inclusión de colectivos vulnerables. Dykinson. 2022; 101-13.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Universidad Nacional de Córdoba
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A geração de trabalhos derivados é permitida, desde que não seja feita para fins comerciais. O trabalho original não pode ser usado para fins comerciais.