La dinámica de las interrelaciones entre las comunidades humanas y las plantas silvestres empleadas como alimento en la provincia de Córdoba (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37473

Palabras clave:

colonialidad, etnobotánica histórica, plantas comestibles, soberanía alimentaria

Resumen

Introducción y objetivos: La recolección de plantas silvestres ha integrado las prácticas alimentarias de los grupos humanos que habitaron la provincia de Córdoba desde tiempos prehispánicos. Considerando el carácter dinámico de los conocimientos botánicos locales, el objetivo de este trabajo consistió en reunir y analizar la información sobre el tema procedente de diferentes fuentes en torno a cuáles han sido los cambios y continuidades en la utilización de especies vegetales silvestres comestibles y las representaciones sociales sobre estas plantas, en el territorio cordobés, a través del tiempo.
M&M: Se analizaron tanto documentos históricos como estudios arqueobotánicos, etnohistóricos y etnobotánicos correspondientes a cinco períodos desde el Período Prehispánico Tardío (PPT, 400-1550 AD) hasta la actualidad, registrando los taxones referidos como alimento, las partes utilizadas y las actividades de procesamiento involucradas, para luego realizar comparaciones entre etapas.
Resultados: Se relevó un total de 76 taxones utilizados como comestibles por las comunidades del territorio cordobés, desde el PPT hasta el presente. Sólo cuatro taxones fueron comunes a todos los períodos. Mientras que algunas actividades actuales datan del PPT (almacenamiento, hervido), otras son recientes. Asimismo, otras prácticas han perdido vigencia.
Conclusiones: Sin perder de vista los sesgos y limitaciones de la documentación, las similitudes y diferencias en especies y actividades registradas en las fuentes permitieron inferir continuidades y cambios a través del tiempo en los saberes locales respecto a vegetales silvestres. Así, se logró complejizar la visión acerca del dinamismo en las concepciones acerca de lo considerado “bueno para comer”.

Referencias

AGUIRRE, P. 2017. Una historia social de la comida. Lugar Editorial, Buenos Aires.

AHUMADA, M. L. & C. TRILLO. 2017. Diversidad de especies naturalizadas del género Opuntia (Cactaceae) utilizadas por los pobladores del norte de Córdoba (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 52: 193-208. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16919

ALBÁN ACHINTE, A. 2010. Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle14 4: 10-23.

ALCALDE ESPEJO, V. 1871. Una excursión por la sierra de Córdoba, ó memoria descriptiva de los productos naturales y de industria de los departamentos del Oeste. Imprenta del estado, Córdoba.

ANTON, A. M. & F. O. ZULOAGA (dir.), Flora Argentina [online]. Disponible en: www.floraargentina.edu.ar [Acceso: 11 marzo 2022].

ARIAS TOLEDO, B. 2008. Disponibilidad y uso de las plantas silvestres alimenticias y medicinales en las sierras de Córdoba: su asociación con factores fitogeográficos y culturales. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

ARIAS TOLEDO, B., L. GALETTO & S. COLANTONIO. 2007a. Uso de plantas medicinales y alimenticias según características socioculturales en Villa Los Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana 33: 79-88.

ARIAS TOLEDO, B., S. COLANTONIO & L. GALETTO. 2007b. Knowledge and use of edible and medicinal plants in two populations from the Chaco forest, Córdoba province, Argentina. J. Ethnobiol. 27: 218-232. https://doi.org/10.2993/0278-0771(2007)27[218:KAUOEA]2.0.CO;2

AUDISIO C. 2016. Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zona de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba. Tesis de grado. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

BIXIO, B. & E. BERBERIÁN. 2017. Crónicas y relaciones sobre el antiguo Tucumán del siglo XVI (Córdoba-La Rioja-Santiago del Estero-Tucumán-Catamarca-Salta-Jujuy). Documentos y estudios críticos. Brujas, Córdoba.

BIXIO, B. & C. GONZÁLEZ NAVARRO. 2019. Reflexiones acerca de los segmentos medios en la sociedad colonial temprana de Córdoba del Tucumán. (1573-1620). Rev. Complut. Hist. Am. 45: 135-158. http://dx.doi.org/10.5209/RCHA.64690

CAPPARELLI, A. 2007. Los productos alimenticios derivados de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flexuosa DC., Fabaceae, en la vida cotidiana de los habitantes del NOA y su paralelismo con el algarrobo europeo. Kurtziana 33: 1-19.

