Influencia de los actores sociales en la circulación comercial de especies vegetales en ferias y mercado de la ciudad de Córdoba (Argentina) y sus alrededores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37506

Palabras clave:

Agrobiodiversidad, Etnobotánica urbana, Feriantes, Productores agroecológicos, Vendedoras ambulantes

Resumen

Introducción y objetivos: Las ferias y mercados presentes en las ciudades son muestra del patrimonio biocultural de una región. El objetivo de este trabajo es identificar y caracterizar los actores sociales y los sitios de expendio, además de determinar su relación con la agrobiodiversidad, en ferias y mercados de la ciudad de Córdoba y alrededores. 

M&M: A partir de observación participante, entrevistas con distinto grado de estructura, se visitaron 30 ferias municipales (FM) y 5 agroecológicas (FA). Se realizó censos de especies y de productos. Se efectuaron análisis de la Varianza e índices de similitud (Sörensen) entre los distintos puntos de expendio. 

Resultados: Los actores sociales identificados en la comercialización fueron, en FM, “feriantes” o “puesteros” (manejan 49 especies, en mayoría exóticas); en FA, “productores agroecológicos”, “distribuidores” o “elaboradores” (manejan 49 especies, en su mayoría nativas). Además, se identificó la presencia de vendedoras ambulantes (ofrecen 8 especies de raíz andina). Las especies tienen mayor similitud entre FM y FA que entre ferias y vendedoras ambulantes.  

Conclusiones: La complementariedad y diferencias entre las ferias y el mercado dependen de las características de los actores sociales involucrados, la relación comprador/vendedor, sus conocimientos botánicos, valores personales, culturales y económicos que determinan e influye en la agrobiodiversidad presente; todos desarrollan  estrategias de venta que combinan “tradición” e “innovación”. Las diferentes opciones en los mercados favorecen la formación de un conocimiento botánico urbano complejo y dinámico

Referencias

ACOSTA, M. E., D. A. LAMBARÉ & A. H. LADIO. 2021. Urban trading of medicinal plants in San Salvador de Jujuy (Argentina): How does species composition vary between different biocultural supply sites?. Ethnobiology and Conservation 10:34.

ALBUQUERQUE, U., J. MONTEIRO, M. ALVES RAMOS, E. CAVALCANTI DE AMORIM & R. ALVES. 2014. Ethnobiological Research in Public Markets. En ALBUQUERQUE, U., L. VITAL FERNANDES CRUZ DA CUNHA, R. FARIAS PAIVA DE LUCENA & R. ALVES (eds.). Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology, pp. 367-378. Springer, Nueva York. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7_23

ALTIERI, M. A. 2009. Agroecología, pequeñas fincas y soberanía alimentaria. Ecología política 25-35.

ARIAS TOLEDO, B. 2009. Disponibilidad y uso de las plantas silvestres alimenticias y medicinales en las Sierras de Córdoba: su asociación con factores fitogeográficos y culturales. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

ARIAS TOLEDO B., C. TRILLO, M. GRILLI, S. COLANTONIO & L. GALETTO. 2014. Relationships between land-use types and plant species used by traditional ethno-medical system. European Journal of Medicinal Plants 4: 998-1021. https://doi.org/10.9734/EJMP/2014/6570

AUDISIO, C. 2016. Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba. Tesis de grado. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba [online]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5417. [Acceso: 29 agosto 2022].

BALZARINI, M. G., L. GONZALEZ, M. TABLADA, F. CASANOVES, J. A. DI RIENZO & C. W. ROBLEDO. 2008. InfoStat. Manual del Usuario. Editorial Brujas, Córdoba.

BARSKA, A. & J. WOJCIECHOWSKA-SOLIS. 2020. E-Consumers and local food products: a perspective for developing online shopping for local goods in Poland. Sustainability 1-17. https://doi.org/10.3390/su12124958

BERNARD, H. 2017. Research methods in anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches. 6ta Edición. Rowman & Littlefield, Lanham.

BETANCURT. R., A. E. ROVERE & A. H. LADIO. 2017. Incipient Domestication Processes in Multicultural Contexts: A Case Study of Urban Parks in San Carlos de Bariloche (Argentina). Front. Ecol. Evol. 5:166. doi: 10.3389/fevo.2017.00166

BOCCOLINI, S. M. 2017. Construcción sociodemográfica en Córdoba (Argentina): cambios de las estructuras sociales en el territorio y su impacto en la demanda de hábitat urbano. Cuadernos Metrópole 19: 999-1023.

