Goniometría del movimiento de flexo-extensión de tobillo: análisis comparativo entre método de referencias óseas y método 0 neutral

Autores/as

  • Franco Catelotti Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Kinesioterapia.
  • Silvina Trossero Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Kinesioterapia.
  • Roxana Alicia Marcos Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Kinesioterapia.
  • Daniel Romero Universidad Nacional de Villa María. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioestadística.
  • María Silvina Lo Presti Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Metodología de la Investigación y Bioestadística.. https://orcid.org/0000-0002-6151-5230
  • Gladys Barboza Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Kinesioterapia.

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.27655

Palabras clave:

artrometría articular, rango del movimiento articular, tobillo, quinesiología aplicada

Resumen

Introducción: En la goniometría de tobillo se utilizan dos métodos diferentes, el método cero neutral (M0N) y el método de referencias óseas (MRO). Además, el M0N tiene un subtipo (M0I), con una técnica diferente. Objetivo: Determinar el promedio de la amplitud de flexo-extensión de tobillo, medida en diferentes posiciones corporales, utilizando M0N, M0I y MRO, en adultos jóvenes de ambos sexos, con el objetivo de aportar evidencia para que la goniometría de tobillo sea más fiable. Material y métodos: Se estudiaron 190 alumnos de la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, utilizando los tres métodos de medición articular en 4 posiciones corporales diferentes; se evaluó la amplitud de flexo-extensión en un tobillo por alumno. Resultados: En la mayoría de las posiciones, las mediciones fueron diferentes en los tres métodos comparados (P<0,05). Los métodos M0 y M0I arrojaron resultados similares en algunas comparaciones puntuales. La posición del paciente también influye significativamente en el resultado obtenido. La flexión dorsal de tobillo fue similar entre hombres y mujeres en la mayoría de los métodos y posiciones del paciente, no así la flexión plantar que fue mayor en las mujeres en todos los casos (P<0,0001). El valor completo de flexo-extensión, en la mayoría de los casos fue mayor en las mujeres que en los varones (P<0,001). Conclusiones: Tanto el método como la posición del paciente influyen significativamente en los resultados de la medición goniométrica. El género influye en la amplitud articular de la flexión plantar de tobillo, independientemente del método de medición utilizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Franco Catelotti, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Kinesioterapia.

Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia. Profesor de la Cátedra de Kinesioterapia.

Silvina Trossero, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Kinesioterapia.

Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia. Profesora Adjunta de la Cátedra de Kinesioterapia. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia.

Roxana Alicia Marcos, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Kinesioterapia.

Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia. Profesora de la Cátedra de Kinesioterapia. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia.

Daniel Romero, Universidad Nacional de Villa María. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioestadística.

Magíster en Salud Pública. Profesor de la Cátedra de Bioestadística. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Villa María. Córdoba; Argentina.

María Silvina Lo Presti, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Metodología de la Investigación y Bioestadística..

Doctora en Ciencias Biológicas. Profesora Titular de la Cátedra Metodología de la Investigación y Bioestadística. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. FCM. UNC.

Gladys Barboza, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Cátedra de Kinesioterapia.

Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia. Profesora Titular de la Cátedra de Kinesioterapia. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.

