Ictericia obstructiva secundaria a úlcera duodenal: A propósito de un caso

Autores/as

  • Agustín Bianco medico
  • José Gabriel Yaryura Montero
  • Agustín Ricardo Gigena
  • María Laura Petersen
  • Mario Alberto Cafaro
  • Roberto Dario Cardenas Villa
  • Rogelio Adrián Traverso

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29786

Palabras clave:

úlcera duodenal, ictericia, cirugía, endoscopía, dolor de la región lumbar

Resumen

Introducción: Las úlceras pépticas son lesiones inducidas por el ácido que se encuentran en el estómago y el duodeno. La prevalencia de la enfermedad de úlcera péptica en los Estados Unidos se estima en 8.4%.

Objetivo: Describir una forma de presentación atípica de úlcera duodenal complicada que ocasiona ictericia y realizar una revisión de la literatura.

Caso clínico: Paciente masculino de 42 años, que consultó por ictericia generalizada y coluria, asociado a dolor lumbar en tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En el laboratorio presentaba, bilirrubina total aumentada a predomino directa. Se le realizo una colangiografía por resonancia magnética que reveló engrosamiento duodenal, con disminución de su luz; y una tomografía computada con doble contraste, donde se objetivó engrosamiento en las paredes duodenales, sin fuga de contraste oral.  Posteriormente se realizó una video-endoscopía digestiva alta donde se objetivó una úlcera en bulbo duodenal de 30 mm. El paciente presento buena evolución con tratamiento médico, siendo otorgada el alta al quinto día de internación.

Discusión: La ictericia puede ser ocasionada por una úlcera duodenal que ocasione la obstrucción del conducto biliar común. El tratamiento médico puede realizarse en pacientes seleccionados. En el presente caso se decidió optar por el tratamiento médico dado que el paciente presentaba estabilidad hemodinámica, sin signos de peritonitis generalizada, con estudios complementarios en favor de una úlcera duodenal contenida sin aire libre.

Conclusión: Nos encontramos ante un caso de úlcera duodenal complicada con ictericia que presento buena evolución con tratamiento médico.

 

Descargas

Biografía del autor/a

  • Agustín Bianco, medico

    Residencia de Cirugía General completa - Universidad Nacional de Córdoba. 

    Médico. Universidad Nacional de Córdoba

    Médico de consultorio en Sanatorio Allende

     

  • José Gabriel Yaryura Montero

    Residencia de Cirugía General completa - Universidad Nacional de Córdoba. 

    Médico. Universidad Católica de Córdoba

    Médico de consultorio en Sanatorio Allende

     

  • Agustín Ricardo Gigena

    Médico Universidad Católica de C´´órdoba 

    Especialista en Ciurgía General - Universidad Nacional de Córdoba  - Sanatorio Allende

    Especialista en Cirugía Endoscópica - Universidad de Chile 

    Médico cirujano general y endoscoísta en Sanatorio Allende Cerro 

     

     

  • María Laura Petersen

    Médico Universidad Nacional de Córdoba

    Especialista en Ciurgía General - Universidad Nacional de Córdoba  

    Residente de Cirugía Plástica - Hospital Italiano de Buenos Aires

     

  • Mario Alberto Cafaro

    Médico Universidad Católica de Córdoba

    Especialista en Ciurgía General - Universidad Nacional de Córdoba  

    Residente de Cirugía Torácica - Sanatorio Allende

  • Roberto Dario Cardenas Villa

    Médico - Universidad Nacional de Córdoba 

    Especialista en Cirugía General - Universidad Nacional de Córdoba 

    Fellow en Cirugía Bariátrica  y Metabólica - Universidad Católica de Córdoba

  • Rogelio Adrián Traverso

    Médico Cirujano - Universidad Nacional de Córdoba 

    Doctor en medicina y cirugía - Universidad Nacional de Córdoba 

    Especialista en cirugía general - Universidad Nacional de Córdoba 

    Especialista en trasplante hepático y renopancreatico

    Encargado del Servicio de Cirugía General Sanatorio Allende Cerro

Referencias

1. Narayanan M, Reddy KM, Marsicano E. Peptic Ulcer Disease and Helicobacter pylori infection. Mo Med. 2018 May-Jun;115(3):219-224.

2. Kavitt RT, Lipowska AM, Anyane-Yeboa A, Gralnek IM. Diagnosis and Treatment of Peptic Ulcer Disease. Am J Med. 2019 Apr;132(4):447-456. doi: 10.1016/j.amjmed.2018.12.009.

3. Kempenich JW, Sirinek KR. Acid Peptic Disease. Surg Clin North Am. 2018 Oct;98(5):933-944. doi: 10.1016/j.suc.2018.06.003.

4. Yilmaz S, Calikoglu EO, Kosan Z. Prevalence of obesity among adolescents in Eastern Turkey: A cross-sectional study with a review of the local literature. Niger J Clin Pract. 2019 Aug;22(8):1070-1077. doi: 10.4103/njcp.njcp_418_18.

5. Ho CY, Chen TS, Chang FY, Lee SD. Benign nontraumatic inflammatory stricture of mid portion of common bile duct mimicking malignant tumor: Report of two cases. World J Gastroenterol. 2004 Jul 15;10(14):2153-5. doi: 10.3748/wjg.v10.i14.2153.

6. Giljaca V, Gurusamy KS, Takwoingi Y, Higgie D, Poropat G, Štimac D, Davidson BR. Endoscopic ultrasound versus magnetic resonance cholangiopancreatography for common bile duct stones. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Feb 26;2015(2):CD011549. doi: 10.1002/14651858.CD011549.

7. Hidalgo L, Repiso A, Romero M, Navajas J, Sánchez-Simón R, Gómez-Rodríguez R, Carrobles JM. Obstructive jaundice as a complication of a peptic duodenal ulcer mimicking pancreatic cancer. Endoscopy. 2010;42 Suppl 2:E294-5. doi: 10.1055/s-0030-1255785.

8. Gerhards MF, Vos P, van Gulik TM, Rauws EA, Bosma A, Gouma DJ. Incidence of benign lesions in patients resected for suspicious hilar obstruction. Br J Surg. 2001 Jan;88(1):48-51. doi: 10.1046/j.1365-2168.2001.01607.x.

9. Mekky MA, Abbas WA. Endoscopic ultrasound in gastroenterology: from diagnosis to therapeutic implications. World J Gastroenterol. 2014 Jun 28;20(24):7801-7. doi: 10.3748/wjg.v20.i24.7801.

10. Chiang A, Theriault M, Salim M, James PD. The incremental benefit of EUS for the identification of malignancy in indeterminate extrahepatic biliary strictures: A systematic review and meta-analysis. Endosc Ultrasound. 2019 Sep-Oct;8(5):310-317. doi: 10.4103/eus.eus_24_19.

11. Onstad GR, Christensen NA, Smith LA. Jaundice as a complication of duodenal ulcer. Surg Clin North Am. 1971 Aug;51(4):885-92. doi: 10.1016/s0039-6109(16)39483-x.

Descargas

Publicado

2021-06-28

Número

Sección

Casos Clínicos

Cómo citar

1.
Bianco A, Yaryura Montero JG, Gigena AR, Petersen ML, Cafaro MA, Cardenas Villa RD, et al. Ictericia obstructiva secundaria a úlcera duodenal: A propósito de un caso. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2021 Jun. 28 [cited 2025 Apr. 28];78(2):180-3. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/29786

Artículos similares

1-10 de 2112

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a