Potencial tintóreo de las plantas autóctonas de la estepa, Dto. Escalante, Chubut, Patagonia Argentina.

Autores/as

  • Silvia Gonzalez Investigadora Independiente. Av. Armada Argentina 2526. Rada Tilly. 9001, Chubut, Argentina.
  • Amanda Cordero ARTESANA TEXTIL
  • Mabel Segovia Artesana Textil
  • Laura Castro Artesana Textil

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29305

Palabras clave:

Botánica económica, lana Merino, Patagonia, plantas autóctonas, potencial tintóreo, tintes naturales

Resumen

Introducción: En los tiempos actuales los tintes naturales cobran importancia por su inocuidad, durabilidad y conservación ambiental. Otorgan identidad regional a todo proyecto de índole artesanal donde se empleen vegetales para teñir. El presente trabajo estudia el potencial tintóreo sobre fibra lana merino de las plantas autóctonas de la estepa patagónica. 

M&M: El área de recolección del material vegetal tintóreo se circunscribió a la zona sureste del Chubut, Argentina, correspondiendo al Distrito Florístico del Golfo San Jorge. Se aplicó la receta madre para la obtención del tinte y se desarrollaron tres tipos de procedimientos, pre-mordentado, mordentado directo y post-mordentado, dependiendo del momento de aplicación del alumbre. Se emplearon modificadores de color bicarbonato de sodio y sulfato de hierro. Mediante el uso de la tabla universal del sistema Munsell (Color, 2009) se estudió el tono, la luminosidad y saturación.

Resultados: Se estudiaron 50 especies nativas de la Región Patagónica. En su totalidad se obtuvo la siguiente proporción: marrones 37%, amarillo 35 %, olivas 14%, grises 10% rosados 2 % y verdes 2%. Se destacan 9 especies de mayor saturación cromática. Los colores con mayor saturación se obtienen durante el proceso pre-mordentado. Las familias mejor representadas son Fabaceae y Asteraceae.

Conclusiones: Del análisis de la literatura de plantas empleadas para tintes naturales en Argentina, surge que numerosas especies estudiadas en la presente investigación no registran antecedentes y resultan ser prometedoras brindando colores intensos de saturaciones elevadas.  Podemos considerarlas verdaderos hallazgos y sugerirlas con alto potencial tintóreo para la fibra de lana merino.

Referencias

ALBÁN CASTILLO, J., G. ESPINOZA, R. ROJAS & C. D. SANTIBAÑEZ. 2018. El color de la memoria: tintes vegetales usados en la tradición de las comunidades andinas y amazónicas peruanas. Ecología Aplicada, 17: 85-96. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1177

ARCE, M. E. & S. GONZALEZ. 2000. Patagonia, un Jardín Natural. Editoras. Comodoro Rivadavia, Chubut. Argentina.

AZAR, P. F. 2002. Utilización de vegetales en las sociedades indígenas nor patagónicas. Contribución a una base de datos v.1. Tesis de grado Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.

BEESKOW, A. M., M. A. MONSALVE & V. DURO. 2005. Identificación de áreas de mayor diversidad de endemismos vasculares en la región patagónica argentina. Anales Instituto Patagonia (Chile). 33: 5-20.

BURGESS, R. 2011. Harvesting color. How to find plants and make natural dyes. Artisan. New York. Printed in China.

CASAMIQUELA, R. M. 1999. Proyecto etno botánico de la Patagonia. Primer informe. En: SUAREZ, E., R. H. FORTUNATO, M. ELECHOSA, R. CASAMIQUELA, E. SAAVEDRA & B. N. TIMMERMAN (eds). Aspectos Técnicos, Culturales, Políticos y Legales de la bioprospección en la Argentina pp. 91-134. ICBG. INTA. CEMPAT. UNP&UA Buenos Aires.

CLARAZ, G. 2008. Viaje al río Chubut. Aspectos naturalísticos y etnológicos (1865-1866). Estudio preliminar y notas: Rodolfo Casamiquela. Ediciones Continente. Buenos Aires.

COLOR, B. M. (2009). Munsell soil-color charts: with genuine Munsell® color chips. Munsell., 4300 44TH street Grand Rapids MI, 49512.

CORREA, M. N. 1998. Flora patagónica. Colección científica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires. Argentina.

DE GEA, G. 2007. El ganado lanar en la Argentina. – 2ª ed. – Río Cuarto, Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto.

DEAN, J. 2010. Wild Color. The complete Guide to Making and Using Natural Dyes. Watson –Guptill Publications. New York.

DEL VITTO, L.A. & E. M PETENATTI. 2009. Asteráceas de importancia económica y ambiental. Primera parte. Sinopsis morfológica y taxonómica. Importancia ecológica y plantas de interés industrial. Multequina18: 87-115.

DOGAN, Y., S. BASLAR, M. OZTURK & H. H. MERT. 2008. Plants used as dye sources. Underutilized and underexploited horticultural crops. Vol. 3, pp 109-145 New India Publishing Agency, New Delhi (India)

GUINNARD, A. 2006. Tres años entre los patagones. Apasionado relato de un francés cautivo en la Patagonia (1856-1859) Estudio preliminar Analía Castro. Ediciones Continente. Buenos Aires.

