TOMA UNO https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1 <p><strong>TOMA UNO<br /></strong>ISSN N° <a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=117946&amp;query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20Toma%20uno" target="_blank" rel="noopener">2313-9692</a> (Versión impresa) | ISSN N° <a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=117427&amp;query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20Toma%20uno" target="_blank" rel="noopener">2250-4524</a> (Versión electrónica)</p> <p>Publicación académica, con formato impreso y electrónico, de acceso abierto y de periodicidad anual, del Depto. de Cine y Televisión, de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Cuenta, en la actualidad, con la colaboración del Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA).</p> <p>Con un eje temático propuesto en cada convocatoria, el propósito fundamental de Toma Uno es publicar y divulgar contribuciones y discusiones referidos al estudio del cine y las artes audiovisuales en general (video, televisión, medios digitales, multimedia, etc.), donde artistas, productores/as, investigadores/as, docentes, críticos/as y teóricos/as logren entablar conversaciones y debates con comunidades académicas, artísticas y público interesado en el arte, lenguaje y producción audiovisual y la cultura en general.</p> <p>A través de distintas secciones (ver <a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/section-policies">Políticas de sección</a>) que contienen ensayos, textos académicos, entrevistas y relatos sobre procesos de obras, Toma Uno aborda la diversa complejidad del campo de las artes audiovisuales, promoviendo debates, metodologías y procesos críticos en sintonía con las discusiones a nivel local, nacional e internacional. Las distintas secciones apuntan a formas de investigación basadas en prácticas que promueven modos diversos de experimentación sobre el lenguaje cinematográfico y las artes audiovisuales en general, combinando la reflexión en el marco de la creación y la sistematicidad de la investigación académica.</p> <p>Abierta a autores/as nacionales y extranjeros/as, los artículos originales e inéditos recibidos son evaluados por el sistema de pares externos doble ciego y se publican en idioma español o portugués, con la correspondiente traducción al inglés de resúmenes y palabras claves.</p> <p>Toma Uno publica también traducciones, entrevistas y reseñas de libros y películas. En este caso, deben proponerse con anterioridad al Comité Editorial para evaluar su pertinencia.</p> <p><strong>Para enviar un trabajo &gt;&gt; <a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/guidelines">click aquí</a></strong></p> <p>__<br />Toma uno se compromete con las políticas de Acceso Abierto a la información científica adoptadas por Argentina (<a title="Ley Nacional 26.899 sobre políticas de Acceso Abierto en Argentina" href="http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223459/norma.htm">Ley Nacional 26.899</a>) y la Universidad Nacional de Córdoba (<a title="Resolución HCS 1365/2017 de la Universidad Nacional de Córdoba" href="https://drive.google.com/file/d/1qwQt8bDJRW-eUxxEVYi6nt63YOg7mGlr/view">RHCS 1365/2017</a>), que promueven la circulación libre, gratuita y sin restricciones de las publicaciones e investigaciones financiadas con fondos públicos, en línea con las normativas internacionales. (Ver <a title="Política de Acceso Abierto de Artilugio" href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/openaccess">Política de Acceso Abierto</a>).<strong><br /></strong></p> Departamento de Cine y TV, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba es-ES TOMA UNO 2313-9692 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/2.5/ar/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p> <p>Toma Uno y todo su contenido está bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina</a>.</p> Es difícil ser un cuerpo https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39187 <p><em><span style="font-weight: 400;">Carne </span></em><span style="font-weight: 400;">(Brasil/España, 2019)</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Año: 2019</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Duración: 12 min.