Una aproximación etnobotánica a la comercialización informal de Cactáceas nativas en las rutas nacionales 9 y 34 en la provincia de Santiago del Estero, Argentina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37460

Palabras clave:

Cactaceae, categorías UICN, comercio informal, Santiago del Estero

Resumen

Introducción y objetivos: La provincia de Santiago del Estero está atravesada por las Rutas Nacionales N° 9 y 34, en sus banquinas se instalan puestos de venta informales de Cactáceas. Con los objetivos de registrar e identificar la diversidad de especies comercializadas, considerar si sufren algún grado de amenaza según la UICN, describir las formas de acceso a las mismas en los ambientes de extracción y caracterizar los espacios informales de comercialización, se abordó desde una perspectiva etnobotánica el estudio de esta actividad.

M&M: Se realizaron entrevistas abiertas a pobladores de ambos sexos entre 20 y 60 años, en 25 puestos sobre la RN9 y 14 puestos sobre la RN34. En cada puesto se registró cantidad de especies, nombres locales, usos y forma y lugar de recolección, considerando puesto estable al que tenía al menos 10 ejemplares de Cactaceae en venta.

Resultados & Conclusiones: Se comercializan 19 taxones, 13 silvestres y 6 cultivados, todos categorizados “Preocupación menor” (LC) por IUCN. La técnica de recolección consiste en la búsqueda de ejemplares en los alrededores de las viviendas. Los puestos son atendidos en su mayoría por mujeres de entre 20 y 50 años y niños de entre 10 y 15 años. Los vendedores de cactus poseen un Sistema de Conocimiento Local (SCL) que les permite utilizar de manera flexible plantas disponibles en su entorno inmediato, a las que les adjudican un nuevo valor. Considerando la categoría de IUCN de todas las especies comercializadas, la actividad no pondría en riesgo la diversidad. Este comercio podría representar una actividad económica sustentable para pobladores de zonas áridas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AHUMADA, L. & C. TRILLO 2017. Diversidad de plantas cultivadas del Género Opuntia (Cactaceae) utilizada por los pobladores del norte de Córdoba (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 52(1): 193-208. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16919

ARRE, J., S. MOLARES, A. LADIO & A. KUTSCHKER. 2015. Etnobotánica de las plantas leñateras y su circuito comercial en una ciudad de la Patagonia Argentina. Gaia scientia 9: 41-48.

BERNARD, H. R. 1995. Research Methods in Anthropology Qualitative and Quantitative Approaches. Altamira Press, Oxford, UK.

BURKART, R., N. BÁRBARO, R. O. SÁNCHEZ & D. A. GÓMEZ. 1999. Ecorregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires.

CAVALLI CABRERA, A. J. 2009. Diagnóstico sobre extracción y venta de cactus en la provincia de Salta (Argentina): especies importantes y actores involucrados. Tesina de grado. Universidad Nacional de Salta, Argentina.

CUASSOLO F, A. H. LADIO & C. EZCURRA. 2009. Aspectos de la comercialización y control de calidad de las plantas medicinales más vendidas en una comunidad urbana del NO de la Patagonia Argentina. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 9: 166 - 176.

DEMAIO, P. H., M. H. BARFUSS, R. KIESLING, W. TILL, & J. O. CHIAPELLA. 2011. Molecular phylogeny of Gymnocalycium (Cactaceae): assessment of alternative infrageneric systems, a new subgenus, and trends in the evolution of the genus. American Journal of Botany 98: 1841-1854. https://doi.org/10.3732/ajb.1100054.

DEMAIO, P & J. CHIAPELLA. 2014. New species in Gymnocalycium: a call for common sense. Cactaceae Systematics Initiatives 32: 4-6.

DEMAIO, P., M. PEREA & M. TREVISSON. 2017. Echinopsis mirabilis (amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T151767A121442393.

https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-.RLTS.T151767A121442393.en.

DI LULLO, O. 1946. Contribución al estudio de las voces santiagueñas. Publicaciones de la Provincia de Santiago del Estero.

