Infección por hongos filamentosos en pacientes quemados: estudio retrospectivo
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n2.17841Palabras clave:
hongos filamentosos, pacientes quemados, infección fúngicaResumen
Antecedentes: Las infecciones son las complicaciones más frecuentes en los pacientes quemados. Los hongos filamentosos ocupan un lugar incierto dentro de las estadísticas nosocomiales; existen escasos datos sobre la prevalencia de las mismas, los agentes causales y el desenlace de los que las padecen.
Objetivos: El objetivo fue evaluar prevalencia de la infección por hongos filamentosos (IHF) en pacientes internados en la unidad terapia intensiva de quemados (UTIQ), revisar algunas características clínicas, epidemiológicas, microbiológicas y evolución de estos pacientes; conocer la frecuencia y distribución de las especies fúngicas aisladas.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron todos los individuos que ingresaron a la terapia intensiva de pacientes quemados (2012-2015), con cultivo positivo para hongos filamentosos en biopsias de piel y escaras.
Resultados: Un total de 168 de pacientes ingresaron en la unidad intensiva de quemados en un período de 3 años. El 17% desarrolló IHF (29/168) y el 90% fueron grandes quemados. Se recuperaron 29 hongos filamentosos (93% de exámenes microscópicos positivos): Aspergillus spp (24%), Fusarium spp (14%), Mucor spp (3%) y diversos géneros de hongos negros (58%). El 95% presentó entre 1 y 4 infecciones bacterianas además de la infección fúngica en piel. El 24% de los pacientes con IHF falleció. La causa de la muerte fue shock cardiogénico irreversible con falla multiorgánica.
Conclusiones: La infección por hongos filamentosos se presentó en el 17% de los pacientes quemados. Los principales hongos causantes de infección fúngica fueron dematiáceos. La mortalidad entre los pacientes fue del 24%, siendo Fusarium el hongo hallado en el mayor número de muertes (50%).
Descargas
Referencias
1- Ballard J, Edelman L, Saffle J, Sheridan R, Kagan R, Bracco D, Cancio L, Cairns B, Baker R, Fillari P, Wibbenmeyer L, Voight D, Palmieri T, Greenhalgh D, Kemalyan N, Caruso D. Positive fungal cultures in burn patients: a multicenter review. J BurnCare Res. 2008; 29: 213-21.
2- Capoor MR, Sarabahi S, Tiwari VK, Narayanan RP. Fungal infections in burns: Diagnosis and management. Indian J PlastSurg. 2010;43 (Suppl S1):37-42
3- Katz T, Wasiak J, Cleland H, Padiglione A. Incidence of non-candidal fungal infections in severe burn injury: An Australian perspective. Burns: 40 (5): 881 – 886.
4- Morales CH, Gómez AF, Herrera JO, Gallego MC, Usuga, Yuri A, Hoyos MA, Arenas C. Infección en pacientes quemados del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Cirugía. 2010; 25(4): 267-275.
5- 14- Rosanova MT, Basilico H, Villasboas M, Finquelievich J, Mónaco A, Pérez G, Berberian G, Álvarez V, Andison E, Santos P. Infecciones fúngicas en una unidad de quemados pediátrica. Archivos argentinos de pediatría. 2011; 109(5): 441-444.
6- Struck MF, Gille J. Fungal infections in burns: a comprehensive review. Annals of burns and firedisasters. 2013; 26(3): 147.
7- Fayazov AD, Shukurov SI, Shukurov BI, Sultanov BC, Namazov AN, Ruzimuratov DA. Disorders of the Immune System in Severely Burned Patients. Annals of Burns and Fire Disasters. 2009;22(3):121-130.
8- Schaal JV, Leclerc T, Soler C, Donat N, Cirrode A, Jault P, Bargues L. Epidemiology of filamentous fungal infections in burned patients: A French retrospective study. Burns. 2015; 41 (4): 853 – 863.
9- Murray CK, Loo FL, Hospenthal DR, Cancio LC, Jones JA, Kim SH, Holcomb JB, Wade CE, Wolf SE. Incidence of systemic fungal infection and related mortality following severe burns. Burns. 2008; 34 (8): 1108 – 1112.
10- Ezpeleta-Baquedano C, Barrios-Andrés JL, Delgado-Iribarren García-Campero A. Control microbiológico ambiental. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2013; 31: 396-401.
11- Rosanova MT, Stamboulian D, Lede R. Infecciones en los niños quemados: análisis epidemiológico y de los factores de riesgo. Archivos argentinos de pediatría. 2013; 111(4): 303-308.
12- Capoor MR, Gupta S, Sarabahi S, Mishra A, Tiwari VK, Aggarwal P. Epidemiological and clinico-mycological pro?le of fungal wound infection from largest burn centre in Asia. Mycoses. 2012;55:181–8.
13- Horvath EE, Murray CK, Vaughan GM, Chung KK, Hospenthal DR, Wade CE, Holcomb JB, Wolf SE, Mason AD Jr, Cancio LC. Fungal Wound Infection (Not Colonization) Is Independently Associated With Mortality in Burn Patients. Annals of Surgery. 2007;245(6):978-985.
14- Krishnan P, Frew Q, Green A, Martin R, Dziewulski P. Cause of death and correlation with autopsy findings in burns patients Burns. 2012; 39 (4):583 – 588.
15- Sarabahi S, Tiwari VK, Arora S, Capoor MR, Pandey A. Changing pattern of fungal infection in burn patients. Burns. 2012; 38 (4): 520 – 528.
16- Schofield CM, Murray CK, Horvath EE, Cancio LC, Kim SH, Wolf SE. Correlation of culture with histopathology in fungal burn wound colonization and infection. Burns 2007; 33:341–6.
17- Chakrabarti A, Chatterjee SS, Rao KL, Zameer MM, Shivaprakash, MR, Singhi S. Recent experience with fungemia: Change in species distribution and azole resistance. Scand J InfectDis. 2009;41:275-84.
18- Murray CK, Loo FL, Hospenthal DR, Cancio LC, Jones JA, Kim SH, Holcomb JB, Wade CE, Wolf SE. Incidence of systemic fungal infection and related mortality following severe burns. Burns. 2008; 34 (8): 1108 – 1112.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.