Explorando Patrimonios Y Emociones

Una experiencia de mediación cultural en el Museo Regional de Rancagua

Autores/as

Resumen

Este artículo explora una mediación cultural desarrollada por el área educativa del Museo Regional de Rancagua, la cual propone a infancias y adolescencias la apreciación colectiva de piezas de pintura y escultura que pertenecen a la colección del museo. El objetivo de la experiencia es asociar las visiones de los artistas con las concepciones emocionales individuales y colectivas vividas en el recorrido por la exhibición del museo, propiciando vivencias significativas y conectadas con las emociones y afectos de las personas.
Con base en ello, el artículo está organizado en distintos apartados. En la introducción se contextualiza el espacio museo y se plantea el marco teórico que sustenta la experiencia de mediación cultural. A continuación, en “La Experiencia” se expone la planificación pedagógica de esta mediación, sus etapas de desarrollo y recursos didácticos utilizados. Luego, en “Resultados de la Experiencia” se realiza una evaluación global del proyecto, planteando los principales resultados.

Biografía del autor/a

  • Nadia Jamett Pino, Museo Regional de Rancagua

    Licenciada en Educación y Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso, Chile. Adicionalmente, desarrolló estudios de diplomados en Patrimonio Cultural, Ciudadanía y Desarrollo Local; y en Museos y Museología por la Universidad de Santiago de Chile. Desde 2016 desarrolló su labor docente en el sistema de educación formal chileno, desde educación inicial hasta educación media, explorando vinculaciones entre el sistema de educación formal con el no formal en museos y espacios culturales y patrimoniales. En 2019 asume el Área Educativa del Museo Regional de Rancagua, liderando diversos proyectos vinculados a la educación patrimonial e implementando programas educativos y de mediaciones destinadas a público escolar, organizaciones de la sociedad civil y público general, promoviendo la difusión y puesta en valor de los Patrimonios existentes en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

Referencias

Referencias Bibliográficas

Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011). La educación en museos. De los objetos a los visitantes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Contreras, F. (2021). Cuando yo era niña, cuando yo era libre. Memorias e imaginarios de mujeres en el Museo del Limarí. Serie Imaginarios. Santiago de Chile: Subdirección Nacional de Museos.

Coombs, P. y Ahmed, M. (1974). La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal. Madrid, Tecnos. Citado en Pastor Homs, M. 2001. “Orígenes y evolución del concepto de educación no formal”. Revista española de pedagogía, año LIX (220) 525-544. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/31803/220-08.pdf?sequence=1 . Consultado el 29/11/2024.

De la Jara, I. (2020a). “Educación Patrimonial. ¿Por qué iniciar el proceso en la primera infancia?” Subdirección Nacional de Museos, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Recuperado de: https://www.museoschile.gob.cl/sites/www.museoschile.gob.cl/files/images/articles-90159_archivo_09.pdf .Consultado el 29/11/2024.

__________________ (2020b). “Museos, infancia y afectividad”. Revista Museos (39) 80-89. Recuperado de: http://www.museoschile.gob.cl/publicaciones/revista-museos-39. Consultado el 29/11/2024.

Del Valle Orellana, N. (2019). “Educación, artes y patrimonio cultural: Una aproximación preliminar a la educación artística en los museos de Chile”. Revista Museos (38) 42-53. Recuperado de: https://www.museoschile.gob.cl/publicaciones/revista-museos-38 .Consultado el 29/11/2024.

Falk, J., y Dierking, L. (sin fecha). Modelo Contextual de Aprendizaje. Un breve resumen sobre el trabajo de John Falk y Lynn Dierking. Resumen desarrollado para el curso "Interacciones de calidad, la experiencia educativa del museo", ILAM. Documento de Trabajo.

Lorenzo, M. (2022). “El arte como generador de emociones: estudio de ocho narrativas de estudiantes de posgrado”. Revista Humanidades. 12(2). Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S221539342022000200039&script=sci_abstract&tlng=es .Consultado el 29/11/2024.

Maillard, C. y D. Marsal (2012). Gestión del patrimonio cultural: caminos por recorrer. En: D. Marsal (comp.) Hecho en Chile, reflexiones en torno al patrimonio cultural (173-193). Santiago de Chile: Ediciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Museo Regional de Rancagua (2019). Planificación Experiencia Arte de Emociones. Documento de Trabajo Área Educativa.

__________________ (2023). Lineamientos Área de Educación MRR. Documento de Trabajo Área Educativa.

__________________ (2024). Misión. Recuperado de: https://www.museorancagua.gob.cl/mision Consultado el 29/11/2024.

Parreiras Horta, M. (1999). Guía Básica de Educación Patrimonial. Brasilia, Brasil: Editorial IPHAN.

Silverman, L. (2010). The Social Work of Museum. London: Routledge. Citado en Contreras, F. Cuando yo era niña, cuando yo era libre.

Teixeira, S. (2006). “Educación patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía”. Revista Estudios Pedagógicos. XXXII(2) 133-145. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514131007 .Consultado el 29/11/2024.

Zaccagnini, J. (2004). Qué es inteligencia emocional. La relación entre pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana. Editorial Biblioteca Nueva.

Descargas

Publicado

03/25/2025

Número

Sección

Experiencias

Cómo citar

Explorando Patrimonios Y Emociones: Una experiencia de mediación cultural en el Museo Regional de Rancagua. (2025). EducaMuseo, 4, 1-14. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EducaMuseo/article/view/48442