GOETTSCH, B. , C. HILTON-TAYLOR, G. CRUZ-PIÑÓN, J. P. DUFFY, A. FRANCES, H. M. HERNÁNDEZ, R. INGER, C. POLLOCK, J. SCHIPPER, M. SUPERINA, N. P. TAYLOR, M. TOGNELLI, A. M. ABBA, S. ARIAS, H. J. ARREOLA-NAVA, M. A. BAKER, R. T. BÁRCENAS, D. BARRIOS, P. BRAUN, C. A. BUTTERWORTH, A. BÚRQUEZ, F. CACERES, M. CHAZARO-BASAÑEZ, R. CORRAL-DÍAZ, M. D. V. PEREA, P. H. DEMAIO, W. A. DUARTE DE BARROS, R. DURÁN, L. FAÚNDEZ YANCAS, R. S. FELGER, B. FITZ-MAURICE, W. A. FITZ-MAURICE, G. GANN, C. GÓMEZ-HINOSTROSA, L. R. GONZALES-TORRES, M. P. GRIFFITH, P. C. GUERRERO, B. HAMMEL, K. D. HEIL, J. G. HERNÁNDEZ-ORIA, M. HOFFMANN, M. ISHIKI ISHIHARA, R. KIESLING, J. LAROCCA, J. LU. LEÓN-DE LA LUZ, C. R. LOAIZA S., M. LOWRY, M. C.MACHADO, L. C. MAJURE, J. G. MARTÍNEZ ÁVALOS, C. MARTORELL, J. MASCHINSKI, E. MÉNDEZ, R. A. MITTERMEIER, J. M. NASSAR, V. NEGRÓN-ORTIZ, L. J. OAKLEY, P. ORTEGA-BAES, A. B. PIN FERREIRA, D. J. PINKAVA, J. M. PORTER, R. PUENTE-MARTINEZ, J. R. GAMARRA, P. SALDIVIA PÉREZ, E. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. SMITH, J. MANUEL SOTOMAYOR M. DEL C., S. N. STUART, J. L. TAPIA MUÑOZ, T. TERRAZAS, M. TERRY, M. O TREVISSON, T. VALVERDE, T. R. VAN DEVENDER, M. E. VÉLIZ-PÉREZ, H. E. WALTER, S. A. WYATT, D. ZAPPI, J. A. ZAVALA-HURTADO & K. J. GASTON. 2015. High proportion of cactus species threatened with extinction. Nature Plants 1: 15142. https://doi.org/10.1038/nplants.2015.142.

HUNT, D. R., N. P. TAYLOR & G. CHARLES. 2006. New cactus lexicon. DH books, England.

HURRELL, J. A., M. L. POCHETTINO, J. P. PUENTES & P. M. ARENAS. 2013. Del marco tradicional al escenario urbano: Plantas ancestrales devenidas suplementos dietéticos en la conurbación Buenos Aires-La Plata, Argentina. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 12: 499 – 515.

INDEC. 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires, Argentina [online]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

LUJÁN, M. C. 2015. Caracterización etnobotánica de las prácticas de medicina humana y veterinaria en poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

LUJÁN, M. C., & G. J. MARTÍNEZ. 2019. Etnobotánica médica urbana y periurbana de la ciudad de Córdoba (Argentina). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 18: 155-196.

MOURELLE, C. & E. EZCURRA. 1997. Differentiation diversity of Argentine cacti and its relationship to environmental factors. Journal of Vegetation Science 8: 547-558.

OAKLEY, L. & A. PIN. 2017. Cereus hankeanus (amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152176A121461728. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152176A121461728.en

OLDFIELD, S (comp.). 1997. Cactus and Succulent Plants - Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cactus and Succulent Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

ORTEGA BAES, P., & H. GODÍNEZ ALVAREZ. 2006. Global diversity and conservation priorities in the Cactaceae. Biodiversity & Conservation 15: 817-827.

