Enfermedad celiaca silente en paciente obeso con alopecia areata

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n1.25193

Palabras clave:

enfermedad celiaca, alopecia areata, obesidad

Resumen

Introducción: la enfermedad celiaca es una afección médica que se caracteriza por sus variadas formas de presentación clínica y por su asociación a otras patologías autoinmunes.

Objetivo: describir caso de paciente que se presentó a consulta por alopecía areata.

Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de varón obeso de 24 años

Resultados: entre los estudios de rutina se detecta serología positiva para enfermedad celiaca que se confirma con endoscopía digestiva.

Conclusiones: la alopecía areata de este paciente permitió detectar otra enfermedad autoinmune.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Emilio Real Delor, Dpto. de Medicina Interna. Hospital Nacional. Itauguá, Paraguay

Jefe del Dpto. de Medicina Interna del Hospital Nacional, Itauguá, Paraguay

Coordinador del Postgrado en Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay

Nelson Gabriel López Esquivel, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay

Docente de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay

Nicolás Emilio Real Aparicio, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay

Estudiante de Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay

Citas

Pratt C, King LJ, Messenger A, Christiano A, Sundberg J. Alopecia areata. Nat Rev Dis Prim. 2017;3:17011.

Remes-Troche JM, Uscanga-Domínguez LF, Aceves-Tavares RG, Calderón de la Barca AM, Carmona-Sánchez RI, Cerda-Contreras E, et al. Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca en México. Rev Gastroenterol Mex. 2018;83(4):434–50.

Bibbò S, Pes GM, Usai-Satta P, Salis R, Soro S, Quarta Colosso BM, Dore M. Chronic autoimmune disorders are increased in coeliac disease. Med (Baltimore). 2017;96(47):e8562.

Kaplan L, Castelo-Soccio L. When your patient’s parent asks: “My child’s alopecia areata is not getting better. Should he or she get tested for celiac disease?” Pediatr Dermatol. 2018;35(4):535–8.

Rodrigo L, Beteta-Gorriti V, Alvarez N, de Castro CG, de Dios A, Palacios L, et al. Cutaneous and mucosal manifestations associated with celiac disease. Nutrients. 2018;10(7):pii E800.

Laurikka P, Nurminen S, Kivelä L, Kurppa K. Extraintestinal manifestations of celiac disease: Early detection for better long-term outcomes. Nutrients. 2018;10(8):pii: E1015.

Lasa J, Rausch A, Zubiaurre I. Riesgo de adenomas colorrectales en pacientes con enfermedad celiaca: una revisión sistemática y metaanálisis. Rev Gastroenterol Mex. 2018;83(2):91–7.

Thompson J, Mirza M, Park M, Qureshi A, Cho E. The role of micronutrients in alopecia areata: a review. Am J Clin Dermatol. 2017;18(5):663–79.

Real Delor RE. Enfermedad celiaca silente en una paciente obesa. Rev Fac Cienc Med. 2017;74(4):393–6.

Descargas

Publicado

2020-03-13

Cómo citar

1.
Real Delor RE, López Esquivel NG, Real Aparicio NE. Enfermedad celiaca silente en paciente obeso con alopecia areata. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 13 de marzo de 2020 [citado 26 de junio de 2024];77(1):49-51. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25193

Número

Sección

Casos Clínicos