Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense (provincia de Buenos Aires, Argentina), valor nutricional e indagaciones sobre el conocimiento de la comunidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v60.n1.45649

Palabras clave:

flora espontánea, malezas, saberes, seguridad alimentaria,, yuyos

Resumen

Introducción y objetivos: El estudio de las especies espontáneas del sudeste bonaerense con potencial alimenticio, es abordado desde el conocimiento de la comunidad y la evaluación nutricional, con los objetivos de presentar una lista actualizada de especies, indagar sobre conocimientos asociados a las mismas y ofrecer un perfil nutricional de especies seleccionadas. 

M&M: Se realizó un listado de especies a partir de bibliografía. El trabajo de campo incluyó dos encuestas, con 451 y 178 participantes respectivamente. Se realizó un análisis nutricional de siete especies que incluyó humedad, cenizas, grasa bruta, proteína bruta, fibra y carbohidratos digeribles. 

Resultados: La lista de especies de crecimiento espontáneo en el sudeste bonaerense, con potencial uso como comestibles, incluyó 236 especies de 64 familias. Las encuestas muestran que los habitantes del sudeste bonaerense tienen conocimiento de especies de la flora espontánea, así como interés por incorporar las mismas a la dieta. Los análisis nutricionales de las especies analizadas indican que las mismas tienen valores deseables de los distintos parámetros medidos, lo cual las hace viables para incorporarlas a la dieta.

Conclusiones: La flora espontánea nativa y/o exótica del sudeste de la provincia de Buenos Aires incluye especies con potencial alimenticio, de las cuales los miembros de la comunidad tienen conocimiento para identificarlas, recolectarlas, y sobre sus usos, que pueden ser rescatados y compartidos. Asimismo, se aportan análisis nutricionales novedosos de siete especies de la región.

Biografía del autor/a

  • Alicia Lopez Mendez, CONICET - Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
    Investigadora CONICET

Referencias

ADLERCREUTZ, E. 2020. Descripción del cinturón hortícola de Mar del Plata. INTA, Mar del Plata. https://www.mardelplata.gob.ar/documentos/opendata/superficie%20sembrada%20y%20produccion%20de%20hortalizas%202019-2020.pdf

ALONSO, J. & C. J. DESMARCHELIER. 2015. Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud. Ed. Corpus Libros Médicos y Científicos, Buenos Aires.

ANDRADE, F. H. 2011. La tecnología y la producción agrícola. El pasado y los desafíos actuales. INTA Ediciones, Balcarce.

AOAC. 2000. Official Methods of Analysis. 17th Edition. The Association of Official Analytical Chemists, Gaithersburg.

https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1687699

ARANA, M. D.; E. NATALE; N. FERRETTI; G. ROMANO... & J. J. MORRONE. 2021. Esquema biogeográfico de la República Argentina. Opera lilloana 56, Fundación Miguel Lillo, Tucumán.

BLANCO, Y. & A. LEYVA. 2007. Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cult. trop.28: 21-28. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193217731003.pdf

DE MAGISTRIS, A. A. 2017. Descripción botánica, ecología y aprovechamiento alimenticio de hierbas silvestres y malezas de los alrededores de Buenos Aires. Rev. Div. Téc. Agropec., Agroind. Amb. 4: 3-34

DE NUCCI, G. F. 2023. Malezas comestibles: especies con potencial alimenticio en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

DE NUCCI, G. F., P. DIEZ DE ULZURRUN & A. LÓPEZ MÉNDEZ. 2021. Rescate de saberes: plantas comestibles consideradas malezas en el Sudeste Bonaerense (Buenos Aires, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.): 183-184.

DE NUCCI, G., P. DIEZ DE ULZURRUN, A. LÓPEZ MÉNDEZ & A. DAJIL. 2022. Malezas comestibles: participación ciudadana en la valoración de especies vegetales de crecimiento espontáneo con potencial alimenticio. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

DE NUCCI, G. F., A. LÓPEZ MÉNDEZ, A. DAJIL & P. DIEZ DE ULZURRUN. 2023a. Recetario de malezas comestibles presentes en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.): 345.

