Complejos vegetales funcionales medicinales en contextos multiculturales del oeste de la Provincia de Córdoba, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37799

Palabras clave:

hibridación cultural, multiculturalidad, plantas medicinales, reetnización

Resumen

Introducción: La multiculturalidad ha concitado nuevas prácticas y formulaciones con especies medicinales. Nos proponemos dar cuenta de las tensiones e interacciones entre la tradición/modernidad y entre lo local/global mediante el análisis de recetarios de diferentes grupos culturales del oeste de Córdoba.

M&M: Por medio de muestreo intencional y por la técnica de bola de nieve se aplicaron entrevistas abiertas recurrentes y encuestas semiestructuradas a 34 informantes de los siguientes tres grupos de poblaciones: aborigen reetnizada, criolla y neorrural. Se identificaron complejos vegetales asociados por funcionalidad y se analizaron y describieron similitudes y diferencias entre culturas.

Resultados: Las narrativas dan cuenta de una farmacopea original y compleja para cada grupo con procesos de hibridación entre ellos. Las poblaciones criollas resultan más afines y presentan más puntos de contacto con las poblaciones neorrurales, que con los grupos aborígenes en reetnización, a la vez que presentan la mayor cantidad de aplicaciones medicinales.

Conclusiones: El abordaje intercultural nos permite conocer las formas de situarse en la heterogeneidad, y así tener la posibilidad de entender cómo se producen las hibridaciones y las relaciones de sentido que ocurren en los escenarios.

Referencias

ACOSTA, M. E., A. LADIO & D. VIGNALE. 2018. Herbolaria migrante boliviana en un contexto periurbano del Noroeste Argentino. BLACPMA 17: 217-237.

ALBUQUERQUE, J. L. C. 2009. Olhares e narrativas de fronteiras: imagens dos limites territoriais e simbólicos do Brasil. Rev. Ciênc. Sociais. 40: 20-30.

ALBUQUERQUE, U., R. F. P. LUCENA & N. L. ALENCAR. 2010. Métodos e técnicas para a coleta de dados etnobiológicos, En: ALBUQUERQUE, U. P., R. F. P. LUCENA & L. V. F. CUNHA (eds.), Métodos e técnicas na pesquisa etnobiologica e etnoecologica, pp. 39-63. NUPEEA, Recife.

ANDERSON, E. N. 2011. Ethnobiology: overview of a growing field. En: ANDERSON, E. N., D. M. PEARSALL, E. S. HUNN & N. J. TURNER (eds.), Ethnobiology, pp. 1-14. John and Wiley Sons, Inc., Hoboken. https://doi.org/10.1002/9781118015872.ch1

ARENAS, P. 1995. Encuesta etnobotánica aplicada a indígenas del Gran Chaco. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco. Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Las Lomitas.

ARIAS TOLEDO B., L. GALETTO & S. COLANTONIO. 2007. Uso de plantas medicinales y alimenticias según características socioculturales en Villa Los Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana 33: 79-88.

AUDISIO, M. C. 2016. Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

BENITEZ VELOSA, L. P., A. G. CUERO CUERO, A. G. ROJAS PARRA & A. GINNETH. 2018. Procesos de hibridación cultural (descoleccionamiento, desterritorialización y reconversión) en la interacción de estudiantes afrocolombianos y no-afrocolombianos del CED Jackeline. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

BERNARD, H. R. 2006. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Ed. AltaMira Press, Oxford.

BONFIL BATALLA, G. 2020. México profundo: una civilización negada. Fondo de Cultura Económica, México.

CAMARGO CHRISTENSEN, M. 2003. Hibridación: una categoría analítica alternativa en los discursos de identidad -una discusión epistemológica-). [online]. Disponible en: https://www.academia.edu/9318120 [Acceso: 19 mayo 2022].

CAROZZI, M. 2000. Nueva Era y Terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Educa, Buenos Aires.

CHÁVEZ MEJÍA, M. C., L. WHITE OLASCOAGA, S. MOCTEZUMA PÉREZ & F. HERRERA TAPIA. 2017. Prácticas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás, México. Cuad. Geogr. 56: 26-47.

CUASSOLO, F., A. LADIO & C. EZCURRA. 2009. Aspectos de la comercialización y control de calidad de las plantas medicinales más vendidas en una comunidad urbana del NO de la Patagonia Argentina. BLACPMA 9: 166-176.

DOUGLAS, M. 1998. Estilos de pensar. Ed. Gedisa, Barcelona.

FURLÁN, V. 2017. Uso y cultivo de plantas en jardines domésticos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. En: DUARTE ALMADA E. & M. OLIVERA E SOUZA (eds.), Quintais: memoria, resistencia e patrimonio biocultural, pp: 119-137. EdUEMG, Belo Horizonte.

GARCÍA CANCLINI, N. 2012. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós, Buenos Aires.

GUBER, R. 2004. El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.

HURRELL, J. A, E. A ULIBARRI, P. M ARENAS & M. L. POCHETTINO. 2011. Plantas de herboristería. Plantas medicinales que se comercializan en herboristerías de la Ciudad de Buenos Aires. Editorial L.O.L.A., Buenos Aires.

IDOYAGA MOLINA, A. 1999. La selección y combinación de medicinas entre la población campesina de San Juan (Argentina). Scr. Ethnol., 21: 7-33.

IPNI (International Plant Name Index. [online]. Disponible en: https://www.ipni.org/ [Acceso: 7 julio 2022].

ISE (International Society of Ethnobiology). 2006. Code of Ethics (with 2008 additions). [online]. Disponible en: http://ethnobiology.net/code-of-ethics/ [Acceso: 25 mayo 2010].