Citas

1. Norkin C, White D. Goniometría. Evaluación de la movilidad articular. 1ra. ed. España: Marbán; 2006.
2. Royer A, Cecconello R. Exploración articular clínica y goniométrica. Generalidades. Enciclopedia Médico-Quirúrgica. Elsevier, 2004. 26-008-A-10.
3. Cave EF, Roberts SM. A Method for measuring and recording joint function. J Bone Jt Surg. 1936;18(2):455-65.
4. Hueso Calvo R, Marín Zurdo J. Valoración de una nueva herramienta, para el estudio del movimiento, en la valoración del daño corporal. Trauma Fund MAPFRE. 2011;22(4):219-25.
5. Ley 34/2003. Modificación y adaptación a la normativa comunitaria de la legislación de seguros privados. BOE, núm. 265, de, páginas 39190 a 39220 (Nov. 4, 2003).
6. Taboadela CH. Goniometría: una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. 1ra ed. Buenos Aires: Asociart ART, 2007.
7. Kapandji AI. Fisiología articular, miembro inferior. Tomo II. 5ta. ed. Madrid: Panamericana; 2010.
8. Cejudo A, Sainz de Baranda P, Ayala F, Santonja F. Clasificación de los valores de rango de movimiento de la extremidad inferior en jugadores de fútbol de sala. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 2016;6(1):41-50.
9. Rodríguez Fernández AL, Nectalí Torrijos MA, de Cea Arenas R, Martín Abad J, Benito Sánchez AM, Álvarez Martín L. Datos normativos para la elongación del músculo tríceps sural mediante goniometría. Fisioterapia. 2003;25(1):35-43.
10. Jiménez Leal R, Iglesias Cegrí A. Revisión de la medición goniométrica del tobillo. Rev Esp Podol. 2012;23(1):30-2.
11. Kim PJ, Peace R, Mieras J, Thoms T, Freeman D, Page J. Interrater and intrarater reliability in the measurement of ankle joint dorsiflexion is independent of examiner experience and technique used. J Am Podiatr Med Assoc. 2011;101(5):407-14.
12. Gómez-Jiménez F, Ayala, Cejudo A, Sainz de Baranda P, Santonja F. Efecto del nivel de experiencia clínica del examinador sobre la validez de criterio y fiabilidad inter-sesión de cinco medidas del rango de movimiento de la flexión dorsal del tobillo. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2015;15(3):123-34.
13. Rome K. Ankle joint dorsiflexion measurement studies. A review of the literature. J Am Podiatr Med Assoc. 1996;86(5):205-11.
14. Delarque A, Mesure S, Rubino T, Curvale G, Bardot A. Evaluación articular del tobillo y pie en el adulto. Enciclopedia médico quirúrgica. Elsevier. Francia 2006.
15. Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat versión 2018. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar.
16. Martín RL, McPoil TG. Reliability of ankle goniometric measurements: a literature review. J Am Podiatr Med Assoc. 2005; 95(6):564-72.
17. Darrah J, Wiart L, Gorter JW, Law M. Stability of serial range-of-motion measurements of the lower extremities in children with cerebral palsy: can we do better?. Phys Ther. 2014; 94(7):987-95.
18. Charles J. The design, development, and reliability testing of a new innovative device to measure ankle joint dorsiflexion. J Am Podiatr Med Assoc. 2016;106(5):338-43.
19. Fraser JJ, Koldenhoven RM, Saliba SA, Hertel J. Reliability of ankle-foot morphology, mobility, strength, and motor performance measures. Int J Sports Phys Ther. 2017;12(7):1134-49.
20. Calvo Guisado MJ, Díaz Borrego P, González García de Velasco J, Fernández Torrico JM, Conejero Casares JA. Tres técnicas de medición de la flexión dorsal del tobillo: fiabilidad inter e intraobservador. Rehabilitación (Madr). 2007;41(5):200-6.
21. Grimston SK, Nigg BM, Hanley DA, Engsberg JR. Differences in ankle joint complex range of motion as a function of age. Foot Ankle. 1993;14(4):215-22.
22. San José Barragán I, Pérez de Caballero Valenzuela E. Método de valoración activo y pasivo de la dorsiflexión de tobillo en futbolistas. Trabajo final de Grado. Grado de Podología UB. Universidad de Barcelona; 2015.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

1.
Catelotti F, Trossero S, Marcos RA, Romero D, Lo Presti MS, Barboza G. Goniometría del movimiento de flexo-extensión de tobillo: análisis comparativo entre método de referencias óseas y método 0 neutral. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 20 de abril de 2024];77(4):276-80. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/27655

Número

Sección

Artículos Originales