Detección del virus Papiloma Humano en lesiones cancerosas orales en la ciudad de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v56.n1.38734Palabras clave:
Virus Papiloma humano, Prevalencia, Cáncer oral, Carcinoma verrugosoResumen
El cáncer oral es un proceso que involucra diferentes factores etiológicos y mecanismos, a la luz de los conceptos actuales de cocarcinogénesis. Existen evidencias hístológeas y de hibridación que sugieren la participación del virus papiloma humano
(HPV) en la carcinogénesis oral. La Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de
Córdoba recibe aproximadamente el 20% de los pacientes con lesiones cancerosas orales en esta ciudad. En el período comprendido entre los años 1992-1997 fueron examinadas 1950 biopsias, 4,77% (93/1950) de ellas fueron diagnosticadas como neoplasias malignas, de éstas el 79,57% (74/93) fueron carcinomas Treinta y tres carcinomas orales (44,6%; 33/74) fueron seleccionados al azar e incluídos en el estudio. Se incluyeron 33 extendidos celulares de pacientes con mucosa oral normal.
Los materiales fueron estudiados por microscopia óptica y por la técnica de hibridación "ni situ" para la detección de] DNA
de HPV. Los datos fueron analizados mediante el test de chi cuadrado. La prevalencia (le HPV entre las 33 muestras casos estudiada fue 27,27%, 9/33 fueron positivos para ]¡]'V en condiciones no estrictas. Un material fue positivo en condiciones estrictas para HPV 16, un carcinoma verrugoso. En las muestras de mucosa oral normal no SC detectó I-lPV. Entre los HPV positivos, 3/9 (33,33%) fueron carcinomas cspinocelu¡ares y 5/9 (55,56%) carcinomas verrugosos. Uno fue un
mclanoma. El carcinoma verrugoso fue la neoplasia asociada con más frecuencia a la infección por HPV (x2 - 20,5; con un nivel (le
confianza del 95%); lo que podría sugerir un mayor papel del HPV en la patogénesis del carcinoma verrugoso. La presencia viral
encontrada en lesiones cancerosas refuerza la naturaleza multicausal del cáncer oral. El HPV es una circunstancia que incrementa la
probabilidad de malignidad, y que cuando se reduce, disminuye la frecuencia de cáncer.
Descargas
Referencias
American Cancer Society. Cancer statistics. A Cancer Journal for Clin. 43:7-20,1993.
Brandwein M. Zoithlin J, Nuovo GC. MacConneil P. Bodian C, Urkon M, Billor H. HPV detection using Iiot start" polyrnerase chain reaction in patient with oral cancer: a clinicopathological stLldy of 64patients. Mod Pathol. 7:720-727, 1994.
Carrica y, Panico R. Talavera O, Fernopase F, Gendelman 1-1, Lanfranchi 1-1. Estudio comparativo de lesiones precancerosas bucales en zonas
arsenicales y no arsenicales. Abstract. J Dent Res. 74:5, 1995.
De Villiers E M. 1 IPV-Types in lluman Disease. In: Gross Ci Ci, and von Krough. editors. 1-lumari papillornavirus infection in dermatovenereology. 1997. Kashima H. K., M. Kutcher, T. Kessis, L. S. Levin, E. M. de Villiers, and K. V. Shah. 1-Juman papiliomavirs In squamous cdl carcinoma, leukoplakia, lichen plarius, and clinically normal epitheliLim of oral cavity. Ann Oto¡ Rhinol Laryngol. 99:55-61,1990.
Maniatis T., E. Fritsch. and J. Sambrook. 1982. Molecular Cloning. A Laboratory Manual. Ed. Cold Spring harbor Laboratory.
Miller C.S.. and D. K. White. Fluman papillomavirus expression in oral mucosa, premalignant conditions, and squamous ccli carcinoma.Oral Surg Oral Mcd Oral Pathol Oral Radiol Endod. 82:57-68,1996.
Miller C.S., M. S. Zouss. O. K. White. K. Lexington, and V. Venezuela. Detcction of 1 IPV DNA in oral carcinoma using polymerase chai n reacti on together w ith in situ hibridization. Oral Surg Oral Mcd Oral Pathol. 77:480-486,1994.
Morelatto R., P. Belardinelli, S. López de Blanc. Tasa de mortalidad por tumores bucales en la Pcia. de Córdoba, periodo 1975-1995. Abstract. J Dent Res. 77:5,1998.
J.Pavan, D.A. Bustos, S. Carrica'rt, A.D. Talavera, R. L. Panico, D. Secchi, V. Carrica, 1-1 .Gendelman. y S.Si con i. Presencia del Virus Papi loma II umano en lesiones proliferativas de la mucosa oral. Patología (Mexico) Vol.35: 299-304. 1997
Payan J, Coranti M, Sileoni S . Virus Oncógenos 1- lumanos, Nuevos Aportes. Revista (le la Facultad de Ciencias Médicas Vol.53(1 ):37-44, 1995.
Payan J, Gualandi F, Rimcssi P , Coiallini A,. Barbanti- Brodano G. Genes oncosupresores, nuevas perspectivas para la investigación en cáncer humano. Medicina (Buenos Aires) 54: 163-168. 1994
Righby P., M. Dieckmann, C. Rhodes. and P. Berg. 1977. Labeling deoxyribonucleic acid to high speci6c activily in vitro by nick transiation with DNA polymcrasa 1. J MolBiol. 113:237.
Shindoh M., Y. Sawada, T. Kohgo, A. Ameniiya, and K. Fujinaga. Dctection of human papiliomavirus DNA sequcnces iii tongue squamous cell carcinoma utiiiii ng the polynierase chain reaction nicihod. 50:167-169, 1992.
Stanbridgc E.. and R Nove1l. Origins nl Fluman Cancer. Rcvis ucd. Mcci ingRcview. 63:867-874, 1990.
Syrjanen S. II PV-Relatcd squamous ccli tuniors of the aurways ami esophagus: epideniiology and malignant potential. In: Gross G. (L, and von Krough. cdutors. unian pauI lomavirus iuifeci ion in deiiiiatovcnereology. 181-199, 1997.
Syrjanen S. M., K. J. Syrjanen. and R. P. l-Iaponen. 1-luman Papi Ilonlavirus DNA sequcnccs in oral pree necrous lcsions and squamous ccli carcinoma demostrated by un snu hibridization. .1 Oral Paihol. 1 7:273-278,1998.
1$. Syrjanen K., S. Syrjanen. M. Lambcrg, S. Pyrhonen. and .1. Nuutinen. Morphological unid ummiunohistochemieuul evidencc suggcsting human papi lloma- virus (HPV) involvenicnt in oral squamous ccli carcinogenesus. ]ni .1 Oral Surg. 12:418-423, 1983.
ZeussM.S..C.S.Millcr,an(1l).R.Whitc. Hunian papulloniavirus DNA in oral •mucosal lesions. Oral SLurg Oral Mcd Oral l'athol. 71:714-720. 191) 1.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.