DE NUCCI, G. F., A. LÓPEZ MÉNDEZ, A. DAJIL & P. DIEZ DE ULZURRUN. 2023b. Malezas comestibles: análisis nutricional de especies con potencial alimenticio en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.): 213.

DI BENEDETTO, A. 2005. Manejo de cultivos hortícolas: bases ecofisiológicas y tecnológicas. Orientación Gráfica Editora S.R.L, Buenos Aires.

DIEZ DE ULZURRUN, P, A. LÓPEZ MÉNDEZ, G. DE NUCCI, A. DAJIL… & R. PALMIERI. 2023. Malezas comestibles: participación ciudadana en la valoración de especies con potencial alimenticio. En: Actas del IV Congreso Argentino de Malezas de la Asociación Argentina de Malezas 2023 (ASACIM), pp. 76-77. Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas, Mar del Plata.

DRAUSAL, B. S. 2006. Buenezas en la Mesa - 1º edición. San Carlos de Bariloche.Recuperado de: http://plataforma.redesan.ufrgs.br/biblioteca/pdf_bib.php?COD_ARQUIVO=14041

ECHEVERRÍA, M. L., M. F. ÁLVAREZ, A. LÓPEZ, G. A. LEOFANTI … & M. A. CAMINO. 2021. Encuentro con las plantas nativas en Pun Antü, experiencia de extensión universitaria en la localidad de Balcarce (Buenos Aires, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.): 200.

EKMERIO SALVADOR, J. & A. MORENO ORTEGA. 2020. Plantas alimenticias no convencionales: herramientas para la seguridad y soberanía agroalimentaria - nutricional. Prospección en el Oriente venezolano. En: ROJAS, R. M., J. R. MARTÍNEZ ÁLVAREZ, A. VILLARINO MARÍN & A. MORENO ORTEGA (eds.), Aproximaciones a la pluralidad alimentaria Iberoamericana, pp 47-77. Edición Punto Didot, Madrid.

FALASCA, S., A. ULBERICH, M. BERNABÉ. & S. MORDENTI. 2000. Principales características agroclimáticas del sudeste bonaerense, República Argentina. Rev. Geogr. 127: 91-102..

FALK-PETERSEN, J., T. BØHN & O. T. SANDLUND. 2006. On the numerous concepts in invasion biology. Biol. Invasions 8: 1409-1424.

FAOSTAT, 2024. Estadísticas FAO. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL

FERNÁNDEZ, A., E. LEGUIZAMÓN & H. ACCIARESI. 2014. Definiciones: Visión y enfoque. En FERNÁNDEZ, A, E. S. LEGUIZAMÓN & H. A. ACCIARESI (eds). Malezas e Invasoras de la Argentina, pp.1-24. Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

FULLER, S., E. BECK, H. SALMAN & L. TAPSELL. 2016. New Horizons for the Study of Dietary Fiber and Health: A Review. Plant Foods Hum. Nutr. 71: 1-12. https://doi.org/10.1007/s11130-016-0529-6.

INDEC, 2012. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario: resultados definitivos, Serie B nº 2. - 1a ed. - Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

KIRK D. R. 1975 Wild edible plants of the western United States. Naturegraph Publishers, Healdsburg.

LABRADA, R. & C. PARKER. 1996. El control de malezas en el contexto del manejo integrado de plagas. En: LABRADA, R., J. C. CASELEY & C. PARKER (eds.), Manejo de malezas para países en desarrollo, pp. 3-9. Estudio FAO, Producción y Protección Vegetal 120, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.21

LEDESMA, R. & C. NAVA. 2009. Yuyos bien comidos. Editorial Ediciones INTA, Rafaela. http://hdl.handle.net/20.500.12123/15101.

LYLE, K. L. 2016. The Complete guide to edible wild plants Mushrooms, Fruits, and Nuts: Finding, Identifying, and Cooking. Falcon Guides Ed., Connecticut.

MIKKELSEN, C. A. & G. A. VELÁZQUEZ. 2019. Localidades del sudeste de la provincia de Buenos Aires, aproximación al estudio de su dinámica poblacional. Huellas 23: 169-190 http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2019-2317

PYŠEK, P., D. M. RICHARDSON, M. REJMÁNEK, G. L. WEBSTER… & J. KIRSCHNER. 2004. Alien plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists. Taxon 53: 131-143.

