https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/issue/feedRevista de Educación en Biología2022-01-21T19:18:24+00:00Maricel Occellireb@adbia.org.arOpen Journal Systems<p class="Textbody"><span lang="ES-PE" style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial','sans-serif';">La Revista de Educación en Biología es una publicación periódica de la <a href="http://adbia.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Asociación de Docentes de Biología de la Argentina</a> – A.D.Bi.A – asociación civil sin fines de lucro dedicada a la Educación en Biología tanto a nivel del sistema educativo formal como no formal. Publica artículos inéditos, y a través de sus diferentes secciones se busca aportar conocimiento al campo de la Didáctica de la Biología en particular y de la Enseñanza de las Ciencias en general. Se publican dos números al año de modo ininterrumpido desde el año 1998.</span></p> <p class="Textbody"> </p>https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/35372Implementación de la Educación Sexual Integral en el Ciclo Básico de la Escuela Agrotécnica Eldorado – Misiones2021-10-29T21:39:41+00:00Carmen Lucía Borrero Arizagacarmenborrero56@gmail.com<p>Esta tesis tuvo por finalidad indagar, mediante un estudio exploratorio–descriptivo, cómo se implementa la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150 (ESI), en el ciclo básico de la Escuela Agrotécnica Eldorado, perteneciente a la Universidad Nacional de Misiones. Se estudió en qué espacios curriculares se aborda la temática, y desde qué perspectiva se desarrolla, para luego cotejar los objetivos que plantea la Ley ESI con las prácticas educativas que ejecutan los y las docentes en la institución. La investigación se complejiza al incluir la indagación sobre la participación y las dificultades que presenta el cuerpo docente al implementar la ESI en sus espacios curriculares. Para la consecución de los objetivos se utilizaron diversas estrategias metodológicas, cualitativas y cuantitativas, combinadas para la obtención de datos, tales como análisis de planificaciones didácticas, encuestas a docentes y entrevistas a directivos, utilizando la triangulación metodológica con el propósito de contrastar y validar los resultados. El análisis de estos da cuenta de la institucionalización y curricularización de la ESI en este ciclo escolar de la escuela estudiada, con la realización de variadas actividades educativas en las que se denotan buenas prácticas pedagógicas de ESI. Se considera que los resultados obtenidos son positivos en relación con la implementación de la ESI y permite, a su vez, orientar algunas propuestas de mejora.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/tlvhe03ri">ark:/s23449225/tlvhe03ri</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carmen Lucía Borrero Arizagahttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/36491Buscando un mismo lenguaje para enseñar mejor la Biología y la Química2022-01-21T19:18:24+00:00Mercè Izquierdo AymerichMerce.Izquierdo@uab.cat<p>Se presentan los conceptos nodales expuestos en la Conferencia central “Cesar Milstein” de la XIV Jornadas y IX Congreso Internacional en enseñanza de la Biología “La interdisciplina en la enseñanza de la Biología. Propuestas y tendencias curriculares actuales”. Se reflexiona sobre la importancia del lenguaje de la Química y de la Biología en la escuela secundaria obligatoria, para que muestre al estudiantado cómo es el mundo y cómo intervenir en él. Se recupera la historia de ambas disciplinas, para luego, desde la didáctica, analizar los programas de estudio; se finaliza con el ejemplo del metabolismo y la energía como contenido escolar que se puede enseñar desde la Química y la Biología, en un diálogo imprescindible entre ambas disciplinas para generar el lenguaje adecuado para la ciencia escolar.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/d7aoptsd8">ark:/s23449225/d7aoptsd8</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mercè Izquierdo Aymerichhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/33966Reseña del libro: ¡Aventura en la naturaleza! Una iniciativa para multiplicar…2021-07-17T17:03:52+00:00Mariana Elisa Vezzamarianavezza@gmail.com<p>El libro <em>¡Aventura en la naturaleza!</em> es un recurso educativo para infantes, se aborda asuntos ambientales regionales, mediante un recorrido por áreas naturales protegidas de Mendoza, Argentina. Se presenta aquí una reseña de su origen, contenido, atributos y potenciales usos. El objetivo es publicitar el libro e incentivar la elaboración de recursos educativos ajustados a otros contextos.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/y47tt9lx9">ark:/s23449225/y47tt9lx9</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Mariana Elisa Vezzahttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/34824Reseña del libro Enseñanza de las ciencias y problemas relevantes de la ciudadanía. Transferencia al aula2021-09-15T17:08:25+00:00Juliana Valencia Ruizjulianavalencia@uma.es<p>Se trata de una obra colectiva, llevada a cabo por profesionales de distintos campos de las ciencias experimentales y de distintos niveles educativos. Desarrollada al amparo de un proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y que, a través de sus 24 capítulos, permite obtener una amplia y novedosa visión sobre las prácticas científicas de indagación, argumentación y modelización, así como de su transferencia a la práctica a partir de la contextualización de los problemas en la vida diaria, convirtiéndose así en una obra muy útil tanto para la práctica docente de cualquier nivel educativo, como para el estudiantado que curse programas de enseñanza.