CAPPARELLI, A. 2011. Elucidating post-harvest practices involved in the processing of algarrobo (Prosopis spp.) for food at El Shincal Inka. Archaeol. Anthropol. Sci. 3: 93-112. https://doi.org/10.1007/s12520-011-0061-4

CAPPARELLI, A. & V. LEMA. 2010. Prácticas post-colecta/post-aprovisionamiento de recursos vegetales: una perspectiva paleoetnobotánica integradora aplicada a casos de Argentina. En: BÁRCENA, J. R. & H. CHIAVAZZA (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, vol. 3: 1171-1176. 17° Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza.

CAPPARELLI, A., V. LEMA, M. L. LÓPEZ, D. ANDREONI, M. L. CIAMPAGNA, A. MARTÍNEZ, N. PETRUCCI, D. GOBBO & M. L. POCHETTINO. 2015. El estudio de la dinámica de interacciones humanos-plantas en Argentina: historia de la construcción de un abordaje interdisciplinar desde el Museo de la Plata (FCNyM-UNLP). Comechingonia 19: 19-53. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18131

CARENZO, S. & L. QUIROGA. 2014. Prácticas y representaciones vinculadas a la producción y consumo de frutos de especies forestales del bosque nativo: reflexiones a partir de la reconstrucción de las trayectorias sociales de la algarroba en Chaco Formoseño. Papeles de trabajo 27: 16-51.

CASTILLÓN, V. 2021. Viñas y árboles frutales en el registro etnohistórico del noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica. Chungará 53: 103-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005000401.

CHEVALIER, A., E. MARINOVA & L. PEÑA-CHOCARRO. 2014. Factors and issues in plant CHOICE. En: CHEVALIER, A., E. MARINOVA & L. PEÑA-CHOCARRO (eds.). Plants and people: choices and diversity through time, vol. 1: 3-13. Oxbow Books, Oxford. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dwfp

CIAMPAGNA, M. L. & A. CAPPARELLI. 2012. Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental argentina. Cazadores Recolectores del Cono Sur 6: 45-75.

DOBRIZHOFFER, M. 1822. An account of the Abipones: an equestrian people of Paraguay, vol. 1-3. Londres: J. Murray.

FERNÁNDEZ, A. & G. J. MARTÍNEZ. 2019. Las plantas en la alimentación de pobladores rurales de los ambientes serranos de La Calera (dpto. Colón, Córdoba, Argentina). Una perspectiva etnobotánica diacrónica. Bonplandia 28: 43-69. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2813573

FLAMINI, M., G. ROBLEDO & M. E. SUÁREZ. 2015. Nombres y clasificaciones de los hongos según los campesinos de La Paz (Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 50: 265-289. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n3.12518

FLAMINI, M., M. E. SUÁREZ & G. ROBLEDO. 2018. Hongos útiles y tóxicos según los yuyeros de La Paz y Loma Bola (Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 53: 319-338. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n2.20588

GALLOWAY, P. 2006. Material Culture and Text. Exploring the Spaces Within and Between. En: HALL, M. & S. W. SILLIMAN (eds.), Historical archaeology, pp. 42-64. Blackwell, Malden.

GOMES, D. L., R. P. DOS SANTOS FERREIRA, É. M. DA COSTA SANTOS, R. R. V. DA SILVA & P. M. MEDEIROS. 2020. Local criteria for the selection of wild food plants for consumption and sale: a case study in rural settlements in Alagoas, Brazil. Ethnobiol. Conserv. 9: 10. http://dx.doi.org/10.15451/ec2020-04-9.10-1-15

GONZÁLEZ NAVARRO, C. 2012. Una aproximación al territorio indígena prehispánico. Córdoba (siglo XVI). Andes 23: 37-70.

GOODY, J. 1995. Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Gedisa, Barcelona.

