La internacionalización del conocimiento científico y de la investigación en ciencia y tecnología se pensó, desde algunas posiciones más optimistas, como una posibilidad de superar las grandes asimetrías entre los países y las regiones en cuanto a producción y acceso a la información, investigación y desarrollo, por medio del sostenimiento más o menos estable de proyectos, redes e intercambios.

No obstante el optimismo, las desigualdades entre países y regiones de América Latina, y respecto del sistema mundo se sostuvieron con gran tenacidad, reforzando viejas dependencias y relaciones asimétricas, algunas que vienen incluso desde la época colonial, y estableciendo nuevas.

Esta situación se hace visible en conocimientos, trayectorias y habilidades que desarrollan nuestros ciudadanos/as en los sistemas educativos nacionales, y que escasamente pueden ser retenidas por los Estados donde se formaron, produciéndose una fuga de cerebros, que ya no necesita del proceso migratorio gracias al trabajo virtual, y la sobrevaloración de las publicaciones en circuitos mainstream.

 

 

Líneas temáticas:

La privatización de la educación, la movilidad educativa internacional y las formas de enseñanza-aprendizaje del extranjero que aparecen en la oferta local mediadas por la virtualidad y las modalidades semipresencial y a distancia.
La estandarización del conocimiento científico, las credenciales que lo acreditan, sus productos o resultados, los sistemas educativos, las formas de medir las habilidades y conocimientos y de las dimensiones para clasificar y calificar a las instituciones educativas.
La mercantilización de la educación superior y del sistema científico a nivel global, donde inciden con mayor fortaleza las empresas privadas de enseñanza, los intereses privados o sectoriales de investigación y desarrollo, las editoriales pagas, los circuitos mainstream, la educación a distancia y las universidades con oferta internacional.
El crecimiento de una ciudadanía global que produce una clase social transnacional y la oferta de un capital intelectual valorado en un mercado global, virtual y deslocalizado, dando lugar a la movilidad de personal altamente calificado, el desplazamiento de no retorno y la reciente movilidad virtual del trabajo científico y docente.
La importancia de construir datos e indicadores desde América Latina para visibilizar fenómenos que van en otras direcciones: publicaciones en revistas no indexadas a nivel mainstream, otras formas de circulación del conocimiento, movilidades e intercambios intranacionales y sur-sur, acceso abierto al conocimiento científico y la educación superior pública.
 

Publicado: 31-03-2021