Prescripciones potencialmente inadecuadas en adultos mayores polimedicados de DASPU la Obra Social Universitaria de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21426Palabras clave:
polifarmacia, prescripción inadecuada, farmacoepidemiologíaResumen
El desarrollo de las ciencias de la salud trae como consecuencia un envejecimiento poblacional. En Argentina las personas mayores de 65 años representan un 11% de la población (OPS-2017). En este grupo heterogéneo pueden coexistir enfermedades con un elevado número de medicamentos.
La utilización de múltiples fármacos (prescritos o no) se define como polimedicación. El criterio más generalizado es: cinco o más medicamentos consumidos en forma crónica. Se la considera factor de riesgo para numerosos problemas de importancia (reacciones adversas, interacciones, hospitalizaciones y pérdida de recursos sanitarios). Puede asociarse a prescripciones potencialmente inadecuadas (PPI) cuando hay evidencia de alternativas terapéuticas más seguras y/o eficaces. Existen herramientas para identificar PPI en ancianos, los criterios de STOPP/START son los más utilizados y sensibles. La prevalencia de PPI varía entre 15-70% en medicación domiciliaria, las benzodiacepinas (BZD) y los inhibidores de bomba de protones (IBP) son los más frecuentes.
El objetivo fue describir las PPI más frecuentes en adultos mayores polimedicados de DASPU durante 2017.
Estudio descriptivo transversal. Criterios de inclusión: afiliados de 65 años o más que hayan consumido durante 2017 cinco o más fármacos (venta libre o bajo receta) simultáneamente durante al menos 3 meses consecutivos (90 dosis diarias definidas). Recolección de información: base de datos informatizada de ventas de las cuatro farmacias de la Obra Social.
Durante junio de 2017 DASPU tenía 8139 afiliados mayores de 64 años (14,8% del total, n=54832). El 18% (1491) polimedicados. Aplicando los criterios STOPP, 56% (836) de éstos consumieron una benzodiacepina (BD) por período prolongado. La mayoría fueron de acción corta (51%, 435) seguidas por las de acción larga (40%, 339). La BZD más vendida fue alprazolam (39%, 330) seguida por clonazepam (38%, 320). De los polimedicados el 38% (574) consumió un IBP de forma prolongada. El primero fue omeprazol (50%, 307) seguido por pantoprazol (37%, 229).
Las PPI constituyen un importante problema de salud pública, pocas publicaciones las evalúan a nivel local. En nuestro trabajo el consumo prolongado de BZD e IBP tuvo una elevada prevalencia (56% y 38% respectivamente). Este estudio puede contribuir con datos epidemiológicos locales para planes de desprescripción.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.