El legado científico de las Abuelas de Plaza de Mayo: una propuesta interinstitucional e interdisciplinar para la enseñanza de las ciencias naturales con eje en derechos humanos
Contenido principal del artículo
Resumen
La labor de las Abuelas de Plaza de Mayo es un caso emblemático de una problemática de derechos humanos, que interpeló a la comunidad científica para dar respuestas técnicas y contribuir a la restitución de la identidad en menores apropiados. Basados en este legado científico, se implementó un proyecto extensionista de carácter interinstitucional e interdisciplinar entre las instituciones universidad, escuela de nivel secundario y Asociación Abuelas Plaza de Mayo. Esto significó que los docentes consensuaron horizontalmente actividades relacionando historia, biología, química y arte con el objetivo de contextualizar y resignificar las prácticas científicas y en particular el laboratorio escolar. Los aportes de este proyecto fueron: la inclusión del lenguaje artístico para contribuir al debate de la construcción de la ciencia en tensión con su contexto histórico. Los y las estudiantes, a través de una encuesta evaluativa, mencionaron la necesidad de trabajar este aspecto, previo a las actividades de ciencias naturales.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
Referencias
Abuelas de Plaza de Mayo. (1 de julio de 2024). Educación e investigación. https://www.abuelas.org.ar/educacion-e-investigacion
Adúriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis, Número extraordinario (2º Congreso sobre Formación de Profesores de Ciencias), 23-33. https://skat.ihmc.us/rid=1P1DPKVRP-2B5S59Q-2DQ0/U1%20AdurizBravo.pdf
Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Paidós.
Astudillo, C.S. y Rivarosa A. (2012). Un papel para la epistemología en la enseñanza de las ciencias. Ciencia escolar: enseñanza y modelización, 2(2), 11-34.
Bermudez, G.M.A. García, L.P. y Cisnero, K.G. (2020). Didáctica de las ciencias para una ciudadanía crítica. Reflexiones y prácticas contextualizadas para problemáticas de ambiente y salud. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, 22. https://doi.org/10.1590/21172020210132
Capella, V.B. (2019). Educar en derechos humanos: Orientaciones del derecho internacional e implementación en la educación superior. Revista de educación y derecho, (20). https://doi.org/10.1344/REYD2019.20.30022
Cámara, A., Lucchese, M., Novella, M. L., Fernandez, A.R., Benítez, M.S. y Theiler, G.R. (2014). Articulación Educativa entre la Universidad y la Secundaria abordada desde la Virología. ExT: Revista de Extensión de la UNC, (5), 13-13.
Di Matteo, F., Kalaidjian, G. y Ohanian, M. (2012). La enseñanza de genocidios y Derechos Humanos en escuelas secundarias de la capital federal de Argentina. El lugar de la escuela en el desarrollo de una conciencia cívica crítica. Actas del IV Coloquio Interamericano sobre educación en Derechos Humanos.
Fals Borda, O. (2010). Situación Contemporánea de la IAP y vertientes afines. En: Herrera Farfán y López Guzmán (Comps.), Ciencia, Compromiso y Cambio Social. Textos de Orlando Fals Borda, (pp. 295-300). Lanzas y Letras-El Colectivo.
Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós.
GPC, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2013). Los Transversales como dispositivos de articulación de aprendizajes en la escuela obligatoria y modalidades. Córdoba, Argentina: Autor. Disponible: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Presentaciones/TRANSVERSALES-final.pdf
Hadorn, G. H., Hoffmann-Riem, H., Biber-Klemm, S., Grossenbacher-Mansuy, W., Joye, D., Pohl, C., ... y Zemp, E. (Eds.). (2008). Handbook of transdisciplinary research (Vol. 10, pp. 978-1). Springer.
Hasbún, S.D.L. y Vásquez, H.G.C. (2021). Investigación Acción Participativa: vinculación con la epistemología del sujeto conocido, desarrollo histórico y análisis de sus componentes. Espacio Abierto, 30(3), 145-168. https://www.redalyc.org/journal/122/12268654007/12268654007.pdf
Kolstrein, A.M. (2015). Educación en Derechos Humanos y Educación Superior: una perspectiva controversial. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (70), 47-69.
Marco, B., Ibáñez, T. y Albero, A. (2000) Diseño de actividades para la alfabetización científica. Aplicaciones a la Educación Secundaria. Apuntes IEPS. Narcea.
Mc Keon, R. y Elena, L. (2014). El discurso de los derechos humanos y sus condiciones de posibilidad en la escuela secundaria. Sinéctica, (42), 1-14.
Prieto, J.H.H. (2020). Determinación y propuesta de una investigación acción participativa en el Colegio Enrique Olaya Herrera. Revista Cedotic, 5(1), 98-119.
Quilez Pardo, J. (2016). ¿Es el profesor de Química también profesor de lengua? Educación Química, 27 (2), 105-114.
Rivarosa, A.S. y Astudillo, C.S. (2013). Las prácticas científicas y la cultura: una reflexión necesaria para un educador de ciencias. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 8(23), 45-66.
Salas, J. (2015, 13 de septiembre). La ciencia de las Abuelas. El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/09/04/ciencia/1441363331_846341.html
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (Cuarta Edición). Graw-Hill.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educadon: Fundamentos y tradidones. McGraw-Hill/lnteramericana.
Sanmartí, N. (2010). Enseñar a leer (y a escribir y hablar) desde todas las áreas. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vRiqHaBDWVk&list=PLB49BF88839294071
Wulff, G. (2009). Las Abuelas y la genética: el aporte de la ciencia en la búsqueda de los chicos desaparecidos. Abuelas de Plaza de Mayo. Disponible en: https://abuelas.org.ar/register/public/1685556674316-762925688.pdf