GRANA, R. & M. L. LÓPEZ. 2021. Acerca de recursos y prácticas: aportes preliminares respecto de los alimentos en guayascate, período colonial temprano (siglos XVI y XVII). Córdoba, Argentina. Dialogo Andin. 65: 417-428. https://doi.org/10.4067/S0719-26812021000200417

GRIMALDI, P. A. & C. TRILLO. 2018. Prácticas y usos tradicionales de “cerco” y “monte” por los criollos de san marcos sierras (Córdoba, Argentina). Bonplandia 27: 81-98. https://doi.org/10.30972/bon.2712986

GRIMAUT, A. 2011. Comidas cordobesas de antes. Buena Vista, Córdoba.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E., G. DELUCCHI, G. CHARRA, M. L. POCHETTINO & J. A. HURRELL. 2019. "Cardos" of two worlds: transfer and resignification of the uses of thistles from the iberian peninsula to Argentina. Ethnobiol. Conserv. 8: 1-22. https://doi.org/10.15451/ec2019-03-8.05-1-22

HIERONYMUS, G. 1882. Planta diaphoricae florae argentinae ó revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crían espontáneamente en ella. G. Kraft, Buenos Aires.

HURRELL, J. A. 2014. Urban ethnobotany in Argentina: theoretical advances and methodological strategies. Ethnobiol. Conserv. 3: 1. https://doi.org/10.15451/ec2014-6-3.3-1-11

KURTZ, F. 1904. Flora. En: RÍO, M. E. & L. ACHÁVAL (eds.). Geografía de la provincia de Córdoba, vol. 1: 270-343. Cía. Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires.

LENTZ, C. 1991. Changing food habits. An introduction. Food Foodways 5: 1-13. http://doi.org/10.1080/07409710.1991.9961988

LÓPEZ, M. L. 2007. Los vegetales comestibles en la economía prehispánica tardía de sierras centrales. Estudios arqueobotánicos en el valle de Punilla y el valle de Salsacate (provincia de Córdoba). Tesis de grado. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

LÓPEZ, M. L. 2018. Archaeobotany in central Argentina: macro-and microscopic remains at several archaeological sites from early late Holocene to early colonial times (3,000–250 BP). Veg. Hist. Archaeobot. 27: 219-228. https://doi.org/10.1007/s00334-017-0627-x

LÓPEZ, M. L. 2020. Los recursos vegetales en Guayascate. Primeros resultados del análisis arqueobotánico. Comechingonia 24: 130-139. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.28909

LÓPEZ, M. L., M. E. MEDINA & D. E. RIVERO. 2015a. First records of Chenopodium spp./Amaranthus spp. starch grains and their relevance to the study of the late Holocene human subsistence in central Argentina. Holocene 25: 288-295. https://doi.org/10.1177/0959683614558652

LÓPEZ, M. L., C. TRILLO & M. A. RECALDE. 2015b. El consumo de mistol (Ziziphus mistol) en el sitio prehispánico Quebrada Norte 7 (Cerro Colorado, Córdoba). Inferencias de prácticas culinarias a partir de datos etnobotánicos. En: OTAOLA, C., S. ZÁRATE BERNARDI, G. PAMPIGLIONE, C. PRIETO, P. NOVELLINO, A. GIL, L. SALGAN & M. GIARDINA. Libro de resúmenes y cronograma de las VI jornadas arqueológicas cuyanas, p. 38. Sociedad Argentina de Antropología, San Rafael.

LÓPEZ, M. L. & M. A. RECALDE. 2016. The first quinoa (Chenopodium quinoa Willd) macrobotanical remains at Sierras del Norte (central Argentina) and their implications in pre-hispanic subsistence practices. J. Archaeol. Sci. Rep. 8: 426-433. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.06.053

LÓPEZ, M. L., M. BERÓN, L. PRATES, M. MEDINA, G. HEIDER & S. PASTOR. 2020. Las plantas en la alimentación de pueblos originarios de la diagonal árida argentina: Sierras Centrales, Pampa Seca y Norpatagonia. Rivar 7: 81-102. https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4639

LORENTZ, P. G. 1875. Informe científico sobre el resultado de los viajes y excursiones botánicos hechos desde el mes de noviembre de 1870 hasta el mismo mes de 1872. Bol. Acad. Nac. Ci. 2: 92-166.

