“Me di cuenta que siempre fui feminista”. Experiencias de mujeres sindicalistas en la Asociación Bancaria 2014-2024

Autores/as

  • Victoria Estermann Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

sindicalismo, feminismo, relaciones sociales estructurales

Resumen

La emergencia y expansión de los movimientos feministas en los últimos años en Argentina ha ocasionado que los sindicatos empiecen a considerar estos emergentes, a la par de interesarse por los debates sobre qué implica para el sindicalismo el feminismo. Tomando en cuenta las categorías de “experiencia” del marxismo británico y de “clase de sexo” del Feminismo Materialista Francés buscamos indagar, a partir del análisis de entrevistas en profundidad a sindicalistas bancarias, sobre sus trayectorias militantes a través del cruce de dos variables (la tradición política y el ingreso a la militancia sindical) para pensar los procesos de militancia que las han aproximado (o no) al feminismo. Nos preguntamos si es posible pensar el tránsito por experiencias de lucha, políticas y de explotación de las militantes de la Asociación Bancaria en su trayectoria sindical como forma de concientización en tanto “clase de sexo”. Consideramos que la capacidad o no de generar una conciencia en tanto que grupo oprimido impactará en su concepción acerca del feminismo y la lucha sindical.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arriaga, Ana Elisa, y Medina, Leticia (2018) Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. En Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nro 7. Mar del Plata.

Arruzza, Cinzia y Varela, Paula (2019). Long Live the Women’s Committee, Jacobine. Recuperado de https://www.jacobinmag.com/2019/04/argentina-worker-run-factory-feminism

Bolla, Luisina (2019). La naturaleza del sexo: Relecturas sintomáticas del feminismo materialista (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1938/te.1938.pdf

Cambiasso, Mariela, Longo, Julieta y Tonani, Juliana (2016). ¿Peronistas? ¿de izquierda? Tensiones entre las tradiciones políticas en el sindicalismo de base en la actualidad. En P. Varela (Coord.), El gigante fragmentado: Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Final Abierto.

Dunezat, Xavier. (2017). Sexo, raza, clase y etnografía de los movimientos sociales. Herramientas metodológicas para una perspectiva interseccional. Revista de Investigaciones Feministas, 8(1), 95-114.

Esquivel, Juliana (2021). Experiencia y significado: Aportes feministas al debate. Revista latinoamericana de filosofía política, 10 (4), 51-79.

Fair, Hernán. (2015) “Las formas de resistencia política del sindicalismo no menemista y la ausencia de una hegemonía alternativa en los ´90. Contribuciones para el análisis de la dinámica política desde la perspectiva de Laclau”. Trabajo y Sociedad, (25), 149-171.

Falquet Jules (2022) Imbricación: más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales. Buenos Aires: Madreselva.

Fiorenza, Néstor. (2011). La huelga bancaria de 1959: la lucha de los trabajadores de cuello duro. Buenos Aires. El Colectivo.

Gago, Verónica (2019) La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Ciudad de Buenos Aires: Tinta Limón.

Kergoat, Danièle (2002) « Le rapport social de sexe. De la reproduction des rapports sociaux à leur subversion » en Actuel Marx, 2 (30), pp. 85-100.

Kergoat, Danièle (2003). “De la relación social de sexo al sujeto sexuado”. En Revista Mexicana de Sociología. Año 65, núm. 4, oct.-dic. Instituto de Investigaciones Sociales México, pp. 841-861

Kirkwood, Julieta. (1990). Ser política en Chile. Los nudos de la sabiduría feminista. Santiago de Chile: Cuarto propio.

Maruani, Margaret (1979). Les syndicats à lʼépreuve du féminisme. París: Syros.

Mathieu, Nicole-Claude (1971). «Notes pour une définition sociologique des catégories de sexe». Épistémologie sociologique, n° 11.

Rodríguez, Tania Julieta (2023). Tensiones sobre la representación sindical: feminismos y nuevas demandas en las organizaciones de trabajadorxs. (Tesis). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Scott, Joan Wallach. (1992). “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría post-estructuralista”. Debate 4: 87-107.

Scott, Joan Wallach. (2001). “Experiencia”. Revista de Estudios de Género, La Ventana 13: 44-74

Tabet, Paola (2005 [1979]). “Las manos, los instrumentos y las armas”. En Curiel, Ochy y Falquet, Jules (comp.) (2005). El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas: Collete Guillaumin, Paola Tabet y Nicole Claude Mathieu. 1ª edición. Buenos Aires: Brecha Lésbica.

Thompson, E. P (1989). Prefacio. En La formación de la clase obrera en Inglaterra. (pp. 27-32) Barcelona: Crítica.

Varela, Paula (2020) “Feminismo y sindicatos entre 2015-2018 en Argentina: articulaciones y tensiones. Una lectura desde la pregunta por el cruce entre género y clase” en PLAZA PÚBLICA. Revista de Trabajo Social, Num. 23 (13)

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

“Me di cuenta que siempre fui feminista”. Experiencias de mujeres sindicalistas en la Asociación Bancaria 2014-2024. (2025). Polémicas Feministas, 9(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/47024

Artículos similares

1-10 de 110

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.