Evaluación de la intervención del Programa Mi Escuela Saludable en una cohorte de escuelas que ha participado durante 2016-2017

Autores/as

  • María Laura Rossi Dirección General de Desarrollo Saludable. Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad
  • María Cecilia Antún Dirección General de Desarrollo Saludable. Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad
  • María Laura Casagrande Dirección General de Desarrollo Saludable. Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad
  • María Escasany Dirección General de Desarrollo Saludable. Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad
  • María Florencia Ferrari Dirección General de Desarrollo Saludable. Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad
  • Gabriela Raele Dirección General de Desarrollo Saludable. Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad
  • Verónica Beatriz González Dirección General de Desarrollo Saludable. Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n1.22574

Palabras clave:

alimentación escolar, estilo de vida saludable, promoción de la salud, servicios de salud en las escuelas

Resumen

Introducción: El entorno escolar debe proporcionar herramientas para fomentar la construcción de hábitos saludables. Se evaluó el impacto del Programa Escuela Saludable (HSP) 2016-2017.
Métodos: Evaluación de los alumnos (encuesta anónima autoadministrada sobre hábitos alimentarios, actividad física, movimiento y horas de pantalla), profesores (autotest anónimo sobre hábitos alimentarios) y entorno escolar (sistema de puntuación para evaluar la promoción de hábitos saludables; retos y hábitos saludables en el aula y en las instituciones). Instrumentos ad hoc. Estadísticas descriptivas, comparación pre y post no emparejada con X2 y diferencia media/media para muestras independientes. Procesamiento y análisis con SPSS v.23.0.
Resultados: La puntuación se incrementó en el nivel primario (un día (SD)[p = 0,008], tiempo completo (FT)[p = 0,012]) y día extendido (ED) del nivel inicial (p = 0,0027). En CJ hubo una diferencia en la Limitación de la ingesta de alimentos no saludables (p = 0,000), la ausencia de quiosco o cuya oferta es saludable (p = 0,024) y la conformación de un Comité Saludable (p = 0,038). En DE y en SU sólo la limitación de los ingresos de los alimentos no saludables exclusivamente [(p=0,004) (p=0,011)]. Alrededor del 30% de los desafíos fueron instalados como hábito en el aula/institucional. En los estudiantes, se observaron cambios significativos en lo que llevaron a la escuela, tanto para alimentos saludables (fruta, agua, barras de cereal) como para alimentos no saludables (bocadillos, dulces, bebidas azucaradas). No reportaron modificaciones favorables en el consumo habitual de frutas y verduras, ni en la actividad física ni en las horas de pantalla. Entre los profesores, los hábitos no mostraron diferencias significativas.
Conclusiones: Abordar la cuestión de la alimentación y la nutrición en las escuelas es complejo y requiere acciones sostenibles a lo largo del tiempo para generar un impacto duradero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La importancia de la educación alimentaria nutricional. Roma: FAO; 2011.

Silveira J, Taddei J, Guerra P, Nobre M. Effectiveness of school-based nutrition education interventions to prevent and reduce excessive weight gain in children and adolescents: a systematic review. J Pediatr (Rio J) 2011;87(5): 382-392.

Organización Mundial de la Salud. Intervenciones eficaces en materia de régimen alimentario y actividad física. Informe resumido. Ginebra: OMS; 2009.

Pérez Rodrigo C, Aranceta J. School-based nutrition education: lessons learned and new perspectives. Public Health Nutr, 2001; 4(1a): 131-9.

Gavidia Catalán V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev Esp Salud Publica 2001; 75(6): 505-516.

Ley sobre Promoción de alimentación saludable variada y segura de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Ley N° 3704/10, sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Diciembre 13, 2010) promulgada (Enero 14, 2011).

Espínola V, Brünner M. Alimentación saludable en la escuela. Hacia una adecuada alimentación de los niños en edad escolar. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2014.

González V, De Ruggiero M, Antún MC, Mirri ME, Yomal A. Diseño y validación de un autotest de hábitos alimentarios para población adulta. Rev Esp Nutr Comunitaria 2016; 22(1):16-19.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Finlandia: AMM; 2008.

Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What Makes Clinical Research Ethical? Jama.2000;283(20):2701-11.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Ginebra: OMS; 2014.

Swinburn B, Egger G, Razza F. Dissecting Obesogenic Environments: The Development and Application of a Framework for Identifying and Prioritizing Environmental Interventions for Obesity. Prev Med 1999; 29(6): 563-570.

Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Ginebra: OMS; 2016.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Proyecto Educación Alimentaria Nutricional en la enseñanza general básica. TCP/ARG/3101. Argentina: FAO y MECyT - Subsecretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos de MEcon; 2006.

Navarro A, Andreatta MM. Enseñar Nutrición. Herramientas didácticas básicas para profesionales de la salud. Córdoba. Ed. Publicaciones Universidad Nacional de Córdoba, 2010.

Salinas J, González CG, Fretes G, Montenegro E, Vio F. Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Rev Chil Nutr 2014;41(4): 343-350.

Hayes D, Contento I, Weekly C. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics, Society for Nutrition Education and Behavior, and School Nutrition Association: Comprehensive Nutrition Programs and Services in Schools. J Acad Nutr Diet 2018;118(5):913-919.

Contento IR. Nutrition Education: Linking Theory, Research, and Practice. Sudbury, MA: Jones & Bartlett. 2007.

Maury Sintjago EA. Nutricionistas en la educación parvularia y básica: necesidad de adecuación de los planes de estudio. Carta al Editor. EDUMECENTRO 2017;9(4):241-244.

Descargas

Publicado

2019-02-27

Cómo citar

1.
Rossi ML, Antún MC, Casagrande ML, Escasany M, Ferrari MF, Raele G, González VB. Evaluación de la intervención del Programa Mi Escuela Saludable en una cohorte de escuelas que ha participado durante 2016-2017. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 27 de febrero de 2019 [citado 27 de abril de 2024];76(1):37-46. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/22574

Número

Sección

Artículos Originales