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Directora: Camila Kater</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Guion: Camila Kater y Ana Julia Carvalheiro&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Producción: Chelo Loureiro y Lívia Perez&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Fotografía: Samuel Mariani</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sonido: Xabier Ferreiro, Julia Teles y Luis Felipe Labaki</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Animación: Camila Kater, Giovana Affonso, Flavia Godoy, Cassandra Reis y Leila Monsegu&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Música: Sofia Oriana Infante y Julia Teles</span></p> Caleb Calvo Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39187 Al interior de la violencia: animar la memoria a través de la Bestia https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39186 <p><em><span style="font-weight: 400;">Bestia </span></em><span style="font-weight: 400;">(Chile, 2021)</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Año: 2021</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Duración: 15’ 54”</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Director: Hugo Covarrubias</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Guion: Martín Erazo y Hugo Covarrubias</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Producción Ejecutiva: Tevo Diaz</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Distribución: Miyu Distribution</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dirección de Fotografía: Hugo Covarrubias</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dirección de Sonido: Roberto Espinoza</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Música Original: Ángela Acuña y Camilo Salinas</span></p> Ignacio Jairala Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39186 Metáfora sobre la alienación contemporánea en clave animada https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39188 <p><span style="font-weight: 400;">Título: </span><em><span style="font-weight: 400;">Cucaracha </span></em><span style="font-weight: 400;">(Argentina, 2020)</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dirección: Agustín Touriño</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Año: 2020</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Producción: Emanuel Gutiérrez y Andrés Grabois</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Guión: Matías Deon, Agustín Touriño y Exequiel Ayala Lucarelli</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Animación </span><em><span style="font-weight: 400;">Stop-motion</span></em><span style="font-weight: 400;">: Agustín Touriño</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Animación 2D: Agustín Touriño y Daniel Marín</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sonido: Matías Deon</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Voces: Analía Vidal, Matias Deon, Len Bornansine, Hernán Danza, Anahí Ingaramo y Mariela Díaz</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Música: Ana Gabriela Yaya Aguilar</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Fotografía: Exequiel Ayala Lucarelli</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Iluminación: Andrés Grabois</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Montaje: Matías Deon, Agustín Touriño y Exequiel Ayala Lucarelli</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dirección de Arte y Diseños: Agustín Touriño</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Vestuarios: Milena Lois</span></p> Victoria Inés Suárez Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39188 Editorial #10. La animación como fenómeno artístico, cultural, social y comunicacional. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39226 <p class="c12 c35"><span class="c7 c15">En esta ocasión la Editorial de </span><span class="c5">Toma Uno</span><span class="c7 c15"> se propone revisar una extraña, e inesperada, intersección de tres movimientos que confluyeron para hacer especial este número 10 (2022): uno, ligado a los diez años de la revista, por lo que resulta oportuno reflexionar acerca de la trayectoria de una publicación especializada en cine y artes audiovisuales que ha crecido en el marco del Departamento de Cine de la Facultad de Arte</span><span class="c7">s, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)</span><span class="c7 c15">; otro, que recupera los debates que contiene la temática de la convocatoria centrada en la animación como lenguaje y práctica artística-profesional; por último, un homenaje a Paula Asís Ferri (1974-2022) quien </span><span class="c7">participó</span><span class="c2 c3"> de la gesta fundacional y fue su directora durante años.</span></p> Cristina-Andrea Siragusa Alejandro R. González Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39226 El documental y el giro animado. Rupturas y continuidades https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39162 <p><span style="font-weight: 400;">Se puede afirmar que en los últimos años se ha producido en el cine documental un giro animado; es decir, un uso cada vez mayor de la animación para representar la realidad. El presente artículo se propone problematizar dicho giro a partir de lo que a primera vista puede parecer un oxímoron: la animación como cine de lo real. En esa dirección, nos preguntaremos cómo comprender y determinar al documental animado, qué características posee y cuáles son sus posibilidades expresivas. Finalmente, si se examinan sus alcances resulta importante también poder pensar sus límites.