Las palmeras en las fuentes documentales: diversidad, usos, prácticas y valoraciones en el Noreste de la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37586Palabras clave:
Arecaceae, construcción del paisaje, diversidad biocultural, etnobotánica histórica, paisajes bioculturales, siglos XVIII a XXResumen
Introducción y objetivos: Las palmeras (Arecaceae) son uno de los elementos más conspicuos del Noreste de la Argentina (NEA) ocupando un lugar central en los paisajes y cosmovisiones locales (M´bya, agricultores familiares). El objetivo de este trabajo es registrar la diversidad, usos, valoraciones y prácticas de manejo de las palmeras y palmares registradas en las fuentes documentales. También analizar los procesos de cambio y continuidad, a fin de comprender la construcción del paisaje de palmares de la región.
M&M: Desde la etnobotánica histórica se analizaron tres tipos de fuentes documentales: diarios y manuscritos de los Jesuitas (s. XVIII), diarios de viajeros tempranos (primera mitad del s. XIX) y diarios de viajeros y naturalistas tardíos (fines del s. XIX y principios del XX), que recorrieron el NEA y zonas aledañas.
Resultados: Se registraron 31 nombres locales de Arecaceae que corresponden a siete especies y 37 categorías de uso (i.e. alimentarios, construcciones). Algunos de los usos típicos de los guaraníes quedan relegados a la bibliografía jesuítica, mientras que aquellos relacionados con el ganado son mencionados por viajeros y naturalistas. La valoración de las palmeras es siempre positiva entre los diferentes grupos estudiados y las prácticas de manejo (i.e. recolección, recolección mediante tala y tolerancia) están vinculadas con los principales usos registrados.
Conclusiones: Se puede observar a través de las fuentes documentales la importancia de las palmeras para las comunidades locales así como algunos procesos de cambio y continuidad en las especies mencionadas, usos y prácticas según los tres tipos de fuentes.
Referencias
ACOSTA, A. 2005. Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
ACOSTA, A. & V. R. ROMAN. 2013. Explotación prehispánica de palmeras por grupos cazadores recolectores y horticultores del extremo sur de Sudamérica: el caso del humedal del Paraná Inferior (Argentina). Pesquisas, Antropologia 70: 197-216.
AMBROSETTI, J. B. 2008 [1892-1894]. Primer y segundo viaje a Misiones por Juan Bautista Ambrosetti. Editorial Albatros, Buenos Aires.
ARAUJO, J. J., H. A. KELLER & N. I. HILGERT. 2020. Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman, (Arecaceae). Una palmera usada integralmente por los guaraníes del Bosque Atlántico en el cono Sur de Sudamérica. En: HILGERT, N., M. L. POCHETTINO & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (eds.), Palmeras NUS al sur de la América austral, pp. 39-56. CYTED, Madrid.
ARAUJO, J. J., J. L. ROJAS, H. A. KELLER & N. I. HILGERT. 2021. Landscape management among the Guarani of the Atlantic Forest of Misiones, Argentina: the case of the Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman (Arecaceae) palm tree. Ethnobiol. Conserv. 10: 22. https://doi.org/10.15451/ec2021-04-10.22-1-19
ARBELO, A., G. BASUALDO, C. CERRUTI, F. VALENZUELA, C. PAGEAU, H. GONZÁLEZ, C. GODOY, M. RIABIS, D. N. GUEVARA, H. A. KELLER & P. C. STAMPELLA. 2020. Atlas Floresta Americana. Bonpland. 1850: La identificación de las plantas de la Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro (SJ). Bonplandia 29: 221-251. https://doi.org/10.30972/bon.2924451
AZARA, F. de. 1847. Descripción e Historia del Paraguay y del Río de La Plata. Tomo 1. Imprenta de Sánchez, Madrid.
BALÉE, W. 1998. Historical ecology: Premises and Postulates. En: BALÉE, W. (ed.), Advances in historical ecology, pp. 13-29. Columbia University Press, New York.
BARBOSA RODRIGUES, J. 1903. Sertum Palmarum Brasiliensium. Premiere Partie. Imprimerie Typographique Veuve Monnom, Bruxelles.
BONOMO, M. 2013. Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38: 169-198.
BONOMO, M., I. CAPDEPONT & A. MATARRESE 2009. Alcances en el estudio de colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Arqueología Sudamericana 5: 68-101.
BONOMO, M. & L. E. CAPELETTI. 2014. Uso prehispánico de las palmeras Syagrus romanzoffiana y Butia yatay en el Nordeste argentino: aportes desde la etnografía y la biometría. Rev. Mus. Antropol. 7: 227-234.
