Estudio histomorfométrico de la vía aérea inferior
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21484Palabras clave:
pulmón, vías aéreas inferiores, histomorfometría, imageJResumen
La patología de la vía aérea es uno de los problemas objeto de nuevas aproximaciones terapéuticas mediante técnicas de Ingeniería de tejidos. En la sustitución de grandes vías, como tráquea, el estándar histológico está bien definido. Por el contrario, a nivel de vías de menor tamaño, resulta necesario y por ello objetivo del presente trabajo determinar cuáles son los componentes estructurales y su distribución.
Veintiún muestras de parénquima pulmonar normal, de 5 individuos varones (una autopsia y cuatro biopsias) entre 54 y 77 años, procesadas con técnicas habituales y coloreadas con hematoxilina-eosina, tricrómico de Masson y orceina. Se agruparon en tres categorías según diámetro mayor de la vía: Grupo A, comprendía vías de más de 1,9 mm. B, las que median entre 1 y 1,8 mm y C, las vías de menos de 1 mm. Se realizó estudio morfométrico, mediante la aplicación informática denominada ImageJ, sobre cuatro parámetros: altura del epitelio y el espesor de la mucosa, dimensión global de fibras musculares lisas y área soporte de cartílago hialino.
Las muestras del grupo A presentaron un diámetro medio de 2,56 mm, mayor espesor de mucosa, media 0,075 mm y altura de epitelio 0,029 mm, buen desarrollo de músculo liso 0,08 mm y presencia en todos de placas de cartílago hialino. Las del grupo B eran vías con mayor variabilidad en su estructura, particularmente con la presencia de cartílago, que aparecía en cuatro de los siete casos estudiados. Presentaron un diámetro medio de 1,47 mm, mayor espesor de mucosa, con una media de 0,056 mm y altura de epitelio 0,019 mm, espesor del músculo liso con una media de 0,05 mm. El grupo C fue más homogéneo en su organización, con mucosa de menores dimensiones, epitelio más bajo, menor grosor de muscular, sin cartílago alrededor, salvo en un caso. Presentaron un diámetro medio 0,68 mm, mayor espesor de mucosa, media de 0,060 mm y una altura de epitelio 0,024 mm, espesor del músculo liso con una media de 0,03 mm.
Logramos caracterizar y cuantificar las vías aéreas menores lo cual podría significar un aporte a posibles diseños de sustitutos orientados a la aplicación de terapias regenerativas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.