Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.34522

Palavras-chave:

Conocimiento botánico, etnobotánica, revalorización de saberes, prácticas terapéuticas.

Resumo

Introducción y objetivos: Los pobladores de los Valles Calchaquíes salteños aún dependen de las plantas medicinales para cubrir sus necesidades de salud pese a que los vertiginosos cambios económicos y sociales han erosionado el conocimiento médico tradicional. Los objetivos fueron i) conocer las plantas medicinales, ii) indagar acerca de la importancia cultural de las plantas en relación a la diversidad de usos en la medicina tradicional y el consenso de los informantes; iii) describir los ambientes de adquisición de las plantas, las dolencias, afecciones tratadas y las prácticas terapéuticas y, iv) comparar la farmacopea local con las de otras regiones cercanas.

M&M: Se efectuaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a 30 participantes, observación participante y recorridos botánicos en 12 localidades y parajes. Los datos recolectados fueron analizados cuali-cuantitativamente. 

Resultados: La riqueza herbolaria asciende a 89 taxones, la mayoría nativos (65%), de los cuales, 24 se citan por primera vez. La versatilidad utilitaria medicinal cubre 51 afecciones y dolencias. La especie con mayor uso fue Geoffroea decorticans, empleada para afecciones respiratorias. Las más versátiles fueron Ruta chalepensis, Vachellia aroma, Sphaeralcea bonariensis y Ligaria cuneifolia. Los sistemas corporales con mayor consenso fueron neumonología e infectología, traumatología y aparato locomotor. La mayoría se recolectan a campo y se destinan principalmente para el sistema gastroenterológico. 

Conclusiones: Se actualizó la farmacopea vegetal tradicional. La población emplea un importante abanico de plantas donde concurren prácticas y saberes tradicionales, con diversidad de criterios selectivos. Se manifiestan cambios en las prácticas y saberes tradicionales y un flujo informal del conocimiento sobre las plantas.

Biografia do Autor

  • Mariela Fabbroni, Universidad Nacional de Salta.

    Facultad de Ciencias Naturales. Cátedra de Plantas Vasculares.

Referências

ALBUQUERQUE, U. P. & R. F. P. LUCENA. 2004. Métodos e técnicas para a coleta de dados. En: ALBUQUERQUE, U. P. & R. F. P. LUCENA (eds.). Métodos e técnicas na pesquisa etnobotánica, pp. 37-62. NUPEEA, Recife, Pernambuco, Brasil.

ALBUQUERQUE, U. P, R. F. P. LUCENA & N. L. ALENCAR. 2010. Métodos e técnicas para coleta de dados etnobiológicos. En: ALBUQUERQUE, U. P., R. F. P. LUCENA & L. V. F. CUNHA (eds.). Métodos e técnicas na pesquisa etnobiológica e etnoecológica, pp. 41-64. NUPPEA, Recife, Brasil.

ALEXIADES, M. N. & J. W. SHELDON. 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. The New York Botanical Garden, New York.

ANUARIO ESTADÍSTICO. 2015. Avance 2016 provincia de Salta. 2016. 1° ed. adaptada. Dirección General de Estadísticas Salta. Libro digital PDF.

ARENAS, P. 2003. Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku'tas del Chaco Central (Argentina). Latín Gráfica SRL, Buenos Aires.

ARIAS, M. & A. R. BIANCHI. 1996. Estadísticas climatológicas de la Provincia de Salta. Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Estación Experimental Agropecuaria Salta, INTA.

BARBOZA, G. E., J. J. CANTERO, C. O. NÚÑEZ & L. ARIZA ESPINAR (eds.). 2006. Flora Medicinal de la provincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitas y Antófitas silvestres o naturalizadas. Museo Botánico de Córdoba. 1º Ed. UNC, UNRC, Agencia Córdoba Ciencia y SeCyT.

BARBOZA, G. E., J. J. CANTERO, C. NÚÑEZ, A. PACCIARONI & L. ARIZA ESPINAR. 2009. Medicinal plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana 34: 7-365.

BAILEY, K. 1994. Methods of social research. The Free Press, New York.

BENGOA, J. 2003. 25 años de estudios rurales. Sociologias: Revista do Programa de Pós-Graduação em Sociologia - UFRGS 5 (10). https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000200004

BENNETT, B. C. & G. T. PRANCE. 2000. Introduced plants in the indigenous pharmacopoeia of Northern South America. Econ. Bot. 54: 90-102. https://doi.org/10.1007/BF02866603

CABALLERO, J. 1986. Etnobotánica y desarrollo: la búsqueda de nuevos recursos vegetales. IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Asociación Latinoamericana de Botánica, Medellín, Colombia.

