Archivos
-
Género, afectos y ficción
Núm. 6 (2022)En este nuevo número de Polémicas Feministas renovamos nuestras esperanzas de la manera que podemos: poniendo a disposición un espacio singular de escritura, de conversación, de disputa, y de creación. Y la muestra contundente de la necesidad de esta instancia fue la recepción de más de 30 trabajos que, luego de las instancias de evaluación por pares, fueron en su mayoría distribuidos en las distintas secciones de la revista, encabezadas por el Dossier: “Género, afectos, ficción”. También se publican Homenajes a nuestras grandes que ya no están, pero cuyo legado permanece activo en nuestras prácticas políticas y académicas: Angélica Gorodischer, Francesca Gargallo y bell hooks. También contamos con ensayos, artículos libres, e investigaciones incipientes, una traducción inédita y necesaria de la gran antropóloga Esther Newton y una Producción de Saberes desde el Arte del colectivo cordobés Bordamos por la Paz. Finalmente, una novedad editorial reunida en la sección de estreno: La Polémica. Como una manera de agenciar nuestro nombre, invitamos a referentes locales a polemizar sobre una temática -en este número, desde una temática vinculada al Dossier relativa a las prácticas que se conocen por su denominación en inglés como pinkwashing y queerbaiting- para luego abrirla al público lector. Quienes estén interesades, podrán participar desde nuestra página web, siguiendo el link habilitado en el resumen de La Polémica.
-
Jóven*s y feminismos en América Latina. Desafíos, transformaciones y nuevos imaginarios
Núm. 5 (2021)Los movimientos feministas, de mujeres y de disidencias han adquirido en los últimos años una marca generacional indudable. La “revolución de las hijas”, la “primavera juvenil”, “las nietas de las brujas”, son metáforas que se utilizaron en Argentina para reflejar el protagonismo de l*s jóven*s, en su mayoría mujeres, en los feminismos. Esta emergencia joven se produce en un escenario de renovadas políticas neoliberales, de (re)surgimiento de discursos conservadores, violentos y discriminatorios, y de prácticas de regulación y control de los cuerpos que niegan el acceso a derechos, en un complejo entramado capitalista, racista y heteropatriarcal. Un hito significativo que motivó para much*s jóven*s el acercamiento al feminismo fue la primera manifestación pública Ni Una Menos, la cual, desde la primera convocatoria en junio de 2015, se configuró como campo de articulación de colectivos (y colectivas), demandas, consignas y al mismo tiempo como un espacio de participación y referencia. Esta juvenilización contribuyó a la masificación del movimiento que devino marea verde en 2018, en el contexto de los debates y manifestaciones por la legalización del aborto en Argentina, juvenilización que forma parte de un fenómeno más amplio que se extiende por distintos países de América Latina. En este dossier de Polémicas Feministas presentamos seis artículos que abordan la complejidad de los vínculos entre las juventudes y los feminismos desde diferentes latitudes -México, Colombia y Argentina-, reflejando las particularidades territoriales en las modalidades de participación y expresión de l*s jóven*s, las resistencias y transformaciones, las agendas y demandas que proponen, las relaciones intergeneracionales y el impacto de las tecnologías en la participación juvenil. Los trabajos recibidos son producto de investigaciones: una de ellas es una revisión bibliográfica y las cinco restantes siguen un enfoque metodológico etnográfico. Las temáticas sobre las que versan las contribuciones seleccionadas abordan los activismos juveniles feministas, los ciberfeminismos, la participación juvenil en temáticas de género y sexualidades en contextos escolares, así como la problematización en clave epistemológica de la (no) representación de las mujeres como sujetas políticas en los estudios de juventud.