ORTEGA BAEZ P., H. GODÍNEZ ALVAREZ, J. SAJAMA, P. GOROSTIAGUE, S. SÜHRING, G. GALÍNDEZ, S. BRAVO, D. LÓPEZ SPAHR, M. ALONSO PEDANO, L. LINDOW LÓPEZ, A. BARRIONUEVO, C. SOSA, R. N. CURTI & A. JUÁREZ.2015. La familia Cactaceae en Argentina: patrones de diversidad y prioridades políticas para su conservación. Bol. Soc. Argent. Bot. 50: 71-78.

OYARZABAL, M., J. CLAVIJO, L. OAKLEY, F. BIGANZOLI, P. TOGNETTI, I. BARBERIS, H. M. MATURO, R. ARAGÓN, P. I. CAMPANELLO, D. PRADO, M. OESTERHELD & R. J. C.

PADUA, J. 1994. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica, México.

PALACIOS, M., E. DEL V. CARRIZO & L. D. ROIC. 2007. Relevamiento del uso de plantas tintóreas en localidades del Departamento Atamisqui (Santiago del Estero, República Argentina). Kurtziana 33: 73-78.

PAZ R., H. LIPSHITZ, H. R. ZERDA & J. TIEDEMAN. 2015. Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. NERA 27: 259-279

POCHETTINO, M. L. 2007. Recolección y comercialización de plantas silvestres en dos comunidades Mbya-Guaraní (Misiones, Argentina). Kurtziana 33: 27-38.

PRIETO D. & C. ANGUEIRA. 1989. Caracterización de la provincia de Santiago del Estero. Informe interno. Estación Experimental INTA Santiago del Estero.

RIAT, P. 2012. Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero. Trabajo y Sociedad 19: 477-491.

ROGER, E. 2020. Conocimiento ecológico asociado a las prácticas silvopastoriles en la Región Chaqueña Semiárida (Santiago del Estero, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 55: 661-679.

ROBBINS, C. S., (Ed.). 2003. Prickly Trade: Trade and Conservation of Chihuahuan Desert Cacti. Fondo Mundial para la Naturaleza. Washington D.C.

TORRELLA S. & J. ADAMOLI. 2006. Situación ambiental en el Chaco Seco. En: BROWN, A., U. MARTÍNEZ ORTIZ, M. ACERBI & J. CORCUERA (Eds.). La Situación Ambiental Argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina, pp. 74 - 100. Buenos Aires.

TORRES BRUCHMAN E. 1981. Climatología General y Agrícola de la provincia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. San Miguel de Tucumán.

TORRICO CHALABE, J. K. & C. TRILLO. 2015. Prácticas de manejo, usos y valoración de taxones de Cactaceae en el Noroeste de Córdoba, Argentina. Bonplandia 24: 5-22.

TORRICO CHALABE J. K. & C. TRILLO. 2019. Diferencias de conocimientos, valoración y uso de cactáceas entre pobladores de Salinas Grandes y Sistema Serrano, Córdoba. Bol. Soc. Argent. Bot. 54: 125-136. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23590.

VALLEJO CLAURE P. G. 2020. Diagnóstico de uso y vías de comercialización de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) como línea base para la implementación de acciones de conservación en el centro de Argentina. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

ZAMAR, M. A. & C. TRILLO. 2021 “Feriantes”, “golondrinas” y “productores agroecológicos”: diversidad cultural y agrobiodiversidad presente en las ferias de la Ciudad de Córdoba (Argentina) y sus alrededores. III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad, La Plata.

ZAMAR, M.A. 2022. Etnobotánica de las ferias de la ciudad de Córdoba y sus alrededores: resistencias de los intercambios de saberes y plantas. Tesina de Grado. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO. 2008. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Instituto de Botánica Darwinion. Buenos Aires, Argentina. http://www2.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/Generos.asp?Letra=A [Último acceso: marzo de 2022).

Descargas

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

Demaio, Pablo, y Cecilia Trillo. 2022. « Argentina». Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37460.

Artículos más leídos del mismo autor/a