CÁCERES, M. S. & M. MACHAÍN SINGER. 2001. Pohâ ñana paraguaype ojeporuveva. Mba'e guarâpa iporâ. Manual de uso de hierbas medicinales del Paraguay. Fund. Celestina Pérez de Almada, UNESCO y UNIBANCOOP, Asunción, Paraguay.

CARVAJAL, J. 2004. La cosmovisión andina de la salud. Las raíces americanas. En: Restrepo, A. & A. Roberto. Saberes de vida por el bienestar de nuevas generaciones 322-337. Siglo de Hombre Editores, Unesco, Bogotá, Colombia.

CEBALLOS, S. J. & M. C. PEREA. 2014. Plantas medicinales utilizadas por la comunidad indígena Quilmes (Tucumán, Argentina). Bol Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 13: 47-68.

CERRA, M. C. 2014. En el devenir de las políticas públicas. Programa de Relevamiento Territorial de comunidades indígenas. Comunidad diaguita-calchaquí “El Divisadero”. Intersecciones en Antropología 15: 103-114.

CRIVOS, M. 1978. Algunos aspectos de la medicina tradicional en Molinos (provincia de Salta). Sapiens 2: 15-27.

CRIVOS, M. & A. EGUÍA. 1980. Un aspecto de la medicina tradicional de los valles calchaquíes. La Semana Médica 157: 199-202.

CRIVOS, M. & A. EGUÍA. 1981. Dos estudios antropológicos sobre medicina tradicional de los Valles Calchaquíes, Argentina. Folkl. Amer. 31: 71-76.

CRIVOS, M. & M. R. MARTÍNEZ. 1996. La narrativa oral de los médicos campesinos como fuente para el estudio del cambio y continuidad en las concepciones y vivencias acerca de la enfermedad en Molinos (Salta, Argentina). Actas de la IX International Oral History Conference. Gotemborg, Sweden: 764-773.

CRIVOS, M. & M. R. MARTÍNEZ. 1998. La aproximación etnográfica al estudio de la medicina tradicional. Una experiencia en los Valles Calchaquíes salteños. NAYA, Buenos Aires.

CRIVOS, M., M. R. MARTÍNEZ & M. L. POCHETTINO. 2008. Phytotherapy applied to the treatment of cultural bound syndromes in Calchaqui Valley (Salta, Argentina). Gupta RK 234: 35-45.

CRUZ, R. D. & J. L. MORANDI. 2017. Valorizaciones de los recursos locales y disputas socio-territoriales en los Valles Calchaquíes (Argentina). Ci. & Tróp. Recife 41: 225-256.

DIMITRI, M. J. & L. R. PARODI. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 3° ed. Acme S.A.C.I. Buenos Aires.

DISDERI, I. 2001. La cura del ojeo: ritual y terapia en las representaciones de los campesinos del centro-oeste de Santa Fe. Mitológicas 16(1): 135-151.

FLORA ARGENTINA. 2021. Plantas Vasculares de la República Argentina. Disponible en: www.floraargentina.edu.ar. [Acceso: 16 agosto 2021].

GALVÁN, A. F. 1981. Descripción geológica de la HOJA 10e, Cafayate. Servicio Geológico Nacional, Buenos Aires.

GIL, A. C. 2002. Como elaborar projetos de pesquisa. Atlas, São Paulo.

GIRALDI, M. & N. HANAZAKI. 2010. Uso e conhecimento tradicional de plantas medicinais no Sertão do Ribeirão. Acta Bot. Bras. 24: 395-406. https://doi.org/10.1590/S0102-33062010000200010

GÜNAYDIN, A. K. & B. S. SAVCI. 2005. Phytochemical studies on Ruta chalepensis (Lam.) Lamarck. Natural Product Research 19: 203-210. https://doi.org/10.1080/14786410310001630546

HANAZAKI, N. 2006. Etnobotânica e conservação: ¿manejar processos naturais ou manejar interesses opostos? En: Mariath, J. E. A. & R. P. Santos (eds.). Os avanços da Botânica no início do século XXI: morfologia, fisiologia, taxonomia, ecologia e genética. Conferências Plenárias e Simpósios do 57º Congresso Nacional de Botânica. Porto Alegre, Socieda de Botânica do Brasil.