BOHORQUEZ-LOPEZ, V. W., P. A. GARCÍA ORTIZ, C. MÉNDEZ-LAZARTE & C. CAYCHO-CHUMPITAZ. 2022. Atributos diferenciadores entre el comercio minorista tradicional y el moderno. Innovar 32: 83. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.99890

BREILH, J. 2010. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva 6: 83-101. https://doi.org/10.18294/sc.2010.359

BURLACU, S., C. GUTU & F. O. MATEI. 2018. Globalization - pros and cons. quality – access to success. Calitatea 19:122-125.

CABANILLAS, C., M. TABLADA, L. A. FERREYRA & E. RAMOS. 2015. Estrategias sustentables de manejo de los productores de la feria agroecológica de Córdoba. En BARRIONUEVO, M. C., S. J. SARANDÓN & E. A. ABBONA (eds.). Memorias del V congreso latinoamericano de agroecología - SOCLA. La Plata, Argentina.

COCKS, M. L. & F. WIERSUM. 2014. Reappraising the Concept of Biocultural Diversity: a Perspective from South Africa. Human Ecology 42: 727-737. https://doi.org/10.1007/s10745-014-9681-5

DELL’AGNESE, E. & G. PETTENATI. 2018. Food and globalization: ‘from roots to routes’ and back again. En KLOOSTERMAN, R. C., V. MAMADOUH Y P. TERHORST (eds.) Handbook on the Geographies of Globalization, pp. 235-247. Edward Elgar Publishing., Países Bajos. https://doi.org/10.4337/9781785363849.00027

EDELMAN. 2021. Edelman Trust Barometer [online]. Disponible en: https://www.edelman.com/trust/2022-trust-barometer [Acceso: 25 abril 2022].

ENTRENA DURÁN, F. 2008. Globalización, identidad social y hábitos alimenticios. Revista de Ciencias Sociales 1: 27-38.

FERREIRA JÚNIOR, W., F. SANTORO, I. VANDEBROEK & U. P. ALBUQUERQUE. 2016. Urbanization, Modernization, and Nature Knowledge. En: U. P. ALBUQUERQUE Y R. ALVES (eds.). Introduction to Ethnobiology, pp. 251-256. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28155-1_37

FUENTES BALUZZI, V., M. BALSAMO, M. C. GALLI, J. GUARINIELLO, M. JALDO ALVARO, O. RISSO, N. NAGAHAMA & A. MAZZONI. 2022. Caracterización de consumidores de plantas aromáticas medicinales en Argentina. ASAHO 41:104.

GUBER, R. 2004. El salvaje metropolitano. 1ra Edición. Paidós, Buenos Aires.

HURRELL, J. A. 2014. Urban Ethnobotany in Argentina: Theoretical advances and methodological strategies. Ethnobiology and Conservation 3: 1-11. https://doi.org/10.15451/ec2014-6-3.3-1-11

HURRELL, J. A. & M. L. POCHETTINO. 2014. Urban Ethnobotany: theoretical and methodological Contributions. En ALBUQUERQUE, U. P., L. V. FERNANDES CRUZ DA CUNHA, R. FARIAS PAIVA DE LUCENA & R. R. NÓBREGA ALVES (eds.). Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology, pp. 293-309. Springer, Nueva York. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7_18

HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI & M. L. POCHETTINO. 2008. Biota Rioplatense XIII. Plantas Aromáticas Condimenticias. L.O.L.A. (Literature of Latin América), Buenos Aires.

HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI, Y M. L. POCHETTINO. 2009. Biota Rioplatense XIV. Hortalizas: verduras y legumbres. 1ra Edición. L.O.L.A., Buenos Aires. Argentina.

HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI, Y M. L. POCHETTINO. 2010. Biota Rioplatense XV. Frutas frescas, secas y preservadas. Primera ed. L.O.L.A., Buenos Aires. Argentina.

HURRELL, J. A., M. L. POCHETTINO, J. P. PUENTES & P. M. ARENAS. 2013. Del marco tradicional al escenario urbano: plantas ancestrales devenidas suplementos dietéticos en la conurbación Buenos Aires-La Plata, Argentina. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aroma. 12: 499-515.

INFOSTAT. 2018. InfoStat versión 2018. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION. Flora Argentina y del Cono Sur [online]. Disponible en: www.floraargentina.edu.ar [Acceso: 25 abril 2022].

ISE. International Society of Ethnobiology. 2006. International Society of Ethnobiology Code of Ethics (with 2008 additions).

JIA, S. 2021. Local food campaign in a globalization context: a systematic review. Sustainability 13, 7487.

