El escenario, un instrumento

Autores/as

  • José Luis Arce Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.55443/artilugio.n3.2017.17823

Palabras clave:

artes escénicas, música escenográfica, mímesis

Resumen

La especificidad del músico escénico incorpora el mundo sonoro, las desafinaciones, los ruidos espantosos, los ruidos de una época. Estupefaciente del escenario-cerebro capaz de fisicalizar lo intangible, ariete de inconsciente, constructor del mismo. La pregunta es si se traspone miméticamente lo que sabemos de él, lo que lo dopa, lo que lo complace. La música como elemento objetivador o subjetivador, colabora a no montar sus determinaciones, sino a ser la acupuntura que acciona sobre la morfogenética del espectáculo, hilvanando con su ritual poético de develación, los estratos más secretos de la conciencia e instando a participar de su incertidumbre. Rompiendo la reminiscencia simbólica del concierto, para asumir el ‘aquí y ahora’ ígneo de lo que se presenta y aparece y no de lo que se re-presenta o asocia. El aparecer es del rango de la epifanía. Y cuando la música lo hace, anuncia, pues es profética (Jacques Attali).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Luis Arce, Universidad Nacional de Córdoba

    Ensayista, dramaturgo, director teatral. Publicó la novela El evangelio de María, basada en Jeremías, la primera obra argentina en tratar el caso de los niños apropiados. Fundador del TIC, Teatro Independiente de Córdoba, que dirigió durante veinte años. Realizó acciones y perfeccionamientos junto a Carlos Giménez y Jorge Lavelli así como en el Eugene O’Neill Theater Center de EEUU, el ARTA (Association de Recherche des Traditions de l’Acteur), dirigido por Ariane Mnouchkine en París, entre otros.
    Abreva formativamente con numerosos maestros: Aaron Korz, José María Paolantonio, Francisco Javier, Tito Cossa, entre otros. Realiza perfeccionamientos junto a Carlos Giménez, Jorge Lavelli, así como en el Eugene O’Neill Theater Center dirigido por Lloyd Richard, el ARTA dirigido por Ariane Mnouchkine junto a I Made Djimat y Cristina Wistari (teatro balinés). Participa de las actividades de la Académie Experiméntale des Theatres de París. Participa en Foros de Bob Wilson, George Banu, Slawomir Mrozek, Eugenio Barba, Ludwik Flaszen, entre otros. Ha ganado numerosos premios y reconocimientos a su trayectoria, en el orden provincial, nacional e internacional.
    Obtiene el máximo reconocimiento de la dramaturgia en habla hispana, el Premio Born (España, 2004), así como el Premio Nacional Fondo Nacional de las Artes 2003 en dramaturgia. Fue accésit en el Premio Internacional de Ensayo de la Revista Artez 2008 por su obra La máquina border.
    Parte de su obra fue publicada por las editoriales Colihue, Arola, Leviatán, Primer Acto, Artezblai, Universidad Complutense de Madrid. Teatro absoluto, con prólogo de Eduardo del Estal y Estrategias anómalas –materialidades del teatro- y Contornos de activación teatral son sus últimos ensayos publicados con apoyo del INT.
    Ha sido becario del Ministerio de Educación de la Nación, de la Cancillería Argentina, del Ateneo de Caracas, del Fondo Nacional de las Artes, de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Referencias

- Theodor Adorno, Filosofía de la nueva música (Madrid: Akal, 2003).

- Adolphe Appia, La música y la puesta en escena: la obra de arte viviente (Madrid: Asociación Directores de Escena, 2000).

- Jacques Attali, Ruidos, ensayo sobre la economía política de la música (México, Siglo Veintiuno Editores, 1995).

- Pedro Barea, “Las máquinas sonoras” en Rosa de Diego y Lydia Vázquez, La máquina escénica, drama, espacio y tecnología (España: Editorial de la Universidad del País Vasco, 2001).

- David Bohm, La totalidad y el orden implicado (Barcelona: Kairós, 1988).

- John Cage, Silencio (Segovia: Árdora, 2002).

- Malcolm De Chazal, Historia del Dodo, (Coyoacán, México: Vuelta, 1993).

- Brian Eno, Estrategias Oblicuas, (Buenos Aires: Zindo & Gafuri, 2015).

- Morton Feldman, Pensamientos verticales (Buenos Aires: Caja Negra, 2012).

- Robert Fludd, Escritos sobre música, (Madrid: Editora Nacional, 1979).

- Carlos Fregtman, Holomúsica, un camino de evolución transpersonal (Barcelona: Kairós,

1989).

- _____________, El tao de la música (Buenos Aires: Estaciones, 1985).

- E. Bruce Goldstein, Sensación y Percepción (Madrid: Debate, 1988).

- María Inés Grimoldi, “Sonoridades. La música y el teatro. Jean-Jacques Lemêtre”, La revista del Centro Cultural de la Cooperación, 19 (septiembre/diciembre de 2013), Buenos Aires. Actualizado el 9 de diciembre de 2013. Consultado en http://www.centrocultural.coop/revista/exportarpdf.php?id=442

- Jean-Luc Nancy, La partición de las voces (Madrid: Avarigani, 2013).

- ____________, El peso de un pensamiento, (Pontevedra, España: Ellago, 2007).

- Federico Nietzche, El origen de la tragedia (Madrid: Colección Austral, 1969).

- Pascal Quignard, El odio a la música, diez pequeños tratados, (Santiago de Chile: Andrés Bello, 1998).

- Raúl Ruiz, Poéticas del cine (Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2013).

- Murray R. Schafer, El paisaje sonoro y la afinación del mundo (Barcelona: Intermedio, 2013).

- Etienne Souriau, La correspondencia de las artes (México: Fondo de Cultura Económica, 1986).

Descargas

Publicado

2017-09-01