BONOMO, M., M. M. COLOBIG, E. PASSEGI, A. F. ZUCOL & M. BREA 2011. Multidisciplinary studies at Cerro Tapera Vázquez site, Pre-Delta National Park. Quat. Int. 245: 48-61. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2010.11.018
BOURGOING, A. de. 1894. Viajes en el Paraguay y Misiones. Litografía, Tipografía y Encuadernación La Velocidad, Paraná.
BOVE, G. 1885. Note di un viaggio nelle missioni ed Alto Paraná. Tipografia del R. Istituto Sordo-Muti, Genova.
BURMEISTER, C. 1899. Memoria sobre el territorio de Misiones. Imprenta, Litografia. y Encuadernación de J. Peuser, Buenos Aires.
BYE, R. & E. LINARES. 2016. Ethnobotany and Ethnohistorical Sources of Mesoamerica. En: LIRA, R., A. CASAS & J. BLANCASET (eds.), Ethnobotany of Mexico, pp. 41-64. Springer, New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7_3
CAGGIANO, M. A. 1977. Contribución a la arqueología del Delta del Paraná. Obra del centenario del Museo de La Plata. Antropología II: 301-324.
CARBONEL, R. 1992. Estrategias de desarrollo rural en los pueblos guaraníes (1609-1767). Antoni Bosch/Inst. de Estudios Fiscales, Barcelona.
CARRASCO, G. 1886. Descripción geográfica y estadística de la provincia de Santa-Fe. Imprenta, Litografia y Encuadernación de Stiller & Laass, Buenos Aires.
CASAS, A. 2001. Silvicultura y domesticación de plantas en Mesoamérica. En: RENDÓN AGUILAR, B., S. REBOLLAR DOMÍNGUEZ, J. CABALLERO & M. A. MARTÍNEZ ALFARO (eds.), Plantas, Cultura y Sociedad, pp. 123-157. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
DE MOUSSY, M. 1860a, b, 1864. Description géographique et statistique de la Confédération Argentine. 3 tomos. Librairie de Firmin Didot Fréres, fils et Cía., París.
DOBRIZHOFFER, M. 1967. Historia de los Abipones. Volumen 1. Universidad del Nordeste, Resistencia.
D’ORBIGNY A. 1945. Viaje a la América Meridional: Brasil, República del Uruguay, República Argentina, La Patagonia, República de Chile, República de Bolivia, República del Perú: realizado de 1826 a 1833. 4 volúmenes. Ed. Futuro, Buenos Aires.
FRENGUELLI, J. & F. DE APARICIO. 1923. Los paraderos de la margen derecha del río Malabrigo (Departamento de Reconquista, Prov. de Santa Fe). Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación I: 7-112.
FOLKENAND, J. 2020. El Paraguay Catholico. 4 tomos. Independently Published.
FURLAN, V., L. CARIOLA, D. GARCÍA & N. HILGERT. 2015. Caracterización de los sistemas agroforestales familiares y estrategias de uso del ambiente en el Bosque Atlántico Argentino. Gaia Scientia 9: 69-81.
HAMY D. E. T. 1906. Aimé Bonpland, médecin et naturaliste, explorateur de l'Amérique du Sud; sa vie, son œuvre, sa correspondance avec un choix de pièces relatives à sa biographie, un portrait et une carte. E. Guilmoto, París. https://doi.org/10.5962/bhl.title.60911
HILGERT, N., M. L. POCHETTINO & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO. 2020. Palmeras NUS al sur de la América austral. CYTED, Madrid.
IPNI. 2020. Search Author Database. The international Plant Names Index (IPNI). The Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Botanic Gardens. Disponible en: https://www.ipni.org/ipni [Acceso: 5 mayo 2022].
KELLER, H. A. 2010. Plantas relacionadas con tabúes del ciclo reproductivo de los Guaraníes de Misiones, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 45: 201-208. https://doi.org/10.30972/bon.1911329
KELLER, H. A. 2013. Árboles y arbustos en mitos sobre el origen y el fin del mundo en los guaraníes meridionales: elucidación de algunas expresiones fitonímicas. Bonplandia 22: 149-158. https://doi.org/10.30972/bon.2221244
KELLER H. A. & L. PAZ-DEBLE. 2020. Etnobotánica de las palmeras campestres y ruderales de Misiones, Argentina. En: HILGERT, N., M. L. POCHETTINO & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (eds.), Palmeras NUS al sur de la América austral, pp. 81-115. CYTED, Madrid.
