¿Alguna vez has cuestionado la naturaleza de tu temporalidad? A propósito de Westworld y los sentidos del tiempo en las series

Autores

  • Ariel Gómez Ponce Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.55442/tomauno.n7.2019.26193

Palavras-chave:

series de TV, tiempo cíclico, Yuri Lotman, semiótica de la cultura, libertad

Resumo

Analizaremos Westworld (HBO, 2016), relato que nos permitirá ejemplificar cómo un amplio conjunto de series actuales se encuentra trabajando disgregaciones temporales de sumo interés. De manera especial, ello se verá a través de la recurrencia a un tiempo cíclico, categoría desarrollada por la semiótica de Yuri Lotman en vistas de explicar el carácter iterativo, imperfecto e intemporal que ciertos textos míticos adquieren. La ciclicidad atañerá, no obstante, a una mecánica semiótica más profunda, productiva para evaluar el modo en que los sistemas culturales y textuales organizan sus memorias y modelizan una comprensión de lo humano. Nos abocaremos, por ello, a esbozar una propuesta teórica de lo cíclico con el objeto de acercarnos a una aplicación metódica y dar cuenta de algunas razones de su pertinencia para leer producciones de sentido en las configuraciones temporales de algunas de las series más recientes. En tal sentido, Westworld funcionará como un texto representativo, eficaz para dilucidar que, detrás de la inclusión formal y argumental de esta temporalidad, se emplaza un fuerte cuestionamiento sobre la naturaleza de la libertad y de la propia condición humana.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Ariel Gómez Ponce, Universidad Nacional de Córdoba

    Doctor en Semiótica y Profesor en Español como Lengua Materna y Lengua Extranjera por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, se desempeña como Profesor asistente en el Centro de Estudios Avanzados (Facultad de Ciencias Sociales, UNC) y como becario posdoctoral CONICET. En reuniones científicas, como también en artículos y en su libro Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV (2017), se dedica al análisis de series televisivas desde la semiótica de la cultura (Lotman, Bakhtin).

Referências

Arán, P. y Barei, S. N. (2005). Texto/Memoria/Cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Córdoba, Argentina: El Espejo.

Barei, S. N. y Ammann, B. (1988). Literatura e industria cultural. Del folletín al best-seller. Córdoba, Argentina: Alción.

Carrión, J. (2014). Teleshakespeare. Las series en serio. Buenos Aires, Argentina: Interzona.

Cascajosa Virino, C. (2016). La nueva edad dorada de la televisión norteamericana. Secuencias, (39), 7-31.

Eco, U. (1990). Introduction. En Y. Lotman, The Universe of the Mind (pp. 7-13). London, England: Tauris & Co.

Eco, U. (1994). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona, España: Lumen.

Eliade, M. (1972). El mito del eterno retorno. Madrid, España: Alianza.

Foucault, M. (2014). Las redes de poder. Buenos Aires, Argentina: Prometo.

Gómez Ponce, A. (2017). Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV. Córdoba, Argentina: Babel.

Gómez Ponce, A. (2018a). Vistas del pasado. Las series televisivas después del 11-S. Animus. Revista Interamericana de Comunicação Mediática, 17(34), 247-265.

Gómez Ponce, A. (2018b). En la bordura de los instintos. Sobre los textos del arte y las fronteras con lo animal en la semiótica de Yuri Lotman. En S. N. Barei y A. Gómez Ponce (Comps.), Lecciones sobre la cultura y las formas de la vida. Encuentro Córdoba-Tartu (pp. 141-160). Córdoba, Argentina: CEA.

Gómez Ponce, A. (2018c). Versiones y conversiones del asesino serial. Escenas del museo gótico en The Fall. 452°F. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (19), 114-132.

Gómez Redondo, F. (2008). Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid, España: Castalia Universidad.

Lotman, Y. (1990). The Universe of the Mind. London, England: Tauris & Co.

Lotman, Y. (1998 [1992]) La Semiosfera II. Madrid, España: Cátedra.

Lotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Barcelona, España: Edhasa.

Sánchez Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual. Barcelona, España: UOC.

Sarlo, B. (1993). Modernidad y después: la cultura en situación de hegemonía massmediática. Alteridades, 3(5), 51-58.

Toporov, V. (2002). Ciclicidad. En R. Acosta (Ed.), El árbol del mundo. Diccionario de imágenes, símbolos y términos mitológicos (pp. 114-117). La Habana, Cuba: Casa de las América / Criterios.

Filmografía

Nolan, J. y Joy, L. (creadores), Martin, C. (productora) (2016). Westworld [serie de televisión]. Estados Unidos: HBO, Kilter Films.

Publicado

2019-11-01

Como Citar

¿Alguna vez has cuestionado la naturaleza de tu temporalidad? A propósito de Westworld y los sentidos del tiempo en las series. (2019). TOMA UNO, 7, 67-86. https://doi.org/10.55442/tomauno.n7.2019.26193

Artigos Semelhantes

1-10 de 267

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.