Actitud de las madres frente a la demanda de alimentos ultraprocesados por parte de niños de 8 a 12 años en Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v81.n4.42297

Palabras clave:

niños, madres, actitud, alimentos ultraprocesados

Resumen

Introducción: Las madres son las principales mediadoras en el proceso de selección y compra de alimentos para sus hijos. Objetivos: Describir la actitud de compra de madres frente a la demanda de alimentos ultraprocesados por parte de niños de entre 8 y 12 años. Para ello, se propuso: i) Caracterizar los alimentos ultraprocesados que los niños solicitan según las madres, ii) ii) Identificar los factores considerados al momento de adquirir los alimentos solicitados por los hijos, iii) Evaluar su percepción sobre la influencia de la publicidad alimentaria en la demanda de alimentos de sus hijos, y iv) Describir su actitud frente al comportamiento de los niños durante las compras de alimentos ultraprocesados.Metodología: Estudio cuantitativo no experimental, transversal y descriptivo. Se diseñó una encuesta en línea que permitió alcanzar la participación de 126 madres de 153 niños. Los datos se analizaron mediante técnicas de análisis descriptivo univariable. Resultados: Las galletitas dulces y saladas, postres y helados, y bebidas azucaradas fueron los productos más solicitados por los niños. Las madres consideraron principalmente el precio y la calidad nutricional al adquirir estos alimentos. Además, el 83,3% de las madres afirmaron que la publicidad alimentaria influye en la demanda de sus hijos. Ante la insistencia de los niños, más del 50% de las madres ocasionalmente accedían a la compra, aunque el 73,8% no presentaba dificultades para negarse a los pedidos. Conclusión: La actitud de compra de las madres media entre las demandas de sus hijos y sus propias decisiones, estableciendo límites respecto a ciertos alimentos solicitados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Antonella Schlotthauer, Universidad Nacional de Entre Ríos

    Licenciada en Nutrición en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

  • Maria Agustina Borgo, Universidad Nacional de Entre Ríos

    Licenciada en Nutrición y Técnica en Control Bromatológico, ambas titulaciones obtenidas en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Además, desempeña el rol de auxiliar docente en una asignatura del segundo año de la Licenciatura en Nutrición en la misma institución. Su compromiso con la educación se complementa con su beca doctoral otorgada por CONICET, centrando sus investigaciones en el campo de la Ingeniería de Alimentos. Sus labores de investigación se llevan a cabo en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos (ICTAER) CONICET-UNER.

  • Erica Ketterer, Universidad Nacional de Entre Ríos

    Licenciada en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires y el de Licenciada en Tecnología Industrial de los Alimentos de la Universidad Argentina de la Empresa Su experiencia se extiende al ámbito docente, donde despliega su conocimiento en instituciones de renombre, como la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional Tres de Febrero, el Instituto Universitario CEMIC  y la Universidad Católica Argentina.

Referencias

Zapata ME, Rovirosa A, Carmuega E. Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013. Salud Colect. 2016 19 diciembre; 12 (4): 473-486. doi: 10.18294/sc.2016.936.

Organización Panamericana de Salud; Organización Mundial de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones normativas. Washington: OPS; 2019. doi: 10.37774/9789275320327.

Ministerio de Salud de la Nacion (AR). Guías Alimentarias para la Población Argentina. Buenbos Aires; 2016. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fiah.msal.gov.ar%2Fdoc%2FDocumento2.pdf&psig=AOvVaw2IbJxlOCNDQE_FGO0LDsf5&ust=1730317075409000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CAQQn5wMahcKEwiAlMnHq7SJAxUAAAAAHQAAAAAQBA

Secretaría de Gobierno de Salud. 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. ENNyS 2. Resumen Ejecutivo. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2019. Disponible en: https://cesni-biblioteca.org/wp-content/uploads/2019/10/0000001565cnt-ennys2_resumen-ejecutivo-20191.pdf

Casas-Caruajulca E, Muguruza-Sánchez LJ, Calizaya-Milla YE, Saintila, J. Percepción del etiquetado frontal de alimentos, compra y consumo de alimentos ultraprocesados durante la cuarentena por COVID-19: un estudio transversal en la población peruana. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021 Nov; 25 (Supl. 2): e1473. doi: 10.14306/renhyd.25.S2.1473.

Castagnari V; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Obesidad: una cuestión de derechos de niños, niñas y adolescentes. Recomendaciones de políticas para su protección. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: Buenos Aires; 2019. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/4996/file/Obesidad,%20una%20cuesti%C3%B3n%20de%20derechos.pdf

Morales Rodríguez FA, Berdonces Gago A, Guerrero Anarte I, Peñalver Moreno JP, Pérez Ramos L, Latorre-Moratalla ML. Evaluación de los anuncios de alimentos procesados y ultraprocesados en la televisión en España, aplicando el modelo de Semáforo Nutricional de Reino Unido. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017 29 de septiembre; 21 (3): 221-229. doi: 10.14306/renhyd.21.3.348.