LISTA, R. 1883. El Territorio de las Misiones. Imprenta La Universidad, Buenos Aires.
MCCANN, W. 1853. Two thousand miles ride through the argentine provinces… 2 tomos. Smith, Elder & Co., Bombay.
MACKINNON, R. N. 1848. Steam warfare in the Parana: a narrative of operations by the combined squadrons of England and France, in forcing a passage up that river. 2 vol. Charles Ollier, Londres.
MANTEGAZZA, P. 1916. Viajes por el Río de la Plata y el interior de la Confederación Argentina. CONI Hnos., Buenos Aires.
MANZI, F. 1910. Impresiones de viaje. Breves apuntes del Territorio de Misiones. La Popular, Corrientes.
MARANTA, A. 2020. Nuevas valoraciones en la conservación de las sabanas de Butia yatay: historia ecológica del Parque Nacional El Palmar. En: HILGERT, N., M. L. POCHETTINO & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (eds.), Palmeras NUS al sur de la América austral, pp. 81-115. CYTED, Madrid.
MARMIER, X. 1948. Buenos Aires y Montevideo en 1850. El Ateneo, Buenos Aires.
MEDEIROS, M. F. T. 2010. Historical ethnobotany: an approach through historical documents and their implications nowadays. En: ALBUQUERQUE, U. P. & N. HANAZAKI (eds.), Recent developments and case studies in ethnobotany, pp. 127-142. NUPEEA, Recife.
MEDEIROS, M. F. T., T. C. DA SILVA, R. DA SILVA SOUSA & R. R. VASCONCELOS SILVA. 2014. Oral history in ethnobiology and ethnoecology. En: ALBUQUERQUE, U. P.; L. V. F. CRUZ DA CUNHA; R. F. P. DE LUCENA & R. R. N. ÁLVES (eds.), Methods and techniques in ethnobiology and ethnoecology, pp. 59-73. Humana Press, New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7_4
MIERS, J. 1826. Travels in Chile and La Plata. 2 vols. Bladwin, Cradock, and Joy, London.
MORELLO, J., S. D. MATTEUCCI, A. F. RODRÍGUEZ & M. E. SILVA. 2012. Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires.
OCHOA, J. J. & A. H. LADIO. 2011. Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia. Bonplandia 20: 265-284. https://doi.org/10.30972/bon.2021415
PALEO, M. C, M. S. GARCÍA LERENA, P. C. STAMPELLA, M. B. DOUMECQ & M. L. POCHETTINO. 2016. La construcción del paisaje del litoral rioplantense 2. Las estancias y sus árboles. Editorial Universitaria de La Plata, Servicop, La Plata.
PARISH ROBERTSON, J. & G. PARISH ROBERTSON. 1918. La Argentina en la época de la revolución. 2 tomos. Imprenta de La Nación, Buenos Aires.
PAUCKE, F. 1944. Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios Mocobíes, 1749-1767. 3 Volúmenes. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
PARISH, W. 1852. Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata desde su descubrimiento y conquista por los españoles. 2 Vol. Benito Hortelanos, Buenos Aires.
PINTAUD, J. C., G. GALEANO, H. BALSLEV, R. BERNAL, F. BORCHSENIUS, E. FERREIRA, J. J. DE GRANVILLE, K. MEJÍA, B. MILLÁN, M. MORÁES, L. NOBLIK, F. W. STAUFFER & F. KAHN. 2008. Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. Rev. Peru. Biol. 15(supl. 1): 7-29. https://doi.org/10.15381/rpb.v15i3.2662
POCHETTINO, M. L. 2015. Botánica económica: Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Sociedad Argentina de Botánica, Buenos Aires.
QUEIREL, J. 1901. Las Ruinas de Misiones. Imprenta de La Nación, Buenos Aires.
REIS, M. S., A. C. FANTINI, R. O. NODARI, M. O. GUERRA & A. MANTOVANI. 2000. Management and conservation of natural populations in Atlantic Rain Forest: the case study of palm heart (Euterpe edulis Martius). Biotropica 32: 894-902. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2000.tb00627.x
REIS, M., A. H. LADIO & N. PERONI N. 2014. Landscapes with Araucaria in South America: evidence for a cultural dimension. Ecol. Soc. 19: 43. https://doi.org/10.5751/ES-06163-190243
RIVAL, L. 1995. Domestication as a historical and symbolic process: Wild gardens and cultivated forests in the Ecuadorian Amazon. En: BALÉE, W. (ed.), Advances in Historical Ecology, pp. 232-250. Columbia University Press, New York.
