Caracterización clínico-patológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales

Autores/as

  • RA Tomasi Cátedra Anatomía Patológica A - Facultad de Odontología - Universidad Nacional de Córdoba
  • MM Mazzotta Cátedra Anatomía Patológica A - Facultad de Odontología - Universidad Nacional de Córdoba
  • RS Ferreyra de Prato Cátedra Anatomía Patológica A - Facultad de Odontología - Universidad Nacional de Córdoba
  • ME Dionisio de Cabalier

Palabras clave:

histopatología, liquen plano oral, lesiones liquenoides orales

Resumen

Líquenes Planos Orales (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) presentan manifestaciones clínicas e histopatológicas muy similares pero difieren en su etiología. Teniendo en cuenta investigaciones previas y la bibliografía actual disponible, no hay estudios que utilicen criterios  actuales de clasificación para dichas patologías. El objetivo del presente estudio fue analizar las características clínicas e histopatológicas en casos diagnosticados como  LPO y LLO.

El estudio fue de tipo retrospectivo, observacional y descriptivo en 170 biopsias de pacientes entre los años 2000 a 2017 recibidas en el Laboratorio de Anatomía Patológica y analizadas en la cátedras de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología y Hospital Nacional de Clínicas- UNC diagnosticadas con criterios de Van der Waal-Van der Meij (VW-VM). Se utilizó estadística  descriptiva.

Se diagnosticaron 95 casos como LPO y 75 como LLO (121 mujeres y 49 hombres, edad media de 55.5 años). La ubicación más frecuente en ambas patologías fue la mucosa yugal (LPO: 38,9% y LLO: 45,3%). Dentro de las características histopatológicos encontradas con relación a  la clasificación de VW-WM en las LLO se presentó en el 83,3% displasia epitelial (DE) e infiltrado inflamatorio en banda (IN), 19,2% degeneración hidrópica (DH) y 17,9% cuerpos apoptóticos de civatte (CA) mientras que el 16,7% no presentó DE. En LPO el 100% para DH e IN y 0% para DE mientras que el 83% no presentaba CA.

Las características histopatológicas predominantemente observadas coinciden con los criterios VW-VM para el diagnóstico de cada entidad. Nuestro estudio tiene resultados similares en los casos de LPO  con el trabajo  de Albornoz et.al, donde encontraron como localización clínica más frecuentes a la mucosa yugal y lengua mientras que los resultados histopatológicos fueron casi similares en el porcentaje de DH (95%), DE (0%). En la patología oral actual, es necesario clasificar al LPO y LLO utilizando los criterios de Van der Waal-Van der Meij ya que involucran aspectos definitorios: clínicos para LPO (la forma de red y bilateralidad) e histopatológicos (ausencia de DE, presencia de DH e infiltrado linfocitario en banda). Aquellas lesiones que no cumplen con estos criterios deben ser diagnosticadas como LLO, evitando así errores diagnósticos

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-10-28

Número

Sección

Investigación Básica (Resúmes JIC)

Cómo citar

1.
Tomasi R, Mazzotta M, Ferreyra de Prato R, Dionisio de Cabalier M. Caracterización clínico-patológica de Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2019 Oct. 28 [cited 2025 Apr. 26];76(Suplemento). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/26020

Artículos similares

1-10 de 490

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.