Superficies de inscripción

De la curaduría como curación cultural

Autores/as

Palabras clave:

Museos, Educación, Decolonialidad, Comunidades

Resumen

Este artículo ofrece un análisis en clave decolonial del proyecto “Superficies de inscripción” realizado para la Sala 0 del Museo de la Constitución Nacional, de Santa Fe. El diseño y edición del mapping pivota sobre una fotografía y sus múltiples semiosis. Esta imagen es un documento único de un grupo de mujeres y niños/as mocovíes violentamente desplazados por las fuerzas represivas del estado provincial, posiblemente relocalizados/as a la reducción de San Jerónimo del Sauce.

El museo de la Constitución Nacional, propone -en su Sala 0- un fragmento del preámbulo escrito sobre un dispositivo que imita la textura de la piedra: “Para todos los hombres del mundo que quieran habitar suelo argentino”. Desde su narrativa visual, el mapping propone inscribir -simbólicamente- en la superficie de la piedra que aloja el texto del Preámbulo, a los/las otros/as silenciados del imaginario nacional decimonónico, y al mismo tiempo, interpelar ese “nosotros” del proyecto de la modernidad del siglo XIX.

Biografía del autor/a

  • Rosa García, Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay, Santa Fe.

    Profesora de Historia. Psicóloga Social. Postitulada en Epistemología con Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Diplomado Universitario: “La equidad de género. Derecho de Humanas y Humanos”. Postítulo en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. Diplomado Universitario en Educación en Museos. Docente en institutos de nivel superior (Provincia de Santa. Fe) y universitario (UADER). Se ha desempeñado como asesora de la Feria de Ciencias y Tecnología Provincial, (Ciencias Sociales) Ministerio de Educación (Santa Fe). Coordinadora en la plataforma educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe el Programa de Formación: “Museos y Escuelas: hacia una pedagogía crítica del patrimonio”. Coordinadora de la producción editorial de la Serie Cuadernos 3 - 2022. Ministerio de Educación (Santa Fe). Integrante del grupo de estudio “Educación en museos y decolonialidad”, del ICOM CECA-LAC. Integrante del Proyecto de intervención ciudadana: “Memorias Urbanas Feministas”. Autora de: Efemérides con perspectiva de género. Una memoria feminista a contrapelo de la historia oficial. 2022. Editorial biblioteca.

Referencias

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre los orígenes y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México.

Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Bue-nos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Atwood, M. E. (1987) [1985]. El cuento de la criada. Editorial sudamericana

Basile, E. (2008). Cicatrices lingüísticas que pican: pensamientos sobre traducción como una poética de curación cultural. En: Calefato, P. y Godayol, P. (Coords.), Traduc-ción/género/poscolonialismo. (19-28). Buenos Aires: La Crujía.

Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V. (2004). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/bolvin-m-rosato-a-arribas-v-2004-constructores-de-otredad.pdf

Díaz, R. y Rodríguez de Anca, A. (2014). Activismo intercultural: una mirada descoloni-zadora crítica interseccional. En: Villa, A. I. y Martínez, M. E. Relaciones escolares y dife-rencias culturales: la educación en perspectiva intercultural. Buenos Aires: Noveduc.

Federici, S. (2010). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo XXI Editores

Green, A. (2021). Resistencia y rebelión en San Jerónimo del Sauce (1836-1838): Una apro-ximación a la sociedad abipona de la época. Revista Tefros, Vol. 19, N° 1, 88-111.

Hirsch, S. (Coord.) (2008). Mujeres indígenas en Argentina. Cuerpo, trabajo y poder. Bue-nos Aires: Biblos.

Huberman, D. (2011). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Rotker, S. (1999). Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Prometeo: Rosario.

Shumway, N. (1993). La invención de la Argentina. Buenos Aires: Emecé Editores.

Descargas

Publicado

04/24/2023

Número

Sección

Artículos

Cómo citar