Recursos críticos para el abordaje de acervos histórico visuales desde una perspectiva decolonial

Autores/as

  • Natalia Estarellas Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.55443/artilugio.n6.2020.30019

Palabras clave:

Crítica, Acervo, Decolonial, Público, Visual

Resumen

El presente ensayo busca señalar problemáticas, esbozar particularidades y proponer recursos críticos para la interpretación y la “con-formación” de archivos sobre acervos visuales, prácticas artísticas y procesos intervencionistas en el espacio público del pasado reciente y del tiempo que transcurre. En el marco de los estudios culturales visuales latinoamericanos, la propuesta busca incentivar estrategias de interpretación que propicien lecturas crítico decoloniales de las prácticas creativas en el espacio público.

Las lógicas “hegemónico-asociativas” que estructuraron lo archivable, sus formas de sistematizar y organizar la información a “resguardar”, constituyen problemáticas y cuestionamientos de tipo epistémico-filosóficos centrales para la teoría y práctica decolonial. El interés hacia los discursos que construyen los actores que orbitan alrededor de estéticas no hegemónicas, y que interrelacionan sentidos desde cruces disciplinares, ontológicos y discursivos, fronterizos e intersticiales, resultan necesarios para la visualización de las múltiples formas alternativas de visualidad que coexisten con los paradigmas visuales e interpretativos dominantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Estarellas, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Escultura (FA). Doctoranda en Artes y Becaria Doctoral CONICET (CePIA- UNC). Profesora Asistente Interina de Escultura I, Profesora Adscripta de Arte Argentino y Latinoamericano (2016-2020) y de Antropología del Arte (FA-UNC). Desde el 2013  integra equipos de investigación subsidiados por SeCyT- UNC. Se destacan: “Diccionario de Artistas Plásticos de Córdoba”; “Experiencias digitales: Subjetividades, Arte y Cultura Contemporánea” y “Arte Popular. Problemáticas epistemológicas descolonizadoras”.

Citas

Bovisio, M. A. y Penhos M. (2010). Arte Indígena. Categorías, Prácticas, Objetos. Cap. “La ´invención´ del arte indígena en la Argentina”, pp. 33-54. Córdoba: Encuentro Grupo Editor & Editorial Brujas.

Castilla, A. (2010). El museo en escena. Política y cultura en América Latina. Cap. La memoria como construcción política, pp. 15-35. Buenos Aires: Paidós.

Colombres, A.; Escobar, T. & J. A. (1991). Hacia una teoría americana del Arte. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Dickie, G. (2005 [1984]). El Círculo del Arte. Traducción castellana de Sixto J. Castro. Barcelona: Paidós.

Escobar, T. (2010). Arte indígena: zozobras, pesares y perspectivas. En M. A. Penhos, Arte Indígena. Categorías, Prácticas, Objetos, pp. 17-32. Córdoba: Encuentro Grupo Editor & Editorial Brujas.

Escobar, T. (2010). Los desafíos del Museo. El caso del Museo del Barro. En A. Castilla, El museo en escena. Política y cultura en América Latina, pp. 167-183. Buenos Aires: Paidós.

Fanon, F. (2009). Los condenados de la Tierra. Buenos Aires: F.C.E.

Foucault, M. (1976 [1990]). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Selección de Fernando Alvarez - Uría y Julia Várela. Madrid: De la Piqueta.

Giunta, A. (2002). Arte, sociología del. En C. Altamirano (dir.), Términos críticos de sociología de la cultura, pp. 1-7. Buenos Aires: Paidós.

Giunta, A. (2014). ¿ Cuándo empieza el arte contemporáneo? Buenos Aires: Fundación arteBA.

Hellemeyer, M. (2010). Arte Indígena o el triunfo del evolucionismo. En M. A. Penhos, Arte Indígena. Categorías, Prácticas, Objetos, pp. 55-72. Córdoba: Encuentro Grupo Editor & Editorial Brujas.

Kush, R. (2015 [1971]). El pensamiento indígena y popular en América. Córdoba: Tierra del Sur.

Kush, R. (2016 [1962]). América Profunda. Nono: Cleta Ediciones.

Kush, R. (1976). geocultura del hombre americano. Editorial Fundación Ross.

Martí, J. (2005 [1891]). Nuestra América. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Munilla Lacasa, M. L. (1999). Siglo XIX. 1810-1870. En J. E. Burrucúa, Nueva Historia Argentina. Arte, Sociedad y Política, pp. 105-160. Buenos Aires: Sudamericana.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Chi´ixinakax utxiwa. una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Córdoba: Cleta Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Vilar, G. (2000). El desorden estético. Barcelona: Idea Books.

Wechsler, D. B. (2000). Desde la Otra Vereda: Momentos en el Debate Por un Arte Moderno en la Argentina, 1880-1960. Buenos Aires: Archivos del CAIA.

Williams, R. (2009 [1977]). Marxismo y literatura. fragmentos. Buenos Aires: Ed. Las Cuarenta.

Publicado

2020-09-01

Cómo citar

Estarellas, N. (2020). Recursos críticos para el abordaje de acervos histórico visuales desde una perspectiva decolonial. Artilugio, (6), 43–58. https://doi.org/10.55443/artilugio.n6.2020.30019

Número

Sección

Reflexiones / Artículos

ARK