Decolonialidad, género y resistencia: la animalidad como punto de encuentro

Autores/as

  • Anahí Gabriela González Universidad Nacional de San Juan, CONICET
  • María Belén Ballardo Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.
  • Martina Davidson Universidade Federal do Rio de Janeiro, Núcleo de Bioética e Ética Aplicada. NUBEA-CAPES. Rio de Janeiro, Brasil.
  • Agustina Marín Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

animalidad, teoría queer, resistencia, colonialidad

Resumen

La colonialidad no se trató únicamente de un proceso violento y agravante de opresiones en el mundo globalizado, sino que se trató también del origen fundante de nuevas fronteras entre cuerpos y existencias. La modernidad-colonialidad colocó en el centro de “lo que es” al ideal normativo de lo humano (el varón cisgénero, blanco, heterosexual y burgués), redundando en el dominio y la subordinación de diversos cuerpos que, dentro de algunas cosmovisiones indígenas, eran señalados como diferentes o “raros”: personas racializadas, existencias queer y otras subjetividades no normativas. A partir de la dicotomía humano/no-humano, se ha organizado a esos “nuevos” cuerpos y existencias en jerarquías ontológico-políticas -determinado cuáles importan y cuáles no- a través de diferentes códigos de dominación como la raza, la capacidad, la ubicación geopolítica, el género, la orientación sexual y la especie, entre otros. En el marco de dicha matriz de poder humanista, los cuerpos y personas queer han sido animalizadas y, al mismo tiempo, codificadas como antinaturales y desviadas; siendo estigmatizadas por desobedecer al orden de la supuesta heterosexualidad “natural”. A partir de lo anterior, apuntamos a señalar a la de(s)colonialidad como una experiencia y una práctica reivindicadora y emancipadora de cuerpos, personas y existencias no-normativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo. Paidós.

Cano, Vir (2020). Nadie viene sin un mundo. Editorial Madreselva.

Chen, Mel Y. (2012). Animacies: Biopolitics, Racial Mattering, and Queer Affect. Duke University Press.

Davidson, Martina (2020). María Lugones e o pensamento de trincheiras: decolonialidade e veganismos. En: Dias, M. C., et al. (ed.), Feminismos decoloniais homenagem a Maria Lugones, Rio de Janeiro: Editora ApeKu.

Foucault, Michel (1999). Estética, ética y hermenêutica. Paidós.

Freccero, Carla (2018). Queer Theory. En: Turner, L. et al. (ed), The Edinburgh Companion to Animal Studies, Edinburgh: University Press, 430-443.

Gaard, Greta (1997). Toward a queer ecofeminism. Hypatia, 12(1), 114-137.

González, Anahí Gabriela (2021). Políticas feministas de la animalidad. Decolonialidad, discapacidad y antiespecismo. Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas, 26, 123-146.

Hird, Myra & Giffney, Noreen (2008). Queering the Non/Human. VT.

Lugones, María (2011). Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-117.

Mbembe, Achille (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina.

Preciado, Paul (2018). “Lettre d’un homme trans à l’ancien régime sexuel”, Libération, 15.

Quijano, Aníbal (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: R. Grosfoguel, S. Castro-Gómez (ed.), El giro decolonial, Siglo del Hombre, 93-126.

Taylor, Sunaura (2017). Beasts of Burden: Animal and Disability Liberation. New Press.

Descargas

Publicado

2023-08-24

Cómo citar

González, A. G., Ballardo, M. B., Davidson, M., & Marín, A. (2023). Decolonialidad, género y resistencia: la animalidad como punto de encuentro. Polémicas Feministas, 7, 1–8. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/40954