Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba

Autores/as

  • ML Brizuela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.
  • AR Miranda Institut de Recherche pour le Développement
  • EA Soria Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Ceclular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
  • SV Serra

Palabras clave:

Amamantamiento, eficacia, autoeficacia, puerperio, salud materno-infantil

Resumen

Las medidas por aislamiento y distanciamiento social preventivos y obligatorios (ASPO/DISPO) por SARS COVID-19 implicaron cambios en las tareas cotidianas y el  cuidado de la salud. El amamantamiento es una tarea de maternaje. El objetivo fue analizar la eficacia y la autoeficacia del amamantamiento antes y durante las medidas  ASPO/DISPO en mujeres residentes de Villa Carlos Paz durante los primeros seis meses postparto, desde 2017 hasta 2021.

Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, con una muestra de 92 y otra de 30 participantes que cumplieron con los criterios antes de la pandemia (AP, 73%) y durante las medidas de ASPO/DISPO (DAyD, 27%) Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Las variables continuas se expresaron como valores medios, desviaciones estándar y los datos categóricos según su frecuencia de distribución. Se comparó mediante la prueba de Wilcoxon (p<0,05). Las participantes respondieron sobre sus datos sociodemográficos y se utilizaron las escalas Latch para relevar eficacia y Bses-sf para autoeficacia.

El 67% tenía entre 18-29 años, el 31% entre 30-39 años y el 2% más de 39 años. El 89% tuvo su primer parto entre los 18-39 años, el 10% entre los 30-39 años y el 1% con 39 años o más. El 74% tuvo parto vaginal y 26% por cesárea. Las mujeres primíparas representaron un 31%. Para el 34% fue su primera experiencia al amamantar. El 75% tenían lactantes entre 0-1 mes de vida, el 22% entre 1-2 meses, y el 3% entre 2-3 meses. Los grupos AP y DAyD no difirieron significativamente en las características sociodemográficas. La eficacia (Latch) mostró un puntaje medio de 8,71 (1,64) en AP y de 9,48 (0,80) en DAyD, con una diferencia significativa (p=0,0007). Los grupos AP (63,14 (7,65)) y DAyD (62,33 (7,86)) mostraron medias similares para autoeficacia percibida (Bses-sf). Además, el nivel de educación materna se asociaba a mayor eficacia.

En conclusión, la eficacia del amamantamiento se relacionó con las condiciones demográficas y sanitarias evaluadas, viéndose incrementada durante la pandemia

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Brizuela M, Miranda A, Soria E, Serra S. Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2025 Apr. 30];81(Suplemento JIC XXV). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46662

Artículos similares

1-10 de 963

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>