LADIO, A. H. & U. P. ALBUQUERQUE. 2014. The concept of hybridization and its contribution to urban ethnobiology. Ethnobiology and Conservation 3: 1-9. https://doi.org/10.3390/su13137487

LADIO, A. H. & U. P. ALBUQUERQUE. 2016. Urban ethnobiology. En U. P. ALBUQUERQUE & R. R. ALVES (eds.). Introduction to Ethnobiology, pp. 33-38. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28155-1_6

LAMBARÉ, D. A., N. D. VIGNALE & M. L. POCHETTINO. 2015. Las ferias regionales como instancia de reafirmación del patrimonio biocultural en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina): El intercambio de duraznos (Prunus persica). Gaia Scientia 9: 1-9.

LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2017. Dynamics of ethnobotanical knowledge in urban and rural populations of Córdoba (Argentina). Bol Latinoam Caribe Plan Med Aromat 16: 278-302.

LUJÁN, M. C. 2015. Caracterización etnobotánica de las prácticas de medicina humana y veterinaria en poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2019. Etnobotánica médica urbana y periurbana de la ciudad de Córdoba (Argentina). Bol. Latinoam. Caribe Plan. Med. Aromat. 18: 155-196.

MARIACA MÉNDEZ, R. & J. A. LÓPEZ GÓMEZ. 2017. El mercado tradicional de San Cristóbal de Las Casas: patrimonio biocultural de Chiapas. Una experiencia etnobiológica. (1ra Edición). El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

MERCOOP. 2021. El Abasto | MERCOOP - Mercado de Abasto de Córdoba. Disponible en: mercadoabastocordoba.com/el-abasto/. [Acceso: 25 abril 2022].

METACHART. MetaChart - Venn Diagram Maker Online. Disponible en: www.meta-chart.com/venn#/display. [Acceso: 25 abril 2022].

MISSOURI BOTANICAL GARDEN. Trópicos [online]. Disponible en: www.tropicos.org [Acceso: 25 abril 2022].

MUIÑO, W. 2012. Estudio etnobotánico de plantas usadas en la alimentación de los campesinos del noroeste de la Pampa argentina. Chungara 44: 389-400. https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000300003

MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. 2020. El Mercado Norte recupera su esplendor [online]. Disponible en: www.cordoba.gob.ar/el-mercado-norte-recupera-su-esplendor [Acceso: 25 abril 2022].

PETRUCCI, N. S, M. E. ACOSTA, D. A. LAMBARÉ, M. L. POCHETTINO & N. I. HILGERT. 2022. La relación del turismo gastronómico y la agrobiodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): Una visión desde la etnobotánica. Bol. Soc. Argent. Bot. 57: 131-151. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n1.32684

PIERONI, A. & I. VANDEBROEK. 2007. Traveling cultures and plants: the ethnobiology and ethnopharmacy of human migrations. Berghahn Books, Nueva York.

PIOLA, M., E. Y. EL JABER & M. MITIDIERI. 2008. Estudio sobre incentivos y obstáculos en el consumo de frutas y hortalizas en mujeres del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. INTA. Argentina.

POCHETTINO, M. L. 2007. Recolección y comercialización de plantas silvestres en dos comunidades Mbya-Guaraní (Misiones, Argentina). Kurtziana 33: 27-38.

PUENTES, J. 2017. Etnobotánica urbana: el conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

ROMERO, M., E. RODRÍGUEZ, A. DURAND-SMITH & R. AGUILERA. 2003. Veinticinco años de investigación cualitativa en Salud Mental y Adicciones con poblaciones ocultas. 1ra Parte. Salud Mental 26: 76-83.

SEPLOVICH, J. 2019. Modos de producir, comercializar y consumir en tiempos de crisis alimentaria: el caso de la feria agroecológica de Córdoba. Revista Alternativa 9: 62-90.

VANDEBROEK, I. & M. J. BALICK. 2012. Globalization and loss of plant knowledge: challenging the paradigm. PLoS ONE 7:5 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0037643

VÁZQUEZ, H. 2015. Multiculturalismo/pluriculturalismo-reflexiones críticas. XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural [online]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2133/5427 [Acceso: 25 abril 2022].

VILLAMAR, A. A. 2016. El estudio etnobioecológico de los tianguis y mercados en México. Etnobiología 14: 38-46.

VOY DE FERIA. 2021. Voy de Feria [online]. Disponible en: www.voydeferia.com [Acceso: 25 abril 2022]

Descargas

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

“Influencia De Los Actores Sociales En La circulación Comercial De Especies Vegetales En Ferias Y Mercado De La Ciudad De Córdoba (Argentina) Y Sus Alrededores”. 2022. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37506.

Artículos similares

1-10 de 111

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a