</p> <p>Se trata de una obra colectiva, llevada a cabo por profesionales de distintos campos de las ciencias experimentales y de distintos niveles educativos. Desarrollada al amparo de un proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y que, a través de sus 24 capítulos, permite obtener una amplia y novedosa visión sobre las prácticas científicas de indagación, argumentación y modelización, así como de su transferencia a la práctica a partir de la contextualización de los problemas en la vida diaria, convirtiéndose así en una obra muy útil tanto para la práctica docente de cualquier nivel educativo, como para el estudiantado que curse programas de enseñanza.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/287d6fyt5">ark:/s23449225/287d6fyt5</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Juliana Valenciahttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/35493Encuentro de Estudiantes de los Profesorados de Biología: un espacio pensado por y para estudiantes desde la Asociación de Docentes de Biología de la Argentina2021-11-10T19:13:45+00:00Vanesa R. García Fuertesvaneg2771@gmail.comPablo N. Jofrepablo.jn35@gmail.comEvelin R. Martínezreb@adbia.org.arM. Fernanda Silvettireb@adbia.org.arVirginia E. Tognolivetognoli@gmail.comE. Romina Villanoreb@adbia.org.arMichelle Marilyn Alvarezalvarez.michelle.m@gmail.com<p>Se presenta la reseña del Encuentro de Estudiantes de los Profesorados de Biología desarrollado en el marco de las XIV Jornadas Nacionales y IX Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología. El Encuentro es una iniciativa de la Asociación de Docentes de Biología de la Argentina para acercar a los y las estudiantes a la Asociación y promover un espacio de reflexión y desarrollo de la profesionalidad docente. En este encuentro se abordaron las temáticas Educación Sexual Integral, Educación para la Salud y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los y las estudiantes expusieron sus perspectivas, identificaron disidencias y problemáticas comunes y propusieron recursos para atenderlas.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/xsx3obxgr">ark:/s23449225/xsx3obxgr</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Michelle Marilyn Alvarezhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/29818Enseñanza de la Ecología, conservación de la biodiversidad y salidas de campo en el ámbito de la formación inicial del profesorado en Ciencias Biológicas2021-05-20T11:33:18+00:00Gabriel Calixto Molinaricalixtouru@gmail.com<p>La Ecología como ciencia empírica, integradora que aborda el estudio de las relaciones. A través de la contemplación de la diversidad y complejidad de la vida brinda la oportunidad de trabajar: conceptos, nociones, modelos y formas de producción de conocimientos enriquecedores e ineludibles en la formación del perfil profesional de los Profesores en Ciencias Biológicas. Estrategias didácticas, como las salidas de campo, acercan a los futuros profesores al estudio y comprensión de las nociones de la Ecología, a los aspectos didácticos de la enseñanza de las Ciencias Naturales y a la Educación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/d0ty94qdq">ark:/s23449225/d0ty94qdq</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gabriel Calixto Molinarihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/32937Reinventar la educación ambiental en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires (Argentina): resultados de una indagación exploratoria2021-08-21T02:40:23+00:00Christian José Berichristianberi@gmail.com<p>La educación ambiental es concebida como dimensión constitutiva de la educación obligatoria, sin embargo, no se constata una integración efectiva en la enseñanza formal. El artículo presenta los resultados de una indagación cualitativa de tipo exploratoria de los proyectos de educación ambiental en el nivel primario en la provincia de Buenos Aires. Los resultados muestran una educación de este tipo basada en iniciativas individuales y voluntaristas que, si bien proponen el abordaje de problemáticas ambientales locales, lo hacen con formulaciones y finalidades educativas poco claras, sin marcos teóricos pedagógicos didácticos explícitos y con preeminencia de algún área curricular. El trabajo concluye en la necesidad de reinventar una política educativa que facilite la institucionalización de la educación ambiental.