REVISIÓN DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN TIEMPOS DE ESTALLIDO Y PANDEMIA

Contenido principal del artículo

Michelle Lacoste Adunka
Carla Rivera
Katherine Campos Campos
Diego Vilches
Nicolás Celis
Alejandra Araya González
Manuel Muñoz
Hans Fernández

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo presentar una reseña de la gestación, organización y ejecución del Seminario Interdisciplinar Crítico Latinoamericano durante los años 2019 y 2020. Se analiza el contexto de estallido social y pandemia en el que se desarrolló, los desafíos y oportunidades presentadas por el mundo virtual, y los esfuerzos realizados por generar un espacio de reflexión y diálogo con paridad de género que fuera realmente interdisciplinar y latinoamericano, como estrategia de internacionalización del conocimiento. Esta propuesta se enmarca en la tradición de pensamiento crítico de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad de América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lacoste Adunka, M. ., Rivera, C. ., Campos, K. C., Vilches, D. ., Celis, N. ., Araya González, A. ., Muñoz, M. ., & Fernández, H. . (2021). REVISIÓN DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN TIEMPOS DE ESTALLIDO Y PANDEMIA. 1991. Revista De Estudios Internacionales, 2(2). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/32635
Sección
ESTUDIOS
Biografía del autor/a

Michelle Lacoste Adunka, Universidad Católica de Chile

Michelle Lacoste Adunka es candidata a doctora en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile y Profesora de Historia por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Actualmente es becaria doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. Ha dado clases en diversas universidades chilenas y ha sido docente invitada en México y Colombia. Es parte del comité organizador del grupo Macrohistoria y Mundo Actual y autora de “Nueva historia de la relación económica entre Chile y Perú (1822-1865). De la independencia a la Guerra con España”, además de artículos académicos publicados en Chile y el extranjero. Sus temas de investigación giran en torno al comercio de América Latina y la articulación del espacio en el Pacífico en la segunda fase de globalización acelerada.

Carla Rivera, Universidad Católica de Chile

Carla Rivera Rebella es Bióloga por la Universidad de la República (Uruguay). Se ha dedicado los últimos 13 años al estudio de las comunidades de organismos y ecosistemas en favor de su conservación. A lo largo de sus estudios de Licenciatura, Magíster y Doctorado en Ciencias Biológicas se ha enfocado en el análisis de datos espacio-temporales, modelamiento estadístico, uso de herramientas de Sistema de Información Geográficas y análisis de redes para la toma de decisiones. Su principal línea de investigación es la Dinámica socio-ecológica en Chile Central. Está vinculada a los principales problemas de cambio global como el cambio climático y el cambio de uso de suelo. Actualmente, integra la Mesa Multisectorial por el Bosque Esclerófilo, organización autogestionada por centros de investigación, Universidades y ONGs, para la divulgación y propuestas de políticas públicas frente a legisladores y autoridades municipales sobre los bosques de Chile Central.

Katherine Campos Campos, Universidad Católica de Chile

Katherine Campos Knothe es Socióloga de la Universidad de Concepción, (Chile); MA in International Social Policy, University of Nottingham (Reino Unido); y actualmente es Candidata a Doctora en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, financiada por ANID Becas/Doctorado Nacional 2019- 21191843. Es investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN, ANID/FONDAP/15110017). Ha desarrollado sus intereses de investigación en torno a tres grandes ámbitos. En primer lugar, se encuentra la sociología del género y la perspectiva de género. En segundo lugar, la política de vivienda en Chile y la problemática habitacional, específicamente en relación con los asentamientos precarios y la situación de calle. Y, en tercer lugar, está la sociología de los desastres, tema en los que se encuentra actualmente trabajando, con especial atención a la dimensión microsocial de los desastres en contextos de precariedad habitacional desde una perspectiva de género.

Diego Vilches, Universidad Católica de Chile

Diego Vilches Parra es Doctor (c) en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Actualmente es becario doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. Ha dado clases en diversas universidades de Chile. Autor de El Chile de los triunfos morales al país ganador. Historia de la identidad y la selección chilena de fútbol durante de la dictadura militar 1973-1989, además de diversos artículos académicos. Se ha especializado en estudios sobre la identidad chilena y la historia de las juventudes durante el siglo XX.

Nicolás Celis, Universidad Católica de Chile

Nicolás Celis Valderrama es candidato a Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Profesor de Historia y Geografía por la Universidad Católica Silva Henríquez. Actualmente es becario doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. Es docente de la Universidad de Las Américas y de la Universidad Católica Silva Henríquez. Ha sido profesor e investigador visitante en universidades de Canadá, España, México y Argentina. Es especialista en Historia sociocultural de Hispanoamérica colonial y republicana. Actualmente, sus líneas de investigación se centran en la historia de las violencias sexuales, las representaciones y la construcción de las masculinidades en el siglo XIX chileno. Investigador asociado al Centro de Infancias y Espacialidades (CEIIES-UDLA) y forma parte de diferentes proyectos nacionales e internacionales (FONDECYT y HORIZON 2020).

Alejandra Araya González, Universidad Católica de Chile

Alejandra Araya González es historiadora en escritura de la tesis doctoral y profesora de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales. Tiene experiencia como docente en colegios y universidades hace ocho años, dictando cursos sobre historia, memoria y educación. Se especializa en historia social de Chile en el siglo XX. En los últimos nueve años ha investigado la historia del acceso a la vivienda propia en diferentes grupos sociales como pobladores y sectores medios. Ha publicado artículos en revistas académicas y de divulgación sobre esta materia. Su tesis doctoral estudia el acceso a la vivienda en los empleados particulares a mediados del siglo XX. Hoy en día es presidenta de la Fundación Centro de Investigación y Documentación Social (CIDS) y coconductora del podcast Café con Historia. Su motivación es contribuir en la investigación con ideas innovadoras que promuevan la salvaguardia de nuestro patrimonio histórico, el desarrollo educacional, el uso de metodologías participativas y el fortalecimiento de la investigación social en el país.

Manuel Muñoz, Universidad Católica de Chile

Manuel Muñoz es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), Magíster en Biodiversidad por la Universidad de Valencia (España) y Doctorante en Ciencias Biológicas mención Ecología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. A lo largo de su trayectoria académica ha trabajado en temáticas asociadas con Entomología Médica, Ecología Humana y Ecología de enfermedades infecciosas. En la actualidad se encuentro realizando su tesis doctoral en Ecología de Poblaciones y sus potenciales aplicaciones para el estudio de dinámicas de inestabilidad política en Chile.

Hans Fernández, Universidad Católica de Chile

Hans Fernández es geógrafo, Máster en gobernanza de riesgo y recursos. Actual candidato a doctor en Geografía de la Pontificia Universidad Católica. Área de trabajo en geomorfología glacial, geocronología y sedimentología. Su trabajo está orientado a la reconstrucción de la historia del paisaje glacial de los Andes semiáridos desde el último máximo glacial hasta el presente. Con interés en la dinámica de alta montaña, los riesgos asociados al deshielo y el comportamiento cordillerano en periodos climáticos fríos y cálidos. Actualmente es miembro de la Fundación Glaciares Chilenos, donde colabora en divulgación de contenido científico.