La salud alimentaria nutricional en la dimensión personal y profesional en médicos de un hospital escuela, Córdoba 2019
Palabras clave:
profesionales médicos, práctica médica, Hábitos Alimentarios, Guías AlimentariasResumen
Resumen:
Introducción: Los profesionales médicos poseen un papel sustancial como facilitadores y promotores de estilos de vida saludables, por ello: sus hábitos alimentarios, estado nutricional, la importancia que dan a indicadores de salud alimentaria nutricional (SAN) y las acciones que realizan en su práctica, adquieren relevancia para la salud pública. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el cuidado a la SAN en la dimensión personal y profesional en profesionales médicos de un hospital escuela, año 2019. Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, corte transversal, con abordaje descriptivo correlacional. Universo: Médicos del Hospital Nacional de Clínicas de la FCM-UNC concurrentes autorizados al comedor de residentes, que aceptaron participar voluntariamente con firma de consentimiento informado, no presentaban embarazo o situación de salud que modificara su patrón alimentario. La muestra (n=78) la conformó el 75.7% del universo. Variables: Características sociodemográficas; Cuidado de la SAN en la dimensión personal: Adhesión a las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y Estado Nutricional; Cuidado de la SAN en la dimensión profesional: Importancia asignada a indicadores de SAN y acciones en la práctica profesional. Para la estadística descriptiva se realizaron medidas de frecuencia, de tendencia central y dispersión y para la estadística inferencial se aplicó Prueba Chi-cuadrado. Resultados: Los profesionales valorados representaron en el 58.9% al género femenino, con una media de edad de 31,4 años y de 4.94 años de desempeño. Se observó, a partir del nivel de adhesión a las GAPA, un cuidado a la propia salud alimentaria en categoría moderada. El estado nutricional predominante, a partir del IMC, fue normopeso (52,4%). En la dimensión profesional “alimentación” resultó el indicador de la SAN de más alta consideración (96,2%), siguiéndole “peso corporal” (83.3%). Dentro de las prácticas profesionales que reconocen realizar por la SAN de las personas asistidas la derivación a profesionales del área de Nutrición o solicitud de interconsulta fue la predominante (76,9%). Conclusiones: No se observó asociación entre el cuidado de la salud alimentaria personal y profesional. La investigación despierta la necesidad de trabajar hábitos alimentarios poco saludables y la relación entre los equipos profesionales de las áreas nutrición y médica.
Descargas
Referencias
.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.