Estudio piloto: riesgo nutricional al ingreso de la internación pediátrica

Autores/as

  • Gerardo Weisstaub INTA, Universidad de Chile
  • Laura Arce Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina).
  • Victoria Brennan Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina).
  • Gabriela Aello Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina)
  • Soledad Arnulphi Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina)
  • Julieta Rios Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina)
  • Laura Garcés Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.25145

Palabras clave:

trastornos de la nutrición del lactante, desnutrición, evaluación nutricional

Resumen

Introducción: La desnutrición al ingreso de la internación pediátrica es un factor de riesgo de mala evolución y está asociado a mayor morbimortalidad. El principal objetivo fue conocer la frecuencia de desnutrición y riesgo nutricional al inicio de la hospitalización en una muestra de pacientes pediátricos.

Población y métodos: Diseño descriptivo, transversal. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 14 años internados entre marzo y julio de 2016, en el Hospital Dr. Humberto Notti. Se aplicó un tamizaje nutricional (Strong Kids) valorando riesgo nutricional dentro de las 48hs. de ingreso hospitalario y se obtuvo diagnóstico nutricional con los datos antropométricos correspondientes. Para el análisis estadístico se utilizó Test de Fisher y t de Student.

Resultados: Ingresaron 134 pacientes, edad 4 (1 a 9) años (mediana e IQR) y la duración de la internación fue de 4 (3 a 7) días. Al momento del ingreso el 17% presentaba desnutrición aguda y el 60% un riesgo nutricional moderado. Los pacientes con alto riesgo nutricional al ingreso tuvieron más frecuentemente dolor, cambio de peso, menor ingesta, diarrea y signos de desnutrición que los que tuvieron un riesgo nutricional moderado (Fisher < 0,0001).

Conclusión: La desnutrición al ingreso de la hospitalización afecta a casi la quinta parte de los pacientes y más de la mitad presenta riesgo nutricional moderado lo que justifica la realización sistemática de la evaluación del riesgo nutricional

Descargas

Biografía del autor/a

  • Gerardo Weisstaub, INTA, Universidad de Chile

    Unidad de Nutrición Pública

     

  • Laura Arce, Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina).

    Ex residente
    Residencia de Nutrición
    Hospital Humberto Notti
    Mendoza, Argentina

  • Victoria Brennan, Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina).

    Ex residente
    Residencia de Nutrición
    Hospital Humberto Notti
    Mendoza, Argentina

  • Gabriela Aello, Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina)

    Ex residente
    Residencia de Nutrición
    Hospital Humberto Notti
    Mendoza, Argentina

  • Soledad Arnulphi, Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina)

    Ex residente
    Residencia de Nutrición
    Hospital Humberto Notti
    Mendoza, Argentina

  • Julieta Rios, Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina)
    Ex residente
    Residencia de Nutrición
    Hospital Humberto Notti
    Mendoza, Argentina
  • Laura Garcés, Nutrición Infanto Juvenil- Servicio de Nutrición. Hospital Dr. Humberto Notti (Ministerio de Salud, Mendoza, Argentina)
    Ex residente
    Residencia de Nutrición
    Hospital Humberto Notti
    Mendoza, Argentina

Referencias

1. Waitzberg D L, Ravacci G R, Raslan M. Revisión desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp.2011;26(2):254-264.

2. Koen FM, Joosten, Hulst JM. Prevalence of malnutrition in pediatric hospital patients. Current Opinion in Pediatrics. 2008;20:590–596.

3. Campanozzi A, Russo M, Catucci A, et aI. Hospital-acquired malnutrition in children with mild clinical conditions. Nutr 25. 2009; 540–547.

4. Spagnuolo M I, Liguoro I, Chiatto F, et al. Aplication of score system to evaluate the risk of malnutrition in a multiple hospital setting. Italian Journal of Pediatrics .2013; 39:81.

5. Hecht C , Weber M , Grote V ,et al . Desease associated malnutrition correlates with length of hospital stay in children clinical Nutrition. Clin Nutr 34.2015;53-59.

6. Manciques Rodriguez,R. y cols. Frecuencia de Desnutrición Pediátrica en Hospitales de Cuba. Acta Pediatr Esp .2014;72(11): 384-388 .

7. Pichler J, Hill SM, Shaw V, et al . Prevalence of undernutrition during hospitalisation in children hospital: what happens during admission? European Journal of Clinical Nutrition .2014;68:730–735.

8. Pawellek I, Dokoupil K, Koletzko B. Prevalence of malnutrition in paediatric hospital patients. Clin Nutr. 2008;27(1):72-76.

9. Martínez Costa C, Núñez Gómez F, Roselló Millet P, et al. Factores de riesgo relacionados con la malnutrición infantil en el medio hospitalario. Nutr. Hosp. 2004; 19 (1).

10. Koen F M, Joosten M D, Jessie M, et al. Malnutrition in pediatric hospital patients: cureent issues. Nutr 27.2011;133-137.

11. Durán P, Ramos O. Modificación en la situación nutricional durante la internación y factores asociados. Arch.argent.pediatr. 2001; 99(5).

12. Hulst JM, Zwart H, Hop WC, et al. Dutch national survey to test the STRONGkids nutritional risk screening tool in hospitalized children. Clin Nutr. 2010; 29:106 –1 11.

13. Sermet-Gaudelus I, Poisson-Salomon AS, Colomb V, et al. Simple pediatric nutritional risk score to identify children at risk of malnutrition. Am J Clin Nutr. 2000; 72(1):64-70.

14. WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standard based on length/height, weight, and age. Acta Paediatrica. 2006; Suppl 450: 76- 85.

15. Lama More R A, Moráis López A, Herrero Álvarez M, et al. Validación de una herramienta de cribado nutricional para pacientes pediátricos hospitalizados. Nutr. Hosp.2012;27(5):1429-1436.

16. Tamer G,Ruiz López M D, Pérez de la Cruz A J. Desnutrición hospitalaria: relación con la estancia media y la tasa de reingresos prematuros. Med Clin (Barc). 2009; 132(10):377–384.

17. Velandia S, Hodgson M, Le Roy C. Evaluación nutricional en niños hospitalizados en un Servicio de Pediatría. Rev Chil Pediatr. 2016; 87(5):359-365.

18. Joosten KF, Zwart H, Hop WC, et al. National malnutrition screening days in hospitalized children in The Netherlands. Arch Dis Child. 2010;95:141-5.

Descargas

Publicado

2019-12-03

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Weisstaub G, Arce L, Brennan V, Aello G, Arnulphi S, Rios J, et al. Estudio piloto: riesgo nutricional al ingreso de la internación pediátrica. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2019 Dec. 3 [cited 2025 Apr. 3];76(4):233-7. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25145

Artículos similares

1-10 de 2137

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a