Las redes transnacionales del despertar y del nacionalismo árabes. Las relaciones entre la Asociación Unión Islámica de Rosario y Egipto en los años 50

Contenido principal del artículo

Malena Ciotta
Mercedes Seghezzo

Resumen

La Asociación Unión Islámica de Rosario (AUIR) fue fundada por inmigrantes árabes musulmanes provenientes de Siria, Líbano y Palestina que llegaron al país en la bisagra de los siglos XIX y XX. Los fundadores y sus descendientes reafirmaron, en el espacio local,  identidades que articularon la filiación religiosa con las diversas tradiciones culturales de sus regiones de origen y, al mismo tiempo, con una pertenencia árabe más amplia. Este trabajo explora algunos aspectos de la inserción de los miembros de la AUIR en las redes transnacionales del llamado despertar árabe. Nos enfocamos en cómo estos inmigrantes enfatizaron su identidad árabe bajo el influjo de la recepción local de acontecimientos internacionales, respetando su adscripción religiosa. Para ello, exploramos un caso paradigmático que ejemplifica el modo en que se construyeron esas redes: las relaciones con la embajada de Egipto durante los años 50 del siglo XX. A partir de un análisis documental del Archivo Mohammed Baccar de la AUIR, analizaremos los espacios locales donde se intersectan la religiosidad y la etnicidad. Esto se hará en el contexto más amplio de las transformaciones en Medio Oriente. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Las redes transnacionales del despertar y del nacionalismo árabes. Las relaciones entre la Asociación Unión Islámica de Rosario y Egipto en los años 50. (2024). 1991. Revista De Estudios Internacionales, 6(2), 31-49. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/47643
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Malena Ciotta, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Malena Ciotta es estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario - UNR). Es integrante del Centro de Estudios sobre Diversidad Religiosa y Sociedad (CEDIRS/UNR) y participa del proyecto de investigación y extensión “Memorias de la inmigración islámica: documentos, historias y narrativas a partir del acervo de la Asociación Unión Islámica de Rosario (1932-2022)”, iniciado en marzo de 2020, y del PICT 2019-0027 “Génesis, estructuración y reconfiguración de los campos judaico y musulmán: un abordaje comparativo de la presencia, diversidad y actualidad del islam y el judaísmo en la Argentina”, cuya institución beneficiaria es la UNR. Actualmente, se encuentra escribiendo su tesis de licenciatura, titulada Proyectos institucionales y procesos identitarios en la comunidad islámica de Rosario.

Mercedes Seghezzo, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Mercedes Seghezzo es estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario - UNR). Es integrante del Centro de Estudios sobre Diversidad Religiosa y Sociedad (CEDIRS/UNR) y participa del proyecto de investigación y extensión “Memorias de la inmigración islámica: documentos, historias y narrativas a partir del acervo de la Asociación Unión Islámica de Rosario (1932-2022)”, iniciado en marzo de 2020, y del PICT 2019-0027 “Génesis, estructuración y reconfiguración de los campos judaico y musulmán: un abordaje comparativo de la presencia, diversidad y actualidad del islam y el judaísmo en la Argentina”, cuya institución beneficiaria es la UNR. Actualmente, se encuentra escribiendo su tesis de licenciatura, titulada Los árabes en Rosario: un panorama de su diversidad interna, prácticas y representaciones.

Cómo citar

Las redes transnacionales del despertar y del nacionalismo árabes. Las relaciones entre la Asociación Unión Islámica de Rosario y Egipto en los años 50. (2024). 1991. Revista De Estudios Internacionales, 6(2), 31-49. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/47643

Referencias

Agar, L. (2009). El aporte de los árabes al desarrollo y la cultura en Chile. En Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas (pp. 45-64). Casa Árabe-IEAM.

Akmir, A. (2009). Comunidades árabes en América Latina. Siglo XXI.

Akmir, A. (2011). Los árabes en Argentina. UNR Editora.

Albert, J. (2008). Las relaciones entre los fascismos y el movimiento nacionalista árabe. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (6), 53-66. https://doi.org/10.15366/reim2008.6.002

Balloffet, L. (2020). South-South Visions in the Cold War. En Argentina in the Global Middle East (pp. 133-161). Stanford University Press.

Capovilla, C. (9-10 de diciembre de 2021). Migración e institucionalización temprana del islam en Argentina: un abordaje desde la correspondencia de la Asociación Unión Islámica de Rosario [Ponencia]. II Jornadas El Islam y los musulmanes en espacios latinoamericanos, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Mato, D. (2004). Redes transnacionales de actores globales y locales en la producción de representaciones de ideas de sociedad civil. En D. Mato (Ed.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización (pp.67-93). FACES Universidad Central de Venezuela.

Mesmoudi, M. (2015). Brevísima revisión de la Nahda. Contra-relatos desde el Sur, (12), 11-29. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/contra-relatos/article/view/20526

Montenegro, S. (2019). Islam en Argentina. En R. Blancarte (Ed.), Diccionario de religiones en América Latina (pp. 265-271). Fondo de Cultura Económica.

Montenegro, S. (2015). Institutionalizing Islam in Argentina: Comparing Community and Identity Configurations. En M. Logroño Narbona, P. Pinto, J. Tofik Karam (Eds.), Crescent Over Another Horizon: Islam in Latin America, the Caribbean, and Latino USA (pp. 85-106). University of Texas Press.

Montenegro, S. (2024). Mixing Ethnicity, Pan-Islamism, Sectarian Dimensions, and Transnational Network: One Century of Muslim Presence in Argentina. International Journal of Latin-American Religions, 8(1), 123-144. https://doi.org/10.1007/s41603-023-00208-7

Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2022). El archivo como nativo. Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos. Etnografías contemporáneas, 8(15), 202-230. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1223

Noufouri, H. (Ed.) (2004). Sirios, libaneses y argentinos. Fragmentos para una historia de la diversidad cultural argentina. Editorial Cálamo.

Pinto, M. do C. (2016). Nacionalismo árabe e pan-arabismo. Janus.net: E-journal of International Relations, (2015-2016), 84-85. https://hdl.handle.net/1822/83443

Piovani, J. (2007). Otras formas de análisis. En J. Piovani, A. Marradi, y N. Archenti (Eds.), Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 287-298) Emecé.

Vagni, J. J. (2019). El resurgimiento árabe e islámico en la obra de entreguerras de Salomón Abud. Sociedad y religión, 29(52), 148-167. http://hdl.handle.net/11336/115051

Vatiokitis, P. (1978). The Rhetoric of Revolution. En Nasser and his Generation (pp. 272-281). Routledge.

Fuentes consultadas

Correspondencia 1951. 44 folios. Archivo Digital Mohammed Baccar.

Correspondencia 1957. 86 folios. Archivo Digital Mohammed Baccar.

Correspondencia 1958. 16 folios. Archivo Digital Mohammed Baccar.

Estatuto de la Asociación Unión Islámica (1956). 66 folios. Archivo Digital Mohammed Baccar.

Libro de Actas Nro 1 (1932-1936). Manuscrito. 180 folios. Archivo Digital Mohammed Baccar.

Libro de Actas Nro 2 (1954-1959). Manuscrito. 300 folios. Archivo Digital Mohammed Baccar.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.