</span></p> Lior Zylberman Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39162 Protagonistas femeninas en largometrajes animados: el caso de las películas de Juanba Berasategi https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39164 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo, que forma parte de una investigación enmarcada en los estudios de género, plantea los estereotipos o convenciones recurrentes de la protagonista femenina en el largometraje de animación. Para ello se establece un marco teórico donde se recogen varios análisis realizados sobre films del ámbito comercial, concretamente, los largometrajes de The Walt Disney Company y los dirigidos por Hayao Miyazaki. El marco teórico se completa con la teoría de la </span><em><span style="font-weight: 400;">beautiful fighting girl</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Tamaki Saito. Seguidamente se estudian las protagonistas femeninas de los seis largometrajes estrenados entre 1992 y 2017 dirigidos por el pionero de la animación vasca Juanba Berasategi. El principal objetivo de la investigación es determinar los estereotipos y convenciones presentes en la obra de Berasategi, la cual se sitúa en el ámbito del cine independiente.</span></p> Maitane Junguitu Dronda Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39164 Materialidades y expresividad en cortometrajes latinoamericanos con técnicas de animación stop motion https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39166 <p><span style="font-weight: 400;">La animación independiente de autor resulta una ventana abierta a un espacio multiforme de exploraciones técnicas, temáticas y estilísticas. Con narrativas condensadas bajo el formato de cortometraje, la práctica de animación permite poner en cuadro diálogos y tensiones entre materiales empleados, convenciones sobre modos de hacer y rupturas a enunciados predominantes en otras expresiones artísticas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La riqueza de las imágenes que conforman el corpus de este artículo invita a dirigir la mirada al uso de los diversos materiales que construyen los universos de cada cortometraje. Revisaremos la construcción de la puesta en escena y la función expresiva de las materialidades en tanto objeto expresivo dentro de cuatro cortometrajes independientes latinoamericanos: </span><em><span style="font-weight: 400;">Padre </span></em><span style="font-weight: 400;">(Grasso, 2013, Argentina), </span><em><span style="font-weight: 400;">Bestia </span></em><span style="font-weight: 400;">(Covarrubias, 2021, Chile), </span><em><span style="font-weight: 400;">Guaxuma </span></em><span style="font-weight: 400;">(Normande, 2018, Brasil) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Carne</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Kater, 2019, Brasil). Si bien los dos cortometrajes brasileños presentan una mixtura de técnicas, el énfasis estará puesto en la animación </span><em><span style="font-weight: 400;">stop motion</span></em><span style="font-weight: 400;"> presente en los cuatro casos de estudio.</span></p> María-Constanza Curatitoli Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39166 Exploraciones tecno-estéticas: reinterpretar el mundo a través de sus materialidades. Entrevista a Juan Pablo Zaramella https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39181 <p><span style="font-weight: 400;">Juan Pablo Zaramella es uno de los realizadores de animación más destacados de este tiempo. Trabaja tanto en publicidad como en ficción y su técnica predilecta es el </span><em><span style="font-weight: 400;">stop motion</span></em><span style="font-weight: 400;">, a través del cual explora con distintas materialidades y posibilidades expresivas, para crear mundos, viñetas de universos alternativos que se imbrican en las posibilidades de lo cotidiano. Su obra propone volver a mirar y experimentar de otro modo los límites de lo real, entre la ficción, el humor y la sensibilidad artística.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En las líneas que siguen, se comparte una breve entrevista a Juan Pablo Zaramella en donde convergen la reflexión de su trayectoria profesional, sus búsquedas artísticas, las tecnologías y las dinámicas de la industria de la animación en Argentina.</span></p> Luján Ailen Martinez Juan Pablo Zaramella Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39181 Datos editoriales Nro 10 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39227 <section class="item abstract"> <p>Información y equipo editorial de Revista&nbsp;<em>Toma Uno</em>, número 10, (2022): "La animación como fenómeno artístico, cultural, social y comunicacional".