Gómez P, Zapata ME, Rovirosa A, Gotthelf S, Ferrante D. Técnicas de marketing en publicidades de alimentos y bebidas en canales infantiles de Argentina: diferencias según calidad nutricional. Rev Argent Salud Pública [Internet]. 2018; 8 (33): 22-27. Disponible en: https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/606

Meléndez-Illanes L, Olivares Cortés S, Sáez-Carrillo K, Zapata Fuentes D, Muñoz Reyes S, Granfeldt Molina G. Actitudes de madres de preescolares ante la implementación de la ley de etiquetado nutricional en Chile. Arch. Latinoam. Nutr. 2019; 69(3): 165-173. doi: 10.37527/2019.69.3.005.

Vazquez MB, Conti D, Hamicha N, Martínez G, Paez M, Zulez V, Elorriaga N. ¿Qué factores tienen en cuenta las madres al elegir sus alimentos? Implicancias para la promoción de hábitos alimentarios saludables familiares. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2017 Sep 8;74(3):263-270. doi: 10.31053/1853.0605.v74.n3.16399.

Varela Arévalo MT, Tenorio Banguero ÁX, Duarte Alarcón C. Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2018 28 de sep; 22(3): 183-192. doi: 10.14306/renhyd.22.3.409.

Ballesteros MS, Zapata ME, Freidin B, Tamburini C, Rovirosa A. Desigualdades sociales en el consumo de verduras y frutas según características de los hogares argentinos. Salud Colect. 2022 Feb 21;18:e3835. doi: 10.18294/sc.2022.3835.

Molina P, Gálvez P, Stecher MJ, Vizcarra M, Coloma MJ, Schwingel A. Influencias familiares en las prácticas de alimentación materna a niños preescolares de familias vulnerables de la Región Metropolitana de Chile. Aten prim. 2021; 53(9): 102122. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102122.

Castronuovo L, Gutkowski P, Tiscornia V, Allemandi L. Las madres y la publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas: percepciones y experiencias. Salud Colect. 2016 dic; 12 (4): 537-550. doi: 10.18294/sc.2016.928.

Schiffman LG y Lazar Kanuk LL. Comportamiento del consumidor. 10ª. ed. México: Pearson; 2010.

Uauy R y Carmuega E. Crecimiento saludable: Entre la desnutrición y la obesidad en el Cono Sur. 1ª ed. Buenos Aires, Asociación Civil Danone para la Nutrición, la Salud y la Calidad de Vida; 2012.

Köncke F, Toledo C, Berón C, Carriquiry A. El consumo de productos ultraprocesados y su impacto en el perfil alimentario de los escolares uruguayos. Arch. Pediatr. Urug. 2021;92(2): e213. doi: 10.31134/ap.92.2.11.

Britos S, Saraví A, Chichizola N. Serie de estudios Nutrición Escolar Saludable (NES): Estudio inicial de CEPEA sobre alimentación escolar en 61 escuelas y 1100 escolares de seis jurisdicciones en 5 provincias. CEPEA; 2014. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://cepea.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/DOC-TECNICO-2014-Serie-de-Estudios-Nutricion-Escolar-Saludable.pdf&ved=2ahUKEwi6s_CcurSJAxViO7kGHZTXLE4QFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw2Zzup1WnVaxPDmcaHjDo2g

Elorriaga N, Cavallo AS, Moyano DL, Torres V, Faye M, Irazola, V. Propiedades saludables, procesamiento y descuento de precios de los alimentos anunciados en los volantes de supermercados en Buenos Aires, Argentina. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2023 dic; 27(4): 274–282. doi: 10.14306/renhyd.27.4.1927%20.

Ávila-Ortiz M, Castro-Sánchez A, Núñez-Rocha G, Zambrano-Moreno A, Martínez-Rodríguez A. Percepciones maternas sobre las prácticas alimentarias en escolares de Monterrey, México. Rev Chil Nutr. 2022;49(3):368. doi: 10.4067/s0717-75182022000300368.

Quintiliano Scarpelli Dourado D, Gomes Ramires T, Araneda Flores J, Pinheiro Fernandes AC. Impacto de los mensajes frontales de advertencia en el patrón de compra de alimentos en Chile. Nutr Hosp. 2021 dic; 38 (2): 358-365. doi: 10.20960/nh.03311.

Meza Miranda ER, Núñez Martínez BE. Nutrientes críticos de alimentos procesados y ultraprocesados destinados a niños y su adecuación al perfil de la Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021 nov; 25(2): 128-42. doi: 10.14306/renhyd.25.2.1085.

Descargas

Publicado

2024-12-13

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Schlotthauer A, Borgo MA, Ketterer E. Actitud de las madres frente a la demanda de alimentos ultraprocesados por parte de niños de 8 a 12 años en Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Dec. 13 [cited 2024 Dec. 18];81(4):640-54. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/42297

Artículos similares

51-60 de 436

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.