Determinación del status de linfocitos infiltrantes de tumor del carcinoma de vía biliar en pacientes del Hospital Nacional de Clínicas

Autores/as

  • ME Navarro Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología.
  • LM Alessio Páez Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Instituto Oncológico Universitario.
  • G Ortiz Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología.
  • S Rojo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología.
  • MS Lo Presti Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal.
  • DC Cremonezzi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología.

Palabras clave:

vesícula biliar, adenocarcinoma, linfocitos intratumorales

Resumen

El carcinoma de vía biliar es poco frecuente pero de curso agresivo presentando una tasa de supervivencia, a los 5 años, del 5%. Su incidencia es elevada en regiones del oeste sudamericano. En nuestro país, Argentina, las máximas cifras se encuentran en las provincias norteñas de Salta y Jujuy.  Entre sus factores de riesgo se citan: obesidad, colelitiasis, infecciones bacterianas y predisposición genética. La presencia de linfocitos infiltrantes de tumores (TILs), en particular CD3+, CD4+, CD8+ y CD20+, han demostrado tener valor pronóstico de respuesta inmunitaria y efecto antitumoral. El objetivo principal fue evaluar TILs en piezas quirúrgicas con diagnóstico de adenocarcinoma de vesícula biliar, durante el periodo de mayo de 2003 a mayo del año 2023 y relacionar el número de TILs con la sobrevida general.

Fueron analizados un total de 27 casos de adenocarcinoma de vesícula biliar. De cada uno se tomaron 10 microfotogafías del preparado histológico teñido con hematoxilina eosina a 400x, utilizando un microscopio óptico Primo Star Zeiss, adjuntado con cámara y programa AxioCam Ers 5s Zen 2 Lite. El recuento de linfocitos fue realizado por 2 residentes de patología, utilizando una grilla cuadriculada superpuesta a las microfotografías. Para la valoración estadística se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y se consideró como significativo un p<0,05.

No se encontró correlación entre el status de TILs y la sobrevida de los pacientes (p=0,1979).

Estudios con mayores cohortes y el uso de técnicas de inmunohistoquímica para la tipificación de subpoblaciones linfocitarias, son necesarios para una mejor comprensión de TILs y adenocarcinoma de vesícula biliar. El presente trabajo sienta las bases para futuras investigaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Investigación Básica (Resúmes JIC)

Cómo citar

1.
Navarro M, Alessio Páez L, Ortiz G, Rojo S, Lo Presti M, Cremonezzi D. Determinación del status de linfocitos infiltrantes de tumor del carcinoma de vía biliar en pacientes del Hospital Nacional de Clínicas. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2025 Feb. 5];81(Suplemento JIC XXV). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46783

Artículos similares

1-10 de 132

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4