-
Feminismos y disidencias sexogenéricas en la Argentina: Genealogías, imaginarios políticos y (de)construcciones de lo común
Núm. 4 (2020)Hace casi un año nos preguntábamos si tenía sentido lanzar la convocatoria al cuarto número de Polémicas Feministas; qué significaba, por qué y para qué lo haríamos en un contexto de tanta perplejidad. Finalmente decidimos sostener el proyecto porque consideramos que necesitábamos cuidar espacios ya sembrados, hacerlos crecer, ensancharlos y sumar lugares donde, desde los feminismos, pudiéramos seguir pensando los problemas que nos mueven, nos ocupan, nos atraviesan. Hoy, con este cuarto número, nos llena de alegría reconocer que Polémicas Feministas sigue siendo un proyecto colectivo que se realiza en la lectura atenta y la conversación permanente. Las numerosas contribuciones nos indican que la invitación a participar fue recibida con entusiasmo en los ámbitos activistas y académicos por igual. Diversidad de trabajos poblaron las secciones que propusimos para esta nueva época de la revista: además de los clásicos formatos del dossier, los artículos libres, las entrevistas y las traducciones, se sumaron producciones de escritura colectiva, saber(es) desde el arte e investigaciones incipientes. Los aportes excedieron incluso nuestras expectativas, las desafiaron y nos invitaron a hacerle lugar a otros formatos, como el caso del homenaje a María Lugones o el adelanto de la reedición ampliada y corregida de la biografía política de Carlos Jáuregui, los cuales se publican en este número. Todo este recorrido supuso un enorme aprendizaje por parte de quienes integramos el Equipo Editorial y nos llevó a plantearnos la incorporación de nuevas secciones y otras modificaciones para el futuro.
-
Lo sexual es político
Núm. 3 (2019)En la primera década del siglo XXI, los marcos epistemológicos y las prácticas que vinculan lo sexual con lo político han tenido un desarrollo inédito. Por un lado, han aumentado y se han diversificado las acciones de los activismos relativas a las problemáticas de los cuerpos, las sexualidades, las eroticidades diversas y disidentes; por otro lado, han proliferado las producciones estéticas y artísticas al respecto. Incluso ha habido una importantísima actividad legal e institucional en torno a estos temas: pensemos, por ejemplo, en las leyes nacionales argentinas de salud sexual y reproductiva, de educación sexual, de matrimonio igualitario, de identidad de género, leyes que han sido no sólo logros fundamentales para los feminismos sino también generadores de cambios en la vida sexual en nuestras sociedades. Por eso nos resulta pertinente leer lo que está ocurriendo desde el inicio del nuevo milenio a través del lente que proporciona el lema “lo sexual es político”, el cual claramente retoma aquel otro lema formulado en la década del ‘70, “lo personal es político”, cuando los feminismos entraban con fuerza a disputar la política en el terrero de la intimidad, de lo privado, de los vínculos afectivos y eróticos y de los cuerpos.
-
Debates y prácticas en torno a la violencia de género
Núm. 2 (2013)La violencia que se ejerce en virtud del sexo, el género, la opción sexual de una persona es una de las violaciones más denigrantes e insidiosas de los derechos humanos, porque implica invisibilización, exclusión, vulnerabilidad, marginación, golpes, muerte. Sin embargo, se trata de la violencia más extendida en nuestras sociedades iberoamericanas contemporáneas debido a que está naturalizada en el imaginario social y por lo tanto, no es vista ni percibida como tal. En sus diferentes manifestaciones -físicas, sexuales, psicológicas, económicas, simbólicas, etcétera- este tipo de violencia es una de las expresiones de las relaciones desiguales de poder que estructuran cultural e históricamente sociedades falogocéntricas, androcéntricas, heteronormativas.
Este número presenta trabajos que abordan el problema de las violencias de género desde cuatro vías de aproximación: las reflexiones teóricas, la investigación empirica, las prácticas de intervención social y comunitaria, los activismos políticos.
-
Aportes de los feminismos a las ciencias sociales y humanas
Núm. 1 (2011)El objetivo general de este primer número fue hacer un mapeo de las contribuciones de los feminismos y los estudios de género a las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas desde la década de 1980. También quisimos presentar la historia de la dependencia universitaria que vio nacer esta revista, llamada por entonces Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG), relatada en primera persona por algunas de sus integrantes en una entrevista que da cuenta de un proyecto académico y político sostenido con tenacidad.