LORENTZ, P. G. 1876. Cuadro de la vegetación de la República Argentina. En: NAPP, R. (ed.), La República Argentina, pp. 77-136. Sociedad Anónima, Buenos Aires.

MCALVAY, A. C., C. G. ARMSTRONG, J. BAKER, L. B. ELK, S. BOSCO, N. HANAZAKI, L. JOSEPH, T. E. MARTÍNEZ-CRUZ, M. NESBITT, M. A. PALMER, W. C. PRIPRÁ DE ALMEIDA, J. ANDERSON, Z. ASFAW, I. T. BOROKINI, E. J. CANO-CONTRERAS, S. HOYTE, M. HUDSON, A. H. LADIO, G. ODONNE, S. PETER, J. RASHFORD, J. WALL, S. WOLVERTON & I. VANDEBROEK. 2021. Ethnobiology phase VI: decolonizing institutions, projects, and scholarship. J. Ethnobiol. 41: 170-191. https://doi.org/10.2993/0278-0771-41.2.170

MACHADO ARÁOZ, H. A. & L. ROSSI. 2020. Repensar (la producción d-)el pan, repensar (nuestra relación con) la Tierra. Clave para una renovación (y radicalización) del pensamiento crítico y las energías revolucionarias. Bajo el volcán 1: 39-76.

MADALENO, I. M. & M. C. MONTERO. 2012. El cultivo urbano de plantas medicinales, su comercialización y usos fitoterapeuticos en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina. Cuad. Geog. 50: 63-85.

MARTÍNEZ, G. J. 2008. Traditional practices, beliefs and uses of medicinal plants in relation to maternal–baby health of criollo woman in central Argentina. Midwifery 24: 490-502.

MARTÍNEZ, G., C. ROMERO, C. PEN, M. VILLAR & P. DURANDO. 2016. Etnobotánica participativa en escuelas rurales de la comuna Paso Viejo (departamento Cruz del Eje, Córdoba Argentina). Bonplandia 25: 145-162. https://doi.org/10.30972/bon.2521263

MEDEIROS, M. F. T. 2016. Historical Ethnobiology. En: ALBUQUERQUE, U. P. & R. R. N. ALVES (eds.). Introduction to ethnobiology, pp. 19-24. Springer, Suiza. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28155-1_4

MEDINA, M., M. L. LÓPEZ & N. BUC. 2018. Bone tool and tuber processing: a multi-proxy approach at Boyo Paso 2, Argentina. Antiquity 92: 1040-1055. https://doi.org/10.15184/aqy.2018.93

OCHOA, J. J. & A. H. LADIO. 2011. Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos de almacenamiento subterráneos comestibles en la Patagonia. Bonplandia 20: 265-284. https://doi.org/10.30972/bon.2021415

OCHOA, J. J. & A. H. LADIO. 2015. Plantas silvestres con órganos subterráneos comestibles: transmisión cultural sobre recursos subutilizados en la Patagonia (Argentina). BLACPMA 14: 287-300.

OYARZÁBAL, M., J. R. CLAVIJO, L. J. OAKLEY, F. BIGANZOLI, P. M. TOGNETTI, I. M. BARBERIS, H. M. MATURO, M. R ARAGÓN, P. I. CAMPANELLO, D. E. PRADO, M. OESTERHELD & R. J. C. LEÓN. 2018. Unidades de vegetación de la Argentina. Ecol. Austral 28: 40-63. http://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399

PAUCKE, F. (2010). Hacia allá y para acá. Santa Fe: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

PARDO DE SANTAYANA, M., J. TARDÍO, E. BLANCO, A. M. CARVALHO, J. J. LASTRA, E. SAN MIGUEL & R. MORALES. 2007. Traditional knowledge of wild edible plants used in the northwest of the iberian peninsula (Spain and Portugal): a comparative study. J. Ethnobiol. Ethnomed. 3: 1-11. https://doi.org/10.1186/1746-4269-3-27

POCHETTINO, M. L. & V. S. LEMA. 2008. La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana 46: 227-239.

POCHETTINO, M. L. & A. CAPPARELLI. 2006-2009. Aportes para una Paleoetnobotánica/ Arqueobotánica Argentina del siglo XXI. Xama 19-23: 135-156.