RIVERA, D., D. JOHNSON, J. DELGADILLO, M. H. CARRILLO, C. OBÓN, R. KRUEGER, F. ALCARAZ, S. RÍOS & E. CARREÑO. 2013. Historical evidence of the Spanish introduction of date palm (Phoenix dactylifera L., Arecaceae) into the Americas. Genet. Resour. Crop Evol. 60: 1433-1452. https://doi.org/10.1007/s10722-012-9932-5
RODRÍGUEZ, J. A. & C. N. CERUTI. 1999. Las tierras bajas del Nordeste y Litoral Mesopotámico. En: ANZOÁTEGUI, V. T. (ed.), Nueva Historia de la Nación Argentina, vol. 1, pp. 109-134. Ed. Planeta, Buenos Aires.
ROSSO, C. N. 2013. La etnobotánica histórica: el caso Mocoví en la reducción de San Javier en el siglo XVIII. Etnobiología 11: 54-65.
SAINT-HILAIRE, A. de. 1825. Flora Brasiliae Meridionalis. Tomus Primus. Apud A. Belin, Parisiis. https://doi.org/10.5962/bhl.title.45474
SÁNCHEZ, J., M. COLOBIG, A. ZUCOL, G. POLITIS, M. BONOMO & C. CASTIÑEIRA. 2013. Primeros resultados sobre el uso prehispánico de los vegetales en el sitio arqueológico los Tres Cerros 1 (Victoria, Entre Ríos, Argentina): análisis del registro biosilíceo. Darwiniana, nueva serie 1: 201-219. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2013.12.541
SÁNCHEZ LABRADOR, J. 1772. Paraguay Natural Ilustrado. Noticias de la Naturaleza del País con la explicación de los Phenomenos Physícos Generales, y Particulares: usos utiles, que de sus Producciones pueden hacer Varias Artes. Manuscrito, parte segunda (Botánica). Ravenna.
SARAVIA, B. 1867. Memoria sobre los límites entre la República Argentina y el Paraguay. Imprenta del Comercio del Plata, Buenos Aires.
SPEGAZZINI, C.L. 1909. A través de las Misiones. Rev. Fac. Agron. Vet. 5: 9-93.
SOSNOWSKA J., A. WALANUS & H. BALSLEV. 2015. Asháninka palm management and domestication in the Peruvian Amazon. Hum. Ecol. 43: 451-466. https://doi.org/10.1007/s10745-015-9745-1
SUÁREZ, M. E.; S. CALLAO ESCALADA; A. N. HERRERA CANO & G. D. MARINO. 2020. Etnobotánica de las palmeras Copernicia alba Morong y Trithrinax schizophylla Drude en el Gran Chaco y alrededores: una revisión. En:: HILGERT, N., M. L. POCHETTINO & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (eds.), Palmeras NUS al sur de la América austral, pp. 81-115. CYTED, Madrid.
STAMPELLA, P. C. 2015. Historia local de naranja amarga (Citrus × aurantium L., Rutaceae) del Viejo Mundo asilvestrada en el corredor de las antiguas Misiones Jesuíticas de la provincia de Misiones (Argentina). Caracterización desde una perspectiva interdisciplinaria. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
STAMPELLA, P. C. 2018. Variabilidad local de cítricos (Citrus, Rutaceae) en enclaves pluriculturales en el sur de Misiones (Argentina): microambientes y prácticas de manejo. Bol. Soc. Argent. Bot. 53: 135-150. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19913
STAMPELLA, P. C. & H. A. KELLER. 2021. Identificación taxonómica de las plantas de la “Materia Médica Misionera” de Pedro de Montenegro (SJ). Bol. Soc. Argent. Bot. 56: 55-91. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n1.32058
TORRES, L. M. 1911. Los primitivos habitantes del Delta del Paraná. Universidad Nacional de La Plata, Biblioteca Centenaria 4, Buenos Aires.
TORRICO CHALABE, J. K. & C. TRILLO. 2015. Prácticas de manejo, usos y valoración de taxones de Cactaceae en el noroeste de Córdoba, Argentina. Bonplandia 24: 5-22. https://doi.org/10.30972/bon.24184
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jaime Alejandro de la Cruz, María Belén Doumecq, Pablo Cesar Stampella
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Bol. Soc. Argent. Bot.:
- Provee ACCESO ABIERTO y gratuito inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
- Permite a los autores mantener sus derechos de autor sin restricciones.
- El material publicado en Bol. Soc. Argent. Bot. se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.