Discomfort in the culture of sexual difference
Keywords:
Lacanian psychoanalysis, Sexual difference, Gender Studies, Trans studies, DepathologizationAbstract
In this paper we question the function of diagnosis and pose the symptom and its function as a compass for diagnosis in psychoanalysis. We define the symptom as an unconscious objection to the common current discourse in its capitalist and hetero-cis- normative form. We highlight the political potential of the symptom as dissidence to the dominant hegemonic discourse, a product of Western Judeo-Christian culture and biomedical discourse that is sustained by the paradigm of anatomical visual sexual difference. To this end, we analyze the dissident function of the symptom in war neurosis that objects to the military master, in hysterical conversion that objects to the medical master and the erotic norm, and the symptoms of orality - anorexia, bulimia, drug addiction - as an objection to what culture prescribes for women. Finally, we propose to think of the transvestite-trans body as a dissident symptom to the ordering that the hetero-cis-normative sexual discourse imposes, thus manifesting the discomfort in the culture of sexual difference.
Downloads
References
Amorós Puente, Celia (2005). Dimensiones de poder en la teoría feminista. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, 11-34. https://www.redalyc.org/pdf/592/59202501.pdf
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V R). Médica Panamericana. https://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM%20V.pdf
Battista, Julieta de (2017). El joven Joyce y el pathos del lenguaje. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 20 (2), 382-398. https://www.redalyc.org/pdf/2330/233051956011.pdf
Blazer, Carsten (2010). “Eu acho transexual é aquele que disse: ‘eu sou transexual!’”. Reflexiones etnológicas sobre la medicalización globalizada de las identidades trans a través del ejemplo de Brasil. En Miquel Missé y Gerard Coll-Planas (eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Egales.
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Butler, Judith (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Cabral, Mauro (2010, 30 de julio). Ante la ley. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1515-2010-07-30.html
Canet, Julia y Mazzeo, Carina (2016, 11 de octubre). Ley de Salud Mental: cambio de paradigma y cuentas pendientes. Sistema Argentino de Información Jurídica. http://www.saij.gob.ar/julia-canet-ley-salud-mental-cambio-paradigma-cuentas-pendientes-dacf160616-2016-10 11/123456789-0abc-defg6160-61fcanirtcod?&o=20&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/Doctrina%7CFecha%7CTema/Salud%20p%FAblica%7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B50%2C1%5D%7CEstado%20de%20Vigencia%7CJurisdicci%F3n%5B5%2C1%5D%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n%7CColecci%F3n%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D&t=294
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2009). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.
Estudios Trans UBA (2020, junio). BLAS RADI: Corriendo la Voz (Cátedra Libre de Estudios Trans*) [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=g75rtY3ZWbI
Fernández Lerena, Mariano José (2017, marzo). La objeción de conciencia. Diccionario Enciclopédico de la Legislación Sanitaria Argentina. http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/la-objecion-de-conciencia
Freud, Sigmund (2014 [1908]). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna. El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen y otras obras (1906-1908). Volumen 9. Amorrortu.
Freud, Sigmund (2017 [1933]). 33° Conferencia: La feminidad. Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis y otras obras (1932-1936). Volumen 22. Amorrortu.
Foucault, Michel (1966). El nacimiento de la clínica. Siglo XXI.
Foucault, Michel (1975). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2008). El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica.
Giraudo, Enzo y Yesuron, Mariela (2020). El síntoma, una categoría en el entre del psicoanálisis y lo social. Anuario de Investigaciones vol. 5, núm. 5. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31413
González, Agustín; Yesuron, Mariela y Rostagnotto, Alejandro (2020). El síntoma como disidencia: hacia la despatologización de las diversidades sexuales, Anuario de Investigaciones vol. 5, núm. 5. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31274
Hedva, Johanna (2015). Teoría de la mujer enferma. Primera vocal. [Página web]. https://primeravocal.org/teoria-de-la-mujer-enferma-de-johanna-hedva/
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (2015). Intersexualidad. Documento temático. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Presidencia de la Nación http://biblioteca.malvinasargentinas.ar/gobierno/INADI_intersexualidad.pdf
Irigaray, Luce (2009). Ese sexo que o es uno. Akal.
