Estudio de componentes celulares del Fluido Ascítico de pacientes con carcinoma de ovario