HEINRICH, M., A. ANKLI, B. FREI, C. WEIMANN & O. STICHER. 1998. Medicinal plants in Mexico: Healers' consensus and cultural importance. Soc. Sci. Med. 4: 1859-1871.

https://doi.org/10.1016/S0277-9536(98)00181-6

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R., C. FERNÁNDEZ-COLLADO & P. BAPTISTA-LUCIO. 2014. Metodología de la Investigación, Vol. 6. McGraw-Hill, México.

HILGERT, N. I. 2009. La salud en las yungas ¿Cuáles son los principales problemas según la medicina tradicional y la formal?. En N. D. Vignale & M. L. Pochettino (eds.). Avances sobre plantas medicinales andinas, pp. 1-43. RISAPRET/CYTED, San Salvador de Jujuy, Argentina.

HILGERT, N. I. & G. E. GIL. 2006. Medicinal plants of the Argentine Yungas plants of the Las Yungas biosphere reserve, Northwest of Argentina, used in health care. Biodivers. Conserv. 15: 2565-2594. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5283-5_13

IDOYAGA MOLINA, A. 1999. El simbolismo de lo cálido y lo frío. Reflexiones sobre el daño, la prevención y la terapia entre los criollos de San Juan (Argentina). Mitológicas 14:7-27.

IDOYAGA MOLINA, A. 2000. La calidad de las prestaciones de salud y el punto de vista del usuario en un contexto de medicinas múltiples. Scr. Ethnol. 21:21-85.

IDOYAGA MOLINA, A. 2001. Etiologías, síntomas y eficacia terapéutica. El proceso diagnóstico de la enfermedad en el Noroeste y Cuyo. Mitológicas 16:9-43.

IDOYAGA MOLINA, A. & F. SACRISTÁN ROMERO. 2008. Daño, terapéutica ritual y manipulación de lo sagrado en las medicinas tradicionales del Noroeste Argentino (NOA). Ciencias Sociales y Religión 10:137-158. https://doi.org/10.22456/1982-2650.6918

IDOYAGA MOLINA, A. & M. SARUDIANSKY, 2011. Las medicinas tradicionales en el Noroeste Argentino. Reflexiones sobre tradiciones académicas, saberes populares, terapias rituales y fragmentos de creencias indígenas. Argumentos 24:315-337.

INDEC. 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Disponible en www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoNacional-3-6-Censo-2010 [Acceso: 16 diciembre 2021].

ISE (International Society of Ethnobiology). 2021. International Society of Ethnobiology Code of Ethics. (con adiciones del 2008). Disponible en: http://ethnobiology.net/code-of-ethics. [Acceso: 16 diciembre 2021].

LAHITTE, H. B., J. A. HURRELL, M. L. BELGRANO, L. S. JANKOWSKI, M. P. HALOUA & K. MEHLTRETER. 2004. Plantas Medicinales Rioplatenses. Ed. L.O.L.A., Buenos Aires.

LOZOYA, X. & S. CAÑIGUERAL. 2006. Sobre la Fitoterapia. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 5: 67.

LUJÁN, M. C. 2006. El uso de plantas medicinales por el hombre. En Barboza, G. E, Cantero, J. J., Núñez, C. O. & L. Ariza Espinar (eds.). Flora Medicinal de la Provincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitas y Antófitas silvestres o naturalizadas, pp. 30-38. Córdoba, Argentina.

LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2017. Dinámica del conocimiento etnobotánico en poblaciones urbanas y rurales de Córdoba (Argentina). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 16:278-302.

MANZANAL, M. 2012. Poder y desarrollo. Dilemas y desafíos frente a un futuro ¿cada vez más desigual?. En: Manzanal, M. & Ponce, M. (comp.). La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino, pp. 17-25. Fundación CICCUS, Buenos Aires.

MARINANGELI, G. A. & M. C. PÁEZ. 2019. Transformaciones en la organización agrícola de pequeños productores del Valle Calchaquí Norte (departamento de Cachi, Salta). Diálogo andino 58: 101-113.

https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000100101

MARTIN, G. J. 1995. Ethnobotany. People and plants conservation manuals 1. WWF-UNESCO, Royal Botanic Gradens, Kew. Chapman & Hall. Londres.

MARTÍNEZ, M. R. & M. L. POCHETTINO. 1992. The “farmacia casera” (household pharmacy): a source of ethnopharmacological information. Fitoterapia 63: 209-216.

