Configuraciones de género en el caleidoscopio islámico porteño. Ecos de lo local y lo transnacional en Argentina

Contenido principal del artículo

Mayra Soledad Valcarcel

Resumen

El artículo analiza el anclaje y resignificación local de los discursos y constructos islámicos concernientes a las relaciones de género y la feminidad en distintos espacios de orientación sunnita y shiita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Toma en consideración la normatividad sexo/género de esta tradición religiosa sólo para hacer hincapié en las formas de reapropiación y las instancias de negociación de los repertorios generizados. Se tomarán como insumo de análisis: los testimonios de mujeres conversas y nacidas en familias musulmanas —recopilados entre los años 2013 y 2020—; las interacciones públicas (online y offline) en las que participan; los discursos y la literatura religiosa elaborados y/o difundidos en diferentes comunidades y entidades islámicas de la ciudad. Finalmente, a partir del interjuego entre el contexto local y los influjos de orden transnacional, se propone una reflexión situada acerca de los sentidos y cuestionamientos elaborados por las mujeres respecto a los roles y las relaciones de género tanto dentro de los grupos islámicos de los que forman parte como de la sociedad en su conjunto.  

Detalles del artículo

Cómo citar
Configuraciones de género en el caleidoscopio islámico porteño. Ecos de lo local y lo transnacional en Argentina. (2024). 1991. Revista De Estudios Internacionales, 6(2), 120-138. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/47650
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mayra Soledad Valcarcel, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Mayra Soledad Valcarcel es Doctora y Licenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora en formación con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGe-UBA). Además, integra proyectos de investigación sobre feminismos y sobre comunidades islámicas en Argentina. Dicta seminarios de grado y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FILO-UBA). Forma parte del comité editorial de revista Kula. Antropología y Ciencias Sociales. Entre sus últimas publicaciones se encuentran los artículos “Éticas, estéticas y políticas cotidianas en torno a la vestimenta islámica. El caso de mujeres conversas al islam en Buenos Aires”, en la Revista del Museo de Antropología, Vol. 16, Nro 2 (2023); y “Women Embracing Islam in Buenos Aires: Unsubmissive Femininities on the Move”, en la revista Journal of Latin American Religions, Vol. 6, Nro 2 (2022).

Cómo citar

Configuraciones de género en el caleidoscopio islámico porteño. Ecos de lo local y lo transnacional en Argentina. (2024). 1991. Revista De Estudios Internacionales, 6(2), 120-138. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/47650

Referencias

Adelkhah, F. (2000). La revolución bajo el velo. Mujer iraní y régimen islamista. Bellaterra.

Aghaie, K.S. (2005). Introduction: Gendered aspects of the emergence and historical development of Shi’i symbols and rituals. En K. Aghaie (Ed.), The women of Karbala: ritual performance and symbolic discourses in modern Shi’i Islam (pp. 1-21). University of Texas Press.

Atasoy, Y. (2006). Governing women’s morality: a study of Islamic veiling in Canada. European Journal of Cultural Studies, 9(2), 203-221. https://doi.org/10.1177/1367549406063164

Capovilla, C. y Valcarcel, M. (2024). Sufismo y conversión en Argentina. Las órdenes Halveti Yerrahi y Naqhsbandi Haqqani. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales [en prensa].

Chinnici, F. (2014). “El que quiera oír que se acerque y el que quiera entender que se vaya lejos… de khurush”. Notas acerca del Jamaat Tabligh en Latinoamérica. El caso argentino [Ponencia]. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Deeb, L. (2009). Emulating and/or embodying the ideal: The gendering of temporal frameworks and Islamic role models in Shi ‘i Lebanon. American Ethnologist, 36(2), 242-257. https://doi.org/10.1111/j.1548-1425.2009.01133.x

Grillo, O. (2019). Etnografía multisituada, etnografía digital: reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexividad. Etnografías Contemporáneas, 5(9), 73-93. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/507/1543

Jelin, E. (2017). Familia. Un modelo para desarmar. En E. Faur (Ed.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy: Géneros en movimiento (pp. 51-73). Siglo XXI-Fundación OSDE.

Leichtman, M. (2020). Shi’a cosmopolitanism and conversion. En O. Scharbrodt y Shanneik Eds.), Shi’a minorities in the contemporary world: Migration, transnationalism and multilocality (pp. 257-280). Edinburgh University Press.

Mahmood, S. (2012[2005]). Politics of piety: The Islamic revival and the feminist subject. Princeton University Press.

Mansson McGinty, A. (2006). Becoming Muslim: Western women’s conversions to Islam. Palgrave.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388

Meccia, E. (2020). Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad. En E. Meccia (Dir.), Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 25-62). Eudeba-Ediciones UNL.

Montenegro, S. (2014). El Islam en la Argentina contemporánea: Estrategias institucionales y modos de estar en el espacio nacional. Estudios Sociológicos, XXXII(96), 593-617. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/52

Montenegro, S. (2015). Formas de adhesión al Islam en Argentina: conversión, tradición, elección, reasunción y tránsito intra-islámico. Horizonte, (13), 164-174. http://hdl.handle.net/11336/13507

Noel, G. (2013). De los códigos a los repertorios: algunos atavismos persistentes acerca de la cultura y una propuesta de reformulación. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(2), 36-65. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v03n02a04

Ortner, S. (2005). Subjectivity and Cultural Critique. Anthropology Theory, 5(1), 31-52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=406941901003

Richard, N. (2002). Género. En C. Altamirano (Comp.), Términos críticos de la sociología de la cultura (pp. 95-101). Paidós.

Scharbrodt, O. & Shanneik, Y. (2020). My homeland is Husayn: transnationalism and multilocality in Shi’a contexts. En O. Scharbrodt y Shanneik (Eds.), Shi’a Minorities in the Contemporary World. Migration, Transnationalism and Multilocality (pp. 3-29). Edinburgh University Press.

Scott, J. (2009). El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad. La Manzana de la Discordia, 4(1), 129-143. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v4i1.1481

Valcarcel, M. (2021). “Allah sabe más”. Femineidades e itinerarios de conversión al islam en Buenos Aires [tesis doctoral inédita]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Valcarcel, M. (2022). Women Embracing Islam in Buenos Aires: Unsubmissive Femininities on the Move. Journal of Latin American Religions, 6(2), 420-448. http://dx.doi.org/10.1007/s41603-022-00166-6

Valcarcel, M. (2023). Éticas, estéticas y políticas cotidianas en torno a la vestimenta islámica. El caso de mujeres conversas al islam en Buenos Aires. Revista Del Museo De Antropología, 16(2), 269–284. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.40916

Valcarcel, M. y Capovilla, C. (2024). El sendero Naqshbandi en clave femenina. Sufismo, género y espiritualidad en Argentina. Etnografías Contemporáneas [en prensa].

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.