R CORE TEAM. 2021. R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Disponible en: https://www.R-project.org

RABBONI, N. 2010. La ‘Geografía de la provincia de Córdoba’ de Río y Achával (1905) y la creación del paisaje turístico de las sierras de Córdoba. En: IX Jornadas de investigación en geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Santa Fe, 12 al 14 de agosto.

RECALDE, A. & M. L. LÓPEZ. 2017. Las sociedades prehispánicas tardías en la región septentrional del centro de Argentina (Sierras del Norte, Córdoba). Avances a su conocimiento desde los recursos vegetales. Chungará 49: 573-588. https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000109

REMEDI, F. J. 2004. El consumo alimentario en la provincia de Córdoba 1870-1930. Tesis doctoral. Universidad Católica de Córdoba. Argentina.

RÍO, M. & L. ACHÁVAL. 1905. Geografía de la provincia de Córdoba, vol. 2. Cía. Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires. Argentina.

RIONDA CORTINA P. & P. F. ROSALÍA. 2015. Relatos del viento. Recopilación de tradiciones orales del norte, noreste y noroeste cordobés, vol. 2. 2da ed. Asociación civil y cultural relatos del viento, Córdoba. Argentina.

ROSALÍA, P.F. 2021. Esas son cosas de antes. Un recorrido por las tradiciones orales, ritos, creencias, saberes y otras expresiones culturales de los departamentos de Pocho y Minas (Provincia de Córdoba, Argentina) [online] Asociación civil y cultural Relatos del Viento, Córdoba. Disponible en: www.relatosdelviento.org [Acceso: 10 febrero 2022].

ROSALÍA P. F., N. GALLARDO, P. RIONDA CORTINA & A. VIURLI. 2015. Relatos del viento. Recopilación de tradiciones orales del norte, noreste y noroeste cordobés, vol. 1. 3ra ed. Asociación civil y cultural Relatos del Viento, Córdoba. Argentina.

ROSSO, C. N. 2013. La etnobotánica histórica: el caso mocoví en la reducción de San Javier en el siglo XVIII. Etnobiología 11: 54-65.

SÁNCHEZ, A. 2019. Aproximaciones etnohistóricas de los alimentos prehispánicos e hispánicos en la posta de Guayascate del Camino Real en Córdoba. Tesis de grado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Argentina.

SAUR PALMIERI, V. & M. G. GEISA. 2019. Las plantas comestibles empleadas por las comunidades comechingonas de San Marcos Sierras (Córdoba, Argentina). Primeras aproximaciones. Bol. Soc. Argent. Bot. 54: 295-309. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24374

SAUR PALMIERI, V., C. TRILLO & M. L. LÓPEZ. 2017. Paleoethnobotanical and experimental analysis of Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. & Arn.) and Sarcomphalus mistol (Griseb.) fruits in Cerro Colorado, Córdoba Province, Argentina. En: CARVALHO, A. M., M. PARDO DE SANTAYANA & R. BUSSMANN. 58th Annual meeting of the Society for Economic Botany. Book of abstracts, p. 130. Society for Economic Botany, Braganza.

SAUR PALMIERI, V., M. L. LÓPEZ & C. TRILLO. 2018. Aproximaciones etnobotánicas de las especies y prácticas de frutos nativos comestibles de la actualidad. Aportes para la interpretación del pasado prehispánico de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 53: 115-133. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19912

SAUR PALMIERI, V., C. TRILLO & M. L. LÓPEZ. 2019. Rasgos diagnósticos en frutos y residuos secos de la cocción de chañar (Geoffroea decorticans, Fabaceae) para identificar prácticas postcolecta. Intersecc. Antropol. 20: 167-180. https://doi.org/10.37176/iea.20.2.2019.439

SAUR PALMIERI, V., M. L. LÓPEZ & C. TRILLO. 2022. Wild edible plants of the Central Mountains in Argentina. Comparing subregions to understand the complexity of local botanical knowledge. Rodriguesia. En prensa.

