Hábitos aalimentarios de pacientes con diabetes y/o hipertensión arteraial pertenecientes a centros de salud municipales de la Ciudad de Córdoba
Palabras clave:
alimentación, Adherencia, Hipertensión, DiabetesResumen
Resumen:
Las prácticas alimentarias como el consumo elevado de ácidos grasos saturados, de bebidas azucaradas y un consumo insuficiente de frutas, verduras, granos integrales y frutos secos se asocian con un peso malsano, riesgo de diabetes de tipo 2, hipertensión arterial o con todas estas. El tratamiento de estas patologías se basa en modificar hábitos alimentarios y del estilo de vida.
Analizar hábitos alimentarios de personas con diabetes y/o hipertensión arterial, según sexo y edad que asisten a centros de salud municipales de la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudio transversal observacional. Se incluyeron mayores de 18 años con diagnóstico presuntivo de hipertensión arterial (I10-I15 del CIE.10) y/o diabetes, durante junio a diciembre de 2019. Muestreo por conveniencia en pacientes del sistema público (n=19). Instrumentos seleccionados: cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, cuestionario con preguntas abiertas y dicotómicas respecto a sus hábitos alimentarios basadas en recomendaciones de la OMS y la ENFR. Análisis estadístico: diferencia de proporciones; test de Irvin Fisher para variables categóricas, test t y Kruskal Wallis para mensurables. Nivel de confianza del 95%. Los resguardos éticos se corresponden a los requisitos del CIEIS-HNC. La alimentación se caracterizó por una baja ingesta de verduras, frutas y agua; casi nulo consumo de frutas desecadas, frutos secos, semillas, pescados, cereales integrales, legumbres. Se hallaron ingestas medias diarias de 2 frutas ±0,39, 288g ±31,06 de verdura, 197mL ±42,97 de leche. Consumo de pan diario e ingesta de lácteos semanal. Las carnes elegidas fueron cortes semigrasos o grasos. El 94% realiza 3 o 4 comidas diarias (p=0,03), 89,5% desayuna. El 74% no mira el contenido de sodio (p=0,0007) ni azúcar (p=0,03) en el etiquetado de alimentos, 58% agrega azúcar a las infusiones, 15% utiliza sal en la mesa y 68% en la cocción. Se observaron ingestas elevadas de alimentos ultraprocesados, panificados y embutidos. Los hipertensos varones y adultos más jóvenes presentan hábitos menos saludables. La alimentación de las personas con diabetes y/o hipertensión arterial estudiadas, se caracteriza por una baja y monótona ingesta de alimentos protectores ricos en vitaminas y fibras; con hábitos alimentarios que distan de las recomendaciones actuales.
Descargas
Referencias
.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.