Kimmel, Michael (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidades: poder y crisis. ISIS Internacional, FLACSO.
Lacan, Jacques (1978 [1938]). La familia. Argonauta.
Lacan, Jacques (1987 [1958]). La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos 2. Siglo XXI.
Lacan, Jacques (1988 [1951]). Intervenciones sobre la transferencia. Escritos 1. Siglo XXI.
Lacan, Jacques (1987 [1973]). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidos.
Lacan, Jacques (2012 [1973]). Introducción a la Edición Alemana de un Primer Volumen de los Escritos. Otros Escritos. Paidós.
Lacan, Jacques (2006 [1974]). La tercera. Intervenciones y textos 2. Manantial.
Lacan, Jacques (2008 [1975]). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Paidós.
Lauretis, Teresa de (1987). Tecnología del género. En Carmen Millán y Ángela Estrada (eds.), Pensar (en) género. Teorías y prácticas para nuevas cartografías del cuerpo. Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.
Lévi-Strauss, Claude (1969 [1955]). Las estructuras elementales de parentesco. Paidós.
Lombardi, Gabriel (2015). La libertad en psicoanálisis. Paidós.
Mas Grau, Jordi (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, vol. 75, núm. 2. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63
MacKinnon, Catherine (2014). Feminismo inmodificado: Discursos sobre la vida y el derecho. Siglo XXI.
Maffia, Diana (2005). Conocimiento y emoción. Arbor, vol. 181, núm. 716, pp. 515-521.
Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas. Norte de salud mental, vol. 8, núm. 38, pp. 44-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830142
Organización de las Naciones Unidas (2015). Intersex [Ficha de datos]. https://unfe.org/system/unfe-72-Intersex_Factsheet_SPANISH.pdf
Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Anthropos.
Preciado, Paul B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Anagrama.
Radi, Blas (2014). ¿De qué no hablamos cuando hablamos de género? 12º Simposio Internacional SIDA 2014 y 2º Simposio Internacional Hepatitis 2014. Fundación Huésped, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/blas.radi/9.pdf
Radi, Blas (2015, 25 de septiembre). Economía del privilegio. Página 12, https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subno-tas/10062-951-2015-09-25.html
Radi, Blas (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En Mariano López Seoane (ed.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. EDUNTREF.
Rostagnotto, Alejandro y Yesuron, Mariela (2016). Dilemas sobre la diferencia sexual. Actas del VIII Congreso Internacional De Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, 23 al 26 de noviembre de 2016. https://www.aacademica.org/000-044/833.pdf
Rostagnotto, Alejandro y Yesuron, Mariela (2019). Discurso sexual, cuerpo y diferencia sexual. En Sexuación e identidades, Antonio Quinet y Sonia Alberti (org.), (pp. 105-110). Atos & Divãs Edições.
Rubin, Gayle (1986). Tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política del sexo”. Revista Nueva Antropología, vol. 8, núm. 30, pp. 95-145.
Segato, Rita (2010). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Soler, Colette (2007). ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista? Letra Viva.
Soler, Colette (2009). La querella de los diagnósticos. Letra Viva.
Soler, Colette (2013). Lo inconsciente reinventado. Amorrortu.
Stucchi-Portocarrero, Santiago (2014). La Primera Guerra Mundial y su impacto en la psiquiatría. Revista Neuropsiquiatría, vol. 77, núm. 3, pp. 139-143. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n3/a02v77n3.pdf
Wayar, Marlene (2019). Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Muchas Nueces.
Wittig, Monique (1992). El pensamiento heterosexual. EGALES.
Yesuron, Mariela (2021). Una lectura feminista y antipunitivista de la dicotomía víctima-victimario. Polémicas Feministas, núm. 5, pp. 1-21. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/35690
Zafiropoulos, Markos (2017). La cuestión femenina de Freud a Lacan. La mujer contra la madre. Logos Kalos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Mariela Ruth Yesuron
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
From 2022: Attribution - Non-Commercial - Share Alike (CC BY- NC- SA 4.0)
From 2011 to 2021: Attribution - Non-Commercial - No Derivative Works (CC BY- NC- ND)