SCARPA, G. F. 1999. El arrope en el Noroeste Argentino. Ayer una fiesta, hoy un capital. En: GARRIDO-ARANDA, A. (ed.), Los sabores de España y América, pp. 93-139. La Val de Onsera, Huesca.

SCARPA, G. F. 2009.Wild food plants used by the indigenous peoples of the south american Gran Chaco: a general synopsis and intercultural comparison. J. Appl. Bot. Food Qual. 83: 90-101.

SCARPA, G. F., C. N. ROSSO & L. ANCONATANI. 2016. Etnobotánica médica de grupos criollos de Argentina: reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el gobierno argentino en la Exposición Universal de París de 1889. Darwiniana 4: 291-315. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2016.42.714

STRYAMETS, N., G. MATTALIA, A. PIERONI, I. KHOMYN & R. SÕUKAND. 2021. Dining tables divided by a border: the effect of socio-political scenarios on local ecological knowledge of romanians living in ukrainian and romanian Bukovina. Foods 10: 126. https://doi.org/10.3390/foods10010126

TAVARONE, A., M. M. COLOBIG & M. FABRA. 2019. Late Holocene plant use in lowland central Argentina: microfossil evidence from dental calculus. J. Archaeol. Sci. Rep. 26: 101895. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.101895

TORRES LANZAS, P. 1921. Relación descriptiva de los mapas, planos, etc., del virreinato de Buenos Aires existentes en el Archivo General de Indias (1562-1805). Publicaciones de la sección de historia de la Facultad de Filosofía y Letras 7, Buenos Aires.

TORRICO CHALABE, J. K. & C. TRILLO. 2015. Prácticas de manejo, usos y valoración de taxones de Cactaceae en el noroeste de Córdoba, Argentina. Bonplandia 24: 5-22. https://doi.org/10.30972/bon.24184

TRILLO, C. 2016. Prácticas modeladoras sobre los paisajes culturales del oeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Zonas áridas 16: 86-111. https://doi.org/10.21704/za.v16i1.640

TRILLO, C. & C. AUDISIO. 2018. Las plantas medicinales de los huertos de pobladores de diferente tradición cultural en bosques chaqueños de Córdoba, Argentina. BLACPMA 17: 104-119.

TRILLO, C. & M. L. LÓPEZ. 2022. La cultura alimentaria hispanoamericana en la actualidad. Continuidad histórica y transformación del uso de las plantas comestibles en la provincia de Córdoba, Argentina. Andes. En prensa.

TRILLO, C., S. COLANTONIO & L. GALETTO. 2014. Perceptions and use of native forests in the arid Chaco of Córdoba, Argentina. Ethnobot. Res. Appl. 12: 497-510. https://doi.org/10.17348/era.12.0.497-510

TURNER, N. J., L. J. ŁUCZAJ, P. MIGLIORINI, A. PIERONI, A. L. DREON, L. E. SACCHETTI & M. G. PAOLETTI. 2011. Edible and tended wild plants, traditional ecological knowledge and agroecology. Crit. Rev. Plant Sci. 30: 198-225. https://doi.org/10.1080/07352689.2011.554492

VANDEBROEK, I., V. REYES-GARCÍA, U. P. DE ALBUQUERQUE, R. BUSSMANN & A. PIERONI. 2011. Local knowledge: who cares? J. Ethnobiol. Ethnomed. 7: 35. https://doi.org/10.1186/1746-4269-7-35

VEGA, R. A. & O. BAEZ. 2019. Las exploraciones botánicas en el boletín de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina (1874-1887). Rev. Hist. Am. 157: 129-162. https://doi.org/10.35424/rha.157.2019.73

ZAK, M. R., J. J. CANTERO, L. HOYOS, C. NÚÑEZ & M. R. CABIDO. 2019. Vegetación. En: ZAK, M. R. & O. GIAYETTO. Hacia el ordenamiento territorial de la provincia de Córdoba: bases ambientales. Báez, Córdoba.

Descargas

Publicado

2022-09-09

Cómo citar

“La dinámica De Las Interrelaciones Entre Las Comunidades Humanas Y Las Plantas Silvestres Empleadas Como Alimento En La Provincia De Córdoba (Argentina)”. 2022. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37473.

Artículos similares

1-10 de 298

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.