Las mujeres y la residencia de ortopedia y traumatología en Argentina: ¿Qué proporción representan hoy?

Autores/as

  • Virginia M Cafruni Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • Angeles Cabas Geat Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • Jose F Labella Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • German L. Farfalli Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • Miguel A. Ayerza Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • Luis A Aponte-Tinao Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • Jose I Albergo Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n1.28184

Palabras clave:

feminización, médicos mujeres, ortopedia, residencia, Argentina

Resumen

Introducción

El objetivo del estudio fue analizar las residencias ortopedia y traumatología en Argentina y determinar: 1) La proporción de mujeres; 2) Diferencias sociales y demográficas entre géneros: 3) Los factores que influyen positiva o negativamente en las mujeres al elegir ortopedia.

Métodos

Se realizó un estudio observacional y descriptivo en dos fases. Primera fase: se analizó la base de datos de la “Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología¨ durante el período 2016-2017. Segunda fase: se desarrolló una encuesta, enfocada en cuestiones demográficas, sociales y laborales, y se envió a todos los residentes de ortopedia.

Resultados y conclusión

Se incluyeron 933 residentes,121 (13%) eran mujeres y 812 (87%) eran hombres. Recibimos 259 (28%) respuestas de la encuesta. En las características demográficas encontramos diferencias estadísticamente significativas en términos de matrimonio o convivencia: mujeres (16%) vs hombres (42%) (p <0,001); paternidad (23.3%) vs maternidad (4.5%) (p <0.001). Observamos que las mujeres prefieren principalmente ortopedia infantil, pie y el tobillo y mano, mientras que la elección primaria de los hombres es la artroplastia y la artroscopia. Focalizándonos en las mujeres, las tres razones principales para elegir esta residencia fueron: gusto por el trabajo manual (59%), deseo personal (56%) y experiencia positiva en ortopedia durante la universidad (56%). Dentro de los factores disuasivos se relacionan principalmente con la idea de la gran demanda física y un ambiente de trabajo predominantemente masculino. En Argentina, las mujeres representan solo el 13% de todos los residentes de ortopedia y este número es similar a otros informes internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angeles Cabas Geat, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Médica traumatóloga del Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Jose F Labella, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Jefe de Residentes del Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

German L. Farfalli, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Médico traumatólogo, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Miguel A. Ayerza, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Médico traumatólogo del Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Italiano de Buenos Aires, ArgentinaActual Presidente de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

Luis A Aponte-Tinao, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Médico traumatólogo del Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Jose I Albergo, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Médico traumatólogo del Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Citas

Universidad de Buenos Aires. Sistema de Información Permanente (SIP) Censo de estudiantes. Coordinación General de Planificación y Estrategia Institucional. 201. Disponible en:

http://www.uba.ar/institucional/censos/Estudiantes2011/estudiantes2011.pdf

Eiguchi K. La feminización de la Medicina. Rev Argent Salud Pública. 2017;8 (30) 6–7.

Datos sobre la fuerza del trabajo [base de datos en línea] La construcción de datos de matriculación y ejercicio de trabajadores/as de la salud en Argentina. Red Federal de Registros de Profesionales de Salud (REFEPS). Disponible en:

https://www.argentina.gob.ar/salud/observatorio/datos/fuerzadetrabajo

Jolliff, L, Leadley, J., Coakley, E., Sloane, R.A. "Women in US academic medicine and science: statistics and benchmarking report 2011–2012." Washington, DC: Association of American Medical Colleges. 2012: 1-59. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/women_science_medicine/_pdfs

Francone V. Semblanza de la profesora Sara Satanowsky. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol. 2009 Mar; 74(1):111-112.

Van Heest AE, Agel J. The uneven distribution of women in orthopaedic surgery resident training programs in the United States. J Bone Joint Surg Am. 2012 Jan 18;94(2):e9. doi: 10.2106/JBJS.J.01583.

Rohde RS, Wolf JM, Adams JE. Where Are the Women in Orthopaedic Surgery? Clin Orthop Relat Res. 2016 Sep;474(9):1950-6. doi: 10.1007/s11999-016-4827-y.

Mason BS, Ross W, Ortega G, Chambers MC, Parks ML. Can a Strategic Pipeline Initiative Increase the Number of Women and Underrepresented Minorities in Orthopaedic Surgery? Clin Orthop Relat Res. 2016 Sep;474(9):1979-85. doi: 10.1007/s11999-016-4846-8.

Vajapey S, Cannada LK, Samora JB. What Proportion of Women Who Received Funding to Attend a Ruth Jackson Orthopaedic Society Meeting Pursued a Career in Orthopaedics? Clin Orthop Relat Res. 2019 Jul;477(7):1722-1726. doi: 10.1097/CORR.0000000000000720.

O'Connor MI. Medical School Experiences Shape Women Students' Interest in Orthopaedic Surgery. Clin Orthop Relat Res. 2016 Sep;474(9):1967-72. doi: 10.1007/s11999-016-4830-3.

Mulcahey MK, Waterman BR, Hart R, Daniels AH. The Role of Mentoring in the Development of Successful Orthopaedic Surgeons. J Am Acad Orthop Surg. 2018 Jul 1;26(13):463-471. doi: 10.5435/JAAOS-D-16-00665.

Dorsey ER, Jarjoura D, Rutecki GW. The influence of controllable lifestyle and sex on the specialty choices of graduating U.S. medical students, 1996-2003. Acad Med. 2005 Sep;80(9):791-6. doi: 10.1097/00001888-200509000-00002.

Cannada LK. Women in Orthopaedic Fellowships: What Is Their Match Rate, and What Specialties Do They Choose? Clin Orthop Relat Res. 2016 Sep;474(9):1957-61. doi: 10.1007/s11999-016-4829-9.

Publicado

2022-03-07

Cómo citar

1.
Cafruni VM, Cabas Geat A, Labella JF, Farfalli GL, Ayerza MA, Aponte-Tinao LA, Albergo JI. Las mujeres y la residencia de ortopedia y traumatología en Argentina: ¿Qué proporción representan hoy?. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 7 de marzo de 2022 [citado 23 de junio de 2024];79(1):15-8. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28184

Número

Sección

Artículos Originales