MARTÍNEZ, M. R. & M. L. POCHETTINO. 1999. El valor del conocimiento etnobotánico local: aporte a la curricula educativa en el área de biología en las escuelas de Molinos, Valles Calchaquíes, Provincia de Salta. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 18: 257-270.

MARTÍNEZ, M. R. & M. L. POCHETTINO. 2004a. Microambientes y recursos vegetales terapéuticos. Conocimiento local en Molinos, Salta, Argentina. Zonas Áridas 8: 19-32.

MARTÍNEZ, M. R. & M. L. POCHETTINO. 2004b. Análisis de los recursos terapéuticos utilizados en el Valle Calchaquí, las mujeres dicen acerca de dolencias y “remedios”. Rel Soc Arg Antrop. 29:163-182.

MARTÍNEZ, M. R., M. L. POCHETTINO & A. R. CORTELLA. 2004. Environment and diseases in the Calchaqui Valley (Salta, Argentina): phytotherapy for osteo-articular and cardio-circulatory. J Ethnopharmacol 95: 317-327. https://doi.org/10.1016/j.jep.2004.07.018

MARTÍNEZ, G. J. 2003. Estudio etnobotánico de las plantas vinculadas con la medicina tradicional de los campesinos de Paravachasca y Calamuchita, Provincia de Córdoba. Aportes para su conservación. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

MARTÍNEZ, G. J. 2017. Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Ed. Detodoslosmares. Córdoba.

MARTINEZ CARRETERO, E. 1995. La Puna Argentina: delimitación general y división en distritos florísticos. Bol. Soc. Argent. Bot. 31: 27-40.

MENÉNDEZ, E. 1994. La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?. Alteridades 4(7):71-83.

MOLARES, S. & A. H. LADIO 2009. Ethnobotanical review of the Mapuche medicinal flora: Use patterns on a regional scale. J. Ethnopharmacol. 122: 251-260. https://doi.org/10.1016/j.jep.2009.01.003

MOLARES, S. & A. H. LADIO. 2015. Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 14 (3): 237-250.

MORANDI, J. L. & R. D. CRUZ. 2020. Los observatorios territoriales en el marco de espacios socioeconómicos complejos: el caso de los Valles Calchaquíes. En: VITALE, J., GUTIÉRREZ, M., SAAVEDRA, S., LEDESMA, E. CITTADINI & C. DALMASSo (comp.). Observatorios territoriales para el desarrollo y la sustentabilidad de los territorios: procesos de transformación territorial, pp. 22-34. Ed. INTA, Centro Regional Mendoza-San Juan. Buenos Aires.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2002. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 (No. WHO/EDM/TRM/2002.1). Ginebra, Suiza.

ORTEGA-BAES, P., S. BRAVO, J. SAJAMA, S. SÜHRING, J. ARRUETA, E. SOTOLA, M. ALONSO-PEDANO, A. C. GODOY-BÜRKI, N. R. FRIZZA, G. GALÍNDEZ, P. GOROSTIAGUE, A. BARRIONUEVO & A. SCOPEL. 2012. Intensive field surveys in conservation planning: Priorities for cactus diversity in the Saltenian Calchaquíes Valleys (Argentina). J. Arid Environ. 82:91-97. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2012.02.005

OYARZÁBAL, M., J. CLAVIJO, L. OAKLEY, F. BIGANZOLI, P. TOGNETTI, I. BARBERIS, H. M. MATURO, R. ARAGÓN, P. I. CAMPANELLO, D. PRADO, M. OESTERHELD & R. J. C. LEÓN. 2018. Unidades de Vegetación de la Argentina. Ecol. Austral 28:40-63. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399

PALMA, N. H. 1978. La medicina popular en el Noroeste de Argentina. Ed. Huemul, Buenos Aires.

PAIS, A. 2010. Transformaciones en el espacio agrario: viejas y nuevas estrategias de reproducción social en el campesinado de Cachi, Salta. El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. En MANZANAL, M. & F. VILLAREAL (comp.). El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino, pp. 155-173. Ed. CICCUS, Buenos Aires.

PAOLI, H., A. R. BIANCHI, C. E. YÁÑEZ, J. N. VOLANTE, D. R. FERNÁNDEZ, M. C. MATTALÍA & Y. E. NOÉ. 2002. Recursos Hídricos de la Puna, valles y Bolsones áridos del Noroeste Argentino. Ediciones INTA. EEA Salta y CIED.

PEREZ DE NUCCI, A. M. 1988. La medicina tradicional del noroeste argentino: historia y presente. Serie Antropológica. Edic. Del Sol. Buenos Aires, Argentina.