RAPOPORT, E. H., A. LADIO, E. RAFFAELE, L. GHERMANDI & E. H. SANZ. 1998. Malezas comestibles. Hay yuyos y yuyos. Región Patagonica, Argentina. Cienc. Hoy 9: 30-43.

RAPOPORT, E. H., L. S. MARGUTTI & E. H. SANZ. 1997. Plantas silvestres comestibles de la Patagonia Argentino-Chilena. Exóticas. Parte I. Universidad Nacional del Comahue / CONICET / Fundación Antorchas, Bariloche.

RAPOPORT, E. H, A. MARZOCCA & B. DRAUSAL. 2009. Malezas comestibles del Conosur y otras partes del planeta. Ed. INTA, Buenos Aires.

RAPOPORT, E. H, E. H. SANZ & A. LADIO. 2001. Plantas silvestres comestibles de la Patagonia Argentino-Chilena. Exóticas – Parte II. Universidad Nacional del Comahue /CONICET / Fundación Antorchas, Bariloche.

RICHARDSON, D. M., P. PYŠEK, M. REJMANEK, M. G. BARBOUR… & C. J. WEST. 2000 Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Divers. Distrib. 6: 93-107.

RISSO PATRÓN, V., P. BICHARA, A. BUSTOS, N. ABRODOS... & N. COTON. 2018. Manual para la aplicación de las guías alimentarias para la población argentina. ¿Cómo, por qué y para qué comer saludable? Propuestas y estrategias educativas para lograrlo. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf

SAUR PALMIERI, V. & M. G. GEISA. 2019. Las plantas comestibles empleadas por las comunidades comechingonas de San Marcos Sierras (Córdoba, Argentina). Primeras aproximaciones. Bol. Soc. Argent. Bot. 54: 295-309. http://dx.doi. org/10.31055/1851.2372.

STUPINO, S. A. 2020. Las plantas espontáneas: de “malezas” a componentes claves de la biodiversidad en los agroecosistemas. En: SARANDÓN, S. J. & C. C. FLORES. 2020. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables, pp. 70-88. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de La Plata, La Plata. https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2020/12/biodiversidad-agroecologia-santiago-sarandon.pdf

TARDÍO, J., H. PASCUAL & R. MORALES. 2005. Wild food plants traditionally used in the province of Madrid. Econ. Bot. 59: 122-136.

TORIJA-ISASA, M. E. & M. C. MATALLANA-GONZÁLEZ. 2016. A Historical Perspective of Wild Plant Foods in the Mediterranean Area. En: DE CORTES SANCHEZ-MATA, M. & J. TARDÍO. (eds.). Mediterranean Wild Edible Plants. Ethnobotany and Food Composition Tables, pp. 3-14.. Springer, Nueva York.

USDA (United States Department of Agriculture). 2023. Food Data Central Search Result. [Base de datos]. Disponible en: https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/ [Acceso: 21 noviembre 2024].

YAÑEZ, A., G. A. MARQUEZ, M. V. VIGNALE, E. M. GRASSI & F. J. CASTÍA. 2023. Ferns and Lycophytes as new challenges. The exotic species Pteris ensiformis (Pteridaceae) in South America: an aproach to naturalization process. Rodriguésia 74: e00502023. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860202374080

ZIMDAHL, R. L. 2007. Fundamentals of Weed Science. 2nd ed. Elsevier Academic Press, Burlington.

ZULOAGA, F. O., M. J. BELGRANO & A. M. ANTON (eds.). 2024. Flora Vascular de la República Argentina. IBODA – IMBIV (CONICET) República Argentina. Disponible en: http://www.floraargentina.edu.ar/ [Acceso: 21 noviembre 2024]

Descargas

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Etnobotánica

Cómo citar

“Flora espontánea Comestible Del Sudeste Bonaerense (provincia De Buenos Aires, Argentina), Valor Nutricional E Indagaciones Sobre El Conocimiento De La Comunidad”. 2025. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 60 (1). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v60.n1.45649.

Artículos similares

1-10 de 283

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.