Efectos psicológicos de la pandemia COVID-19 en la población general de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.28561Palabras clave:
pandemia, COVID-19, ansiedad, depresión, cuarentenaResumen
Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia por el nuevo coronavirus (COVID-19), se implementaron medidas a nivel mundial con el objetivo de contener su progresión. El 20 de marzo de 2020 se inició el confinamiento preventivo obligatorio en Argentina. Estudios realizados en el marco de esta pandemia en China, han evidenciado consecuencias psicológicas como resultado del temor al contagio y de las medidas de aislamiento. El objetivo del presente estudio es explorar a través de una encuesta autoadministrada por vía electrónica, actitudes y temores frente al COVID-19, la presencia de sintomatología depresiva y el patrón de consumo de alcohol de la población argentina durante el confinamiento (n = 759). Como resultado, observamos que el temor al COVID-19 fue mayor en las personas de entre 55 y 59 años, con un descenso abrupto en los mayores de 70; que el ánimo depresivo y el incremento en el consumo de alcohol fueron más frecuentes en los más jóvenes y que el estado de ánimo depresivo mostró una frecuencia mayor en quienes perdieron el empleo durante el confinamiento. Finalmente, observamos que el grado de acuerdo de los participantes con la medida de confinamiento fue superior al 90% incluso en aquellas personas que sufrieron una disminución de sus ingresos mayor al 80% durante la cuarentena. Los resultados de este estudio brindan información sobre grupos de riesgo para el desarrollo de síntomas psicopatológicos. Estos resultados constituyen una base necesaria para el diseño de estrategias preventivas y terapéuticas focalizadas.
Descargas
Referencias
1. Organization WH. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [Internet]. 2020.
2. Gao J, Zheng P, Jia Y, Chen H, Mao Y, Chen S, et al. Mental health problems and social media exposure during COVID-19 outbreak. PloS one. 2020;15(4):e0231924.
3. Ćosić K, Popović S, Šarlija M, Kesedžić I. Impact of human disasters and COVID-19 pandemic on mental health: potential of digital psychiatry. Psychiatria Danubina. 2020;32(1):25-31.
4. Pappas G, Kiriaze IJ, Giannakis P, Falagas ME. Psychosocial consequences of infectious diseases. Clin Microbiol Infect. 2009;15(8):743-7.
5. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet. 2020.
6. Hamza Shuja K, Aqeel M, Jaffar A, Ahmed A. COVID-19 Pandemic and Impending Global Mental Health Implications. Psychiatria Danubina. 2020;32(1):32-5.
7. Ahorsu DK, Lin CY, Imani V, Saffari M, Griffiths MD, Pakpour AH. The Fear of COVID-19 Scale: Development and Initial Validation. Int J Ment Health Addict. 2020:1-9.
8. Soraci P, Ferrari A, Abbiati FA, Del Fante E, De Pace R, Urso A, et al. Validation and Psychometric Evaluation of the Italian Version of the Fear of COVID-19 Scale. Int J Ment Health Addict. 2020:1-10.
9. Qiu J, Shen B, Zhao M, Wang Z, Xie B, Xu Y. A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General psychiatry. 2020;33(2).
10. Arenas MC, Puigcerver A. Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología (internet). 2009;3(1):20-9.
11. Sareen J, Erickson J, Medved MI, Asmundson GJ, Enns MW, Stein M, et al. Risk factors for post-injury mental health problems. Depress Anxiety. 2013;30(4):321-7.
12. Carbó GFC, Orellán RG. Burden and gender inequalities around informal care. Investigación y educación en enfermería. 2020;38(1):7.
13. Wenham C, Smith J, Morgan R, Gender, Group C-W. COVID-19: the gendered impacts of the outbreak. Lancet. 2020;395(10227):846-8.
14. Huang Y, Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res. 2020;288:112954.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.