Conociendo nuestras Islas Malvinas
Una mirada integral y transversal que se realiza en el taller del programa de extensión del museo del fin del mundo
Resumen
La educación en museos se ha convertido en un espacio fundamental para la promoción de los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz. Este artículo explora cómo el Museo del Fin del Mundo, ubicado en Ushuaia, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina, ha integrado estas temáticas en su programa de extensión, específicamente a través del taller "Conociendo a nuestras Islas Malvinas". Se analiza la importancia de abordar temas históricos y geopolíticos desde una perspectiva educativa que fomente el diálogo, la memoria y la reconciliación, contribuyendo así a la paz mundial.
Descargas
Referencias
Alderoqui, S. (Comp.) (1996). Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires: Paidós.
Black, G. (2016). Museos y el desafío del cambio: Viejas instituciones en un mundo nuevo. Nueva York: Routledge.
Birari, R. (2024). Las Bibliotecas escolares más allá de los procesos técnicos y la promoción de lectura. Revista Prefacio, 8(12) 80-85. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/PREFACIO/article/view/45290/45563
Birari, R. y Contreras, M. A. (2022). El Museo del Fin del Mundo como instrumento transmisor de valores democráticos y ciudadanos en la comunidad educativa de la ciudad de Ushuaia: el caso de la actividad denominada “Proceso de provincialización y constitución de Tierra del FuegoAeIAS”. EducaMuseo 1, 1-11. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EducaMuseo/article/view/39715/39806
Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia Cultura. Paris: Unesco. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa
Falk, JH, y Dierking, LD (2013). La experiencia del museo revisitada. Nueva York: Routledge.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gómez-Hernández, J. A. (2020). Bibliotecas y educación en la sociedad del conocimiento. España: Ediciones Trea.
Hein, G. E. (1998). Learning in the Museum. Nueva York: Routledge.
Hooper-Greenhill, E. (2000). Museos y la interpretación de la cultura visual. Londres: Routledge.
International Council of Museums (ICOM). (2022). New museum definition. Recuperado de: https://icom.museum/en/resources/standards-guidelines/museum-definition/
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
McCook, K. de la P. & Bossaller, J. S. (2018). Introducción a la Bibliotecología Pública. 3.ª ed. Chicago: ALA Neal-Schuman.
Programa de Extensión (2024). Explorando el Museo del Fin del mundo. Nuestro Patrimonio como Fuente de Conocimiento. Departamento de Extensión. Ushuaia: Museo del Fin del Mundo.
Programa Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina. (s.f.). Ejes. Biblioteca Nacional de Maestros. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/bera/institucional/ejes/index.php
Llamazares, E.; Pugliese, M.; Palmeyro, J.; Elgarte, M., & Bronstein, V. (2018). Museos Circulares: reflexiones sobre museos, escuelas y comunidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.
Sandell, R. (2002). Museos, sociedad, desigualdad. New York: Routledge.
Remiseiro Martínez, F. (2016). El museo como instrumento transmisor de valores y formador de ciudadanía en la Educación Secundaria Publicaciones didácticas.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.