Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
- Declaro que el trabajo es original e inédito y fue redactado por quienes declaran su autoría. Fue preparado especialmente para su publicación en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. El artículo no deberá haber sido publicado en el mismo u otro idioma en ningún medio impreso o electrónico y no deben estar en otro proceso editorial. Todos los autores proporcionarán Nombre y Apellido, email, filiación y ORCID. COAUTORÍA: el autor de correspondencia se compromete a notificar del envío y mantener informados a los coautores en todo el proceso editorial.
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Directrices para autores.
- El manuscrito tiene formato OpenOffice© o Microsoft Word© Las figuras se envian como archivos separados del manuscrito, según instrucciones particulares (compaginados en FIGURAS: fotos en JPG con 600 dpi y los gráficos lineales en TIFF). Las tablas se confeccionaron en Excel©.
- Carta al Editor: acompañe el manuscrito con una carta de presentación donde exprese el aporte original del trabajo para su disciplina o el desarrollo de nuevas metodologías y su relación con alguna de las ramas de la botánica. Se sugiere proporcionar nombres de al menos tres posibles revisores del manuscrito enviado, indicando su correo electrónico.
- Datos primarios de la Investigación: los autores declaran conocer la Ley Nro. 26899/2013 y se comprometen a poner sus datos primarios a disposición en Repositorios de sus respectivas instituciones. La República Argentina adhiere a la Política de Acceso Abierto . Esta Ley y su reglamentación determinan que los investigadores, docentes, becarios de posdoctorado y estudiantes de maestría y doctorado cuya actividad de investigación sea financiada con fondos públicos deben depositar los datos primarios de investigación en un plazo no mayor a cinco (5) años a partir del momento de su recolección, de acuerdo con las políticas establecidas por las instituciones. Esto es Obligatorio para los datos producidos desde 2013 en adelante y será requisito a partir de 2022 en esta revista.
Artículos originales
Se trata de trabajos científicos originales de todo el espectro de la Botánica y en los diversos organismos relacionados y hongos, tanto en aspectos básicos como aplicados.
Anatomía y Morfología
Editora de sección
ANA MARÍA GONZALEZ (Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes, Argentina)
Biología Reproductiva
Editora de sección
ANA CALVIÑO (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, IMBIV-CONICET, UNC, Córdoba, Argentina)
Briología
Editores de sección
GUILLERMO SUÁREZ (Fundación Miguel Lillo, S. M. de Tucumán, Argentina) JUAN LARRAIN (Pontificia Universidad Católica de Valparíso, Chile)
Conservación Vegetal
Esta nueva sección está abierta a artículos y notas breves sobre la conservación de especies vegetales y de las comunidades que conforman. Publicará contribuciones originales en el área de la biología de la conservación de plantas (demografía, conservación genética, conservación in situ y ex situ, ecología y modelización de nicho, gestión, etc.).
Asimismo, como notas breves, podrá acoger evaluaciones de categorías de riesgo de especies vegetales y de ecosistemas, tanto globales como nacionales, siguiendo las metodologías propuestas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Editora de sección
KARINA L. SPEZIALE (Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación del INIBIOMA (CONICET-UNCO) Laboratorio Ecotono, San Carlos de Bariloche., Argentina)
Desarrollo
Editor de sección
GABRIEL BERNARDELLO (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, IMBIV-CONICET, UNC, Córdoba, Argentina)
Ecología y Conservación
Editoras de sección
LIA MONTTI (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -IIMyC,CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina)
KARINA L. SPEZIALE (Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación del INIBIOMA -CONICET-UNCO, Laboratorio Ecotono, San Carlos de Bariloche, Argentina)
Etnobotánica
Editores de sección
NORMA I. HILGERT (Instituto de Biología Subtropical, Puerto Iguazú, Argentina)
MANUEL PARDO DE SANTAYANA (Universidad Autónoma de Madrid, España)
Ficología
Editora de Sección
SYLVIA BONILLA (IECA, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay)
Fisiología
Editor de sección
FEDERICO MOLLARD (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Fitoquímica
Editora de Sección
MARÍA PAULA ZUNINO (Universidad Nacional de Córdoba, IMBIV, Córdoba, Argentina)
Genética & Evolución
Editora de sección
PAOLA GAIERO (Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)
Micología
Editores de sección
LEOPOLDO IANONNE (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
MARIA VICTORIA VIGNALE (Inst. Biotecnología de Misiones e Inst.Misionero de Biodiversidad, Misiones, Argentina)
Palinología
Editor de sección
GONZALO J. MARQUEZ (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Paleobotánica
Editora de sección
GEORGINA DEL FUEYO (Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina)
Sistemática de Plantas Vasculares
Editores de seccón
CAROLINA I. CALVIÑO (Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina)
DIEGO GUTIÉRREZ (Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina)
FRANCO E. CHIARINI (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba, Argentina).
ROBERTO M. SALAS (Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes, Argentina)
OLGA G. MARTINEZ (Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina)
Volumen conmemorativo 80 años
En esta sección de con artículos invitados, que traten sobre líneas de investigación desarrolladas en los trabajos publicados en los números iniciales del BSAB. Estos trabajos serán un homenaje a los/as primeros/as autores/as que hicieron posible el primer volumen de la revista.
N´úmero Especial Cactáceas
La Familia Cactaceae está constituida por alrededor de 150 géneros y 1850 especies y sus representantes se encuentran entre las Angiospermas más emblemáticas, debido a sus particulares características morfológicas y fisiológicas, sus estrategias de propagación y su rol en la ecología de los ecosistemas áridos y semiáridos. Son ampliamente cultivadas como ornamentales, frutales, forrajeras o tintóreas, y cuentan con numerosos usos tradicionales.
Casi todas las cactáceas son exclusivas del Neotrópico y existen varios hotspots de riqueza de
especies. Muchas de estas son endémicas de áreas relativamente reducidas y son vulnerables a la
alteración y pérdida acelerada de hábitats naturales, lo que las pone en peligro de extinción, pero al mismo tiempo las convierte en excelentes indicadores ambientales. Por este motivo, las investigaciones sobre estas plantas cobran especial relevancia, no solo aquellas sobre su sistemática y taxonomía, sino también en otras áreas de la “scientia amabilis”, como anatomía, fisiología, ontogenia y palinología. En losúltimos años creció el interés por explorar las interacciones de los cactáceas con otros organismos, como lo indica la publicación de numerosos estudios de biología floral y ecología. Este enfoque interdisciplinario, que relaciona las características biológicas de las especies con su rol ecológico, no sólo enriquece nuestro conocimiento de este grupo taxonómico, sino que permite mejorar las acciones prácticas de manejo y conservación.
Editores: Luis Oakley - Univ. Nac. Rosario., Zavalla, Santa Fe, Argentina (email: loakley@unr.edu.ar)
Pablo Demaio -Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina
Envío de trabajos: del 1° de abril al 15 de agosto de 2025
Aviso de derechos de autor/a
El Bol. Soc. Argent. Bot.:
- Provee ACCESO ABIERTO y gratuito inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
- Permite a los autores mantener sus derechos de autor sin restricciones.
- El material publicado en Bol. Soc. Argent. Bot. se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.