PEREZ DE NUCCI, A. M. 1990. Medicina tradicional del noroeste argentino: “enfermedad del susto” y “ojeadura”. Asclepio 42:311-333. https://doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.580

POCHETTINO, M. L. & M. R. MARTÍNEZ. 2001. Aporte al conocimiento actual de las plantas medicinales en Argentina. Estudio etnobotánico en el Departamento de Molinos, Provincia Salta, Argentina. En: AMAT, A. G. (ed.). Farmacobotánica y Farmacognosia en Argentina (1980-1999), pp. 55-86. Ediciones Científicas Americanas, La Plata.

PONTUSSI, E. P., L. A. MÁRMOL, R. A. ARGAÑARAZ & A. M. P. DE RODRIGUEZ. 1995. Geografía del Noroeste argentino. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.

REMORINI, C. 2013. Estudio etnográfico de la crianza y de la participación de los niños en comunidades rurales de los Valles Calchaquíes septentrionales (noroeste Argentino). BIFEA 42: 411-433. https://doi.org/10.4000/bifea.4177

REMORINI, C. & M. L. PALERMO. 2016. “los míos… ¡todos asustados!”. Vulnerabilidad infantil y trayectorias de desarrollo en los valles calchaquíes salteños. Mitológicas 31:83-112. https://doi.org/10.21678/apuntes.83.909

REMORINI, C., L. TEVES, L. PASARIN & M. L. PALERMO. 2020. Etnografía y salud rural: trayectorias de investigación en los Valles Calchaquíes, Argentina. Anthropologica 38:267-296. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202001.011.

RIAT, P. & M. L. POCHETTINO. 2015. Los remedios del monte: vigencia del conocimiento fitoterapéutico local en Los Juríes (Santiago del Estero, Argentina). Bol. Latinoam. Caribe. Plant Med. Aromat. 14(2): 67-82.

RODRÍGUEZ ECHAZÚ, S., M. PEDUZZI, O. SANZ AGUILAR PEDUZZI & V. OLIVA. 2019. Plantas que hablan, Plantas que curan: Estudio etnobotánico y aportes al conocimiento de la salud del departamento La Poma. Salta. Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta. Mundo Gráfico S.A., Salta. Argentina.

RONDINA, R. V. D., A. L. BANDONI & J. D. COUSSIO. 1999. Plantas silvestres argentinas con reconocidas propiedades medicinales o tóxicas. CYTEDOEA, Buenos Aires.

SCARPA, G. F. 2002. Plantas empleadas contra trastornos del sistema digestivo en la medicina folk de los Criollos del Chaco Noroccidental argentino. Dominguezia 18: 36-50.

SIMONI, A. A. & M. C. PEREA. 2016. Las plantas que curan: el lugar que ocupan las plantas medicinales desde la cosmovisión de los escolares de la Comunidad India Quilmes (Tucumán-Argentina). Mundo de antes 10:143-172.

SORIA, M. B. 2003. Cosmovisión Asháninca. Seminario de la Historia Rural Andina, UNMSM, díptico. Lima, Perú.

THIERS, B. Continuously updated. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih. [Acceso: 15 diciembre 2021].

TRILLO, C., B. ARIAS TOLEDO & S. COLANTONIO. 2011. A Review of the Ethnomedicine in Argentina: The construction of the discipline and perspectives for the future. Bonplandia 20:405-417. https://doi: 10.30972/bon.2021423

WALTER, P. A. 2016. Presencia de boro en las aguas de riego del valle Calchaquí (Salta, Argentina), variable limitante para la producción agrícola y el desarrollo. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.

WORLD FLORA ONLINE. 2021. Disponible en: http://www.worldfloraonline.org/. [Acceso: 15 diciembre 2021].

ZELARAYÁN, A. & D. R. FERNÁNDEZ. 2015. Línea de base ambiental. Diagnóstico territorial para el Ordenamiento del territorio. Alta cuenca del río Calchaquí. Estación Experimental Agropecuaria Salta: Ediciones INTA.

ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE (eds.). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina II. Acanthaceae-Euphorbiaceae y Fabaceae-Zygophyllaceae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 1-1269.

ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO (eds.). 2008. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107.

Arquivos adicionais

Publicado

2022-07-15

Edição

Seção

Etnobotânica

Como Citar

“Usos Tradicionales De Las Plantas Medicinales En Los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina”. 2022. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (4). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.34522.

Artigos Semelhantes

1-10 de 568

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.