KELLER, H. A. 2010. Plantas colorantes utilizadas por los guaraníes de Misiones, Argentina. Bonplandia 19: 11-25.

LAMBARÉ, D. A., N. I. HILGERT & R. S. RAMOS. 2011. Dyeing plants and knowledge transfer in the Yungas communities of northwest Argentina. Economic Botany 65: 315-328. https//doi.org/10.1007/s12231-011-9169-9

LISTA, R. 2006. Viaje a la Patagonia Austral (1879) Los indios tehuelches. Una raza que desaparece (1894) Estudio preliminar Alberto Pérez. Ediciones Continente. Buenos Aires.

MARRONE, L. 2010 Los colores de la tierra. Guía de teñido artesanal con tintes naturales. Ed. Martin. Argentina.

MARTÍNEZ GARCÍA, M. J., M. L. VÁZQUEZ de ÁGREDOS PASCUAL, R. C. BOSH RUBIO. 2017. Los tintes naturales: su estudio y posibles aplicaciones en moda y diseño. I Coloquio de Investigadores en textil y moda, 166-171 pp. Barcelona.

MARZOCCA, A. 2005. Plantas exóticas colorantes o tintóreas cultivadas en la Argentina Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.

MARZOCCA, A. 2009. Compendio práctico de tintes naturales vegetales en la Argentina. 1er Edición Buenos Aires. Orientación: Gráfica editora.

MATTENET, F., M. GOYHENEIX & P. L. PERI. 2015 Productos forestales no madereros en bosques de ñire bajo uso silvopastoril: obtención de tintes naturales de Usnea barbata INTA. 3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. VII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales.

MATTENET, F., M. GOYHENEIX & P. L. PERI. 2016 Tintes Naturales de Plantas Nativas: Colores de la Patagonia. Pablo Luis Peri.1° ed. Compendiada. Santa Cruz.

MEKIS ROZAS, C. 2014. Tinte austral. Tiñendo con la flora nativa de Aysén. ONG Forestales por el desarrollo del bosque nativo. 1er Edición Coyaique. Chile.

MILÍA, E. B. 2011. Manual de hilado artesanal y tintes naturales. 1ra Edición. Secretaría de Cultura de Chubut.

PAVÁN, M. F., V. FURLAN, M. RENNY, I. MONTERROSO & L. ARGÜELLO. 2017. Tintes naturales vegetales en el paraje El Desmonte, Reserva Cultural-Natural Cerro Colorado, Córdoba (Argentina). Bonplandia 26: 103-113.

POCHETTINO, M. L. 2015. Botánica Económica. Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Sociedad Argentina de Botánica.

PORTILLO, L., J. ARCELIA & M. SANTANA. 2019. Fibras naturales y pigmentos: teñido, tejido y diseño. Centro Universitario de Arte y diseño. Guadalajara México. Boletín Nakari 3.

RAPOPORT, E., A. H. LADIO & E. H. SANZ. 1999. Plantas nativas comestibles de la Patagonia Andina argentino-chilena. Parte I Dpto. de Ecología Centro Regional Universitario Bariloche. Programa de Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Comahue y National Geographic Society. Ediciones Imaginaria. Bariloche.

RENATRA. REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS TEXTILES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. https://www.renatra.gob.ar (acceso 2020)

REUTER, B. & M. BERTOLAMI. 2010 Comunidades vegetales y factores ambientales en los cañadones costeros de Patagonia. Ecología Austral 20: 19-32.

SORIANO, A. 1956. Los Distritos Florísticos de la Provincia Patagónica. Rev. Inv. Agric., 10:349-372.

STRAMIGIOLI, C. 2004. Teñido con colorantes naturales. Recuperación de una técnica tradicional. Galerna- Búsqueda de Ayllu. 3° Edición.

SUAREZ, M. E.& P. ARENAS. 2012 Plantas y hongos tintóreos de los wichís del Gran Chaco. Bol. Soc. Argent. Bot. 47: 275-283.

TRILLO, C., P. DEMAIO, S. COLANTONIO & L. GALETTO. 2007. Conocimiento actual de plantas tintóreas por los pobladores del valle de Guasapampa, provincia de Córdoba. Kurtziana, Volumen especial de Etnobotánica 33: 65-71.

TRUEBA SÁNCHEZ, S. 2009. Plantas tintóreas utilizadas en artesanías textiles de lana de Soledad Atzompa, Veracruz. México. Reporte de investigación etnobotánica realizada para el Consejo Veracruzano de Arte Popular.

VEJAR, K. 2015. The Modern Natural Dyer. A comprehensive Guide to Dyeing Silk, Wool, Linen and Cotton at Home. Printed in China. Abrams The Art of Book. New York.

ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO. 2017. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur. Disponible en http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm [Acceso: Octubre 2020]

Descargas

Publicado

2020-12-05

Número

Sección

Etnobotánica

Cómo citar

“Potencial tintóreo De Las Plantas autóctonas De La Estepa, Dto. Escalante, Chubut, Patagonia Argentina”. 2020. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 55 (4): 641-60. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29305.

Artículos similares

121-130 de 371

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.