</p> </section> Cristina-Andrea Siragusa Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39227 El poder transformador de la animación sobre el arte urbano https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39182 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta el trabajo de artistas que han interconectado el mundo del grafiti con el de la animación. Primeramente, atenderemos al acercamiento que han efectuado los artistas urbanos en dirección a la animación, para centrarnos en la aportación del muralista Blu a esta. En segundo lugar, profundizaremos en cortometrajes de autor que han explorado el mundo del arte urbano, transformando su lenguaje visual mediante diferentes procesos de animación, como los trabajos de la animadora valenciana Silvia Carpizo que ha explorado en sus cortometrajes las posibilidades narrativas de los murales de Escif (Valencia) y de la East Side Gallery (Berlín); el interesante experimento de Mario Rulloni y Juan Pablo Zaramella de animar la ciudad de Buenos Aires mediante una serie de estarcidos; y la animación experimental de María Lorenzo que parte de un archivo recopilatorio de fotografías para animar el arte urbano de la ciudad de Valencia.</span></p> María Lorenzo Hernández Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39182 El proceso de realización de Cucaracha https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39185 <p><span style="font-weight: 400;">El texto aborda el proceso creativo de </span><em><span style="font-weight: 400;">Cucaracha</span></em><span style="font-weight: 400;">, un cortometraje de ficción realizado con la técnica de </span><em><span style="font-weight: 400;">stop-motion</span></em><span style="font-weight: 400;">. El escrito hace foco en los aspectos visuales y sonoros de la producción del film y se propone dar cuenta del carácter no lineal, dialéctico y espiralado del proceso de creación de un objeto artístico. Para ello describe y traza relaciones entre las distintas decisiones formales que el equipo de trabajo fue tomando a lo largo del proceso de producción. Decisiones que muchas veces no siguen un orden lógico en el tiempo, sino que se toman de manera arbitraria para encontrar su justificación en etapas posteriores.</span></p> Exequiel Ayala Lucarelli Matías Deon Agustín Touriño Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39185 Walter Tournier y el colectivo Imágenes: animando a la intemperie https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39207 <p><span style="font-weight: 400;">Walter Tournier (Uruguay, 1944) es el animador más importante de Uruguay. Aquí se aborda su experiencia en el colectivo Imágenes explorando obstáculos y dificultades de realizar animación en Uruguay, a partir de un diálogo en donde se rescatan aspectos de la realización de tres series de animación poco conocidas dentro de su obra: </span><em><span style="font-weight: 400;">Los cuentos de Don Verídico</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1987), </span><em><span style="font-weight: 400;">Los escondites del sol</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1990) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Madre Tierra</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1991).</span></p> Santiago González-Dambrauskas Federico Beltramelli Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39207 Mujeres y primeras películas en Argentina: una vacancia académica desde un abordaje desprejuiciado https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39189 <p><em><span style="font-weight: 400;">Entre preceptos y derechos. Directoras y guionistas en el cine mudo argentino (1915-1933)</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Mafud, 2021) realiza un aporte muy significativo a la conformación de una mirada sobre un área de vacancia en la investigación académica acerca de la historia de la cinematografía argentina. Lo hace desde una perspectiva que tributa en las experiencias de investigación sobre el campo más rigurosas, de acuerdo a nuestro entender. Aquellas que seleccionan “marcos espaciales, temporales y temáticos más reducidos, permitiendo recuperar realidades cinematográficas y sociales, que habían sido difuminadas y claramente postergadas por los enfoques panorámicos y estéticos” (Ansola González, 2005, p. 1).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">__</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Mafud, L. (2021). </span><em><span style="font-weight: 400;">Entre preceptos y derechos. Directoras y guionistas en el cine mudo argentino (1915-1933)</span></em><span style="font-weight: 400;">. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.</span></p> Pedro Sorrentino Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39189 Todo para ver https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/39191 <p><span style="font-weight: 400;">Nicolosi, A. P. (Comp.) (2021). </span><em><span style="font-weight: 400;">Paisaje ficcional en la TV Pública: la oferta de ficción seriada en la emisora estatal, 2009-2019</span></em><span style="font-weight: 400;">. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.</span></p> Sergio Michelazzo Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-11-01 2022-11-01 10 10.55442/tomauno.n10.2022.39191