LADIO, A. H. & U. P. ALBUQUERQUE. 2014. The concept of hybridization and its contribution to urban ethnobiology. Ethnobiol. Conserv., 3: 1-9. https://doi.org/10.15451/ec2014-11-3.6-1-9

LINARES, E. & R. A. BYE. 1987. A study of four medicinal plant complexes of Mexico and adjacent United States. J. Ethnopharmacol. 19: 153-183. https://doi.org/10.1016/0378-8741(87)90039-0

LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2017. Dinámica del conocimiento etnobotánico en poblaciones urbanas y rurales de Córdoba (Argentina). BLACPMA 16: 278-302.

LUJÁN, M. C., G. E. BARBOZA & G. J. MARTÍNEZ. 2017. Confluencia de experiencias etnomédicas y uso de plantas medicinales en practicantes nativos del Valle de Traslasierra (Departamento San Javier), Córdoba, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 52: 797-825. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18873

MARTIN, G. 2001. Etnobotánica. Manual de Conservación. Serie “Pueblos y Plantas”. WWF-UK. Kew, Reino Unido: UNESCO y Royal Botanic Gardens. Ed. Nordan Comunidad, Montevideo.

MARTÍN-CRESPO, M. C. & A. B. SALAMANCA-CASTRO. 2007. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación 27: 1-4.

MARTÍNEZ, G. J. 2010. Las Plantas en la Medicina Tradicional de las Sierras de Córdoba. Ediciones del Copista, Córdoba.

MARTÍNEZ, G. J. 2015. Conservación, manejo y uso de plantas aromáticas y medicinales en huertos y espacios peridomésticos de la población rural de las sierras de Córdoba. En: OJEDA, M. & U. KARLIN (eds.), Plantas Medicinales y Aromáticas. Modelos para su producción, consumo y uso sustentable, pp. 13-46. Editorial Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

MOERMAN, D. E, R. W. PEMBERTON, D. KIEFER & B. BERLIN. 1999. A Comparative Analysis of five medicinal floras. J. Ethnobiol. 19: 49-67.

MOLARES, S. & A. H. LADIO. 2015. Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados. BLACPMA 14: 237-250.

PAPALINI, V. 2018. Sincretismo de la New Age Sudamericana: Una amalgama sin integración. El caso de Capilla del Monte, Argentina. Scr. Ethnol. 40: 63-81.

PÉREZ M. L. & M. L. POCHETTINO. 2010. Oficinal u oficial? Plantas de uso corriente denominadas a partir de fármacos comerciales en La Plata y alrededores (Buenos Aires, Argentina). En: POCHETTINO, M. L., A. H. LADIO & P. M. ARENAS (eds.), Traditions and transformations in Ethnobotany, pp. 552-556. CYTED, San Salvador de Jujuy.

POCHETTINO M. L., P. M. ARENAS, D. SÁNCHEZ & R. CORREA. 2008. Conocimiento botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en áreas urbanas de Argentina.

BLACPMA 7: 141-148.

POCHETTINO, M. L, J. P. PUENTES, F. BUET-COSTANTINO, P. M. ARENAS, E. A. ULIBARRI & J. A. HURRELL. 2012. Functional Foods and Nutraceuticals in a Market of Bolivian Inmigrants in Buenos Aires (Argentina). EBCAM. 12: 1-14. https://doi.org/10.1155/2012/320193

QUIRÓS, J. 2019. Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuad. Geogr. 28: 271-287. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73512

RETONDAR, A. M. 2008. Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la comprensión de la modernización latinoamericana? La perspectiva de Néstor García Canclini. Sociol. Méx. 23: 33-49.

RICHERI, M., A. BEESKOW & A. LADIO. 2010. Las plantas y la salud en la comunidad boliviana de Puerto Madryn (Argentina). En: POCHETTINO, M. L., A. H. LADIO & P. M. ARENAS (eds.), Ediciones y Transformaciones en Etnobotánica, pp. 297-302. CYTED, San Salvador de Jujuy.

SAUR PALMIERI, V. & M. G. GEISA. 2019. Las plantas comestibles empleadas por las comunidades comechingonas de San Marcos Sierras (Córdoba, Argentina). Primeras aproximaciones. Bol. Soc. Argent. Bot. 54: 295-309. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24374

THIERS, B. Continuously updated. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. Disponible en: http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ [Acceso: 10 julio 2022].

TORRELLA, S. A. & J. ADÁMOLI. 2006. Situación ambiental de la ecorregión del Chaco Seco. En: BROWN, A., U. MARTÍNEZ ORTIZ, M. ACERBI & J. CORCUERA (eds.), La Situación Ambiental Argentina 2005, pp. 75-82. Fundación Vida Silvestre, Ciudad de Buenos Aires.

TRILLO, C. & M. C. AUDISIO. 2018. Las plantas medicinales de los huertos de pobladores de diferente tradición cultural en Bosques Chaqueños de Córdoba, Argentina. BLACPMA 17: 104-119.

TRIMANO, L. G. 2014. Las condiciones formales del cambio cultural en la ruralidad. El análisis de un caso en el Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina. Question 1: 81-90.

TRIMANO, L. G. 2015. Integración social y nueva ruralidad: ser ¿“hippie”? en el campo. Rev. Antrop. Soc. 2: 317-348. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2015.v24.50660

Descargas

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

“Complejos Vegetales Funcionales Medicinales En Contextos Multiculturales Del Oeste De La Provincia De Córdoba, Argentina”. 2022. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37799.

Artículos similares

1-10 de 307

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.