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/aqsrlha5k">ark:/s23449225/aqsrlha5k</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Christian José Berihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/32932Desde el imaginario del “Mundo de Hielo y Fuego” de G. R. R. Martin a las áreas de endemismo: Una propuesta didáctica2021-08-02T23:50:23+00:00Jonathan Liriajonathan.liria@gmail.com<p>La biogeografía analiza e interpreta patrones de distribución de la biota, y tiene un papel importante en la conservación de la biodiversidad. Uno de sus enfoques, la biogeografía histórica analiza la distribución de especies y taxones supraespecíficos, a diferentes escalas espaciales y temporales, y contempla la identificación de áreas de endemismo (AE). Por otro lado, el uso de animales mitológicos ha sido empleado con el fin de introducir al estudiantado en distintos conceptos evolutivos. Debido a esto, el Mundo de Hielo y Fuego representado en las obras de G. R. R. Martin ofrecen un conjunto de animales distribuidos en sus continentes, que podrían emplearse para desarrollar una actividad práctica que permita identificar AE como primera etapa de un análisis biogeográfico. La actividad se inicia con datos de distribución de 34 animales y capas SIG de los continentes Westeros, Essos y Sothoryos. Luego, el participante prepara los datos para la identificación de AE, y exporta todos los resultados a capas. Finalmente, la propuesta fue evaluada por estudiantes universitarios de un curso de biología, quienes señalaron la relevancia de utilizar actividades didácticas de este tipo para reforzar conceptos sobre evolución de las especies y biogeografía.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/aik367n50">ark:/s23449225/aik367n50</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Jonathan Liriahttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/33976Botânica em foco: atividades de Anatomia Vegetal para práticas no Ensino Fundamental e Médio2021-08-03T00:05:15+00:00Carlos André Espolador Leitãocandreel@yahoo.com.brKátia Freire Silvakatiafreire1@hotmail.comEdinaldo Medeiros Carmomedeirosed@uesb.edu.br<p>O ensino de Biologia no Ensino Médio, assim como o de Ciências no Ensino Fundamental, muitas vezes é realizado de forma pouco atrativa aos discentes. É corriqueiro os conteúdos de Botânica e Anatomia Vegetal se limitarem a exposições teóricas em sala de aula. Os objetivos do presente trabalho foram investigar as dificuldades vivenciadas por professores de Biologia ao trabalharem os conteúdos de Botânica e Anatomia Vegetal em escolas públicas, realizar uma intervenção mediante oficinas pedagógicas, produzir <em>kits </em>contendo laminário, vidraria e reagentes, além de um <em>site </em>instrutivo. Os resultados obtidos apontam que os professores têm dificuldades de realizarem aulas práticas para sala de aula, porém, foi verificado que após a intervenção os participantes se motivaram na elaboração de material de apoio e no uso do laboratório escolar.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/s7ryntwhk">ark:/s23449225/s7ryntwhk</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carlos André Espolador Leitãohttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/34518Potencialidades de la enseñanza en las Ciencias Naturales desde un abordaje interdisciplinario en el contexto de pandemia2021-08-21T01:20:08+00:00Sebastián Gabriel Herrerasebastian.herrera@mi.unc.edu.arAgustín Emiliano Discaaguu.disk@gmail.comRocío Belén Martínrbmartin@unc.edu.ar<p>La interdisciplinariedad implica interacción, comunicación y consensos entre diferentes disciplinas, lo que brinda un punto de vista desde la construcción colectiva de los saberes. Conocer la experiencia de las y los docentes acerca de este enfoque de enseñanza es relevante para el desarrollo de propuestas educativas. Para ello, en este estudio se realizaron encuestas a profesores del área de Ciencias Naturales de la provincia de Córdoba, Argentina con el fin de conocer y describir los espacios curriculares y las temáticas que prefieren enseñar, como así también se identificaron y analizaron las barreras y los aspectos promisorios de este enfoque interdisciplinar. Los resultados indican que este enfoque favorece el aprendizaje de los estudiantes y se fortalecen las prácticas en el contexto actual de pandemia por COVID-19.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/sh1xlo78u">ark:/s23449225/sh1xlo78u</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sebastián Gabriel Herrerahttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/36488Datos del Número2022-01-21T16:16:31+00:00Revista de Educación en Biologíareb@adbia.org.ar<p>Datos del Número</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista de Educación en Biologíahttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/36489Índice2022-01-21T16:36:36+00:00Revista de Educación en Biologíareb@adbia.org.ar<p>Índice</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista de Educación en Biologíahttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/36490Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina 2022-01-21T16:40:00+00:00Myriam Ortizmcortiz@unrn.edu.arBibiana Ayusobayuso@unrn.edu.ar<p>El 14 de mayo del 2021 se aprobó en el Senado de la Nación Argentina la Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina Nº 27621-LEAI.</p> <p><a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23449225/h2flrf3rb">ark:/s23449225/h2flrf3rb</a></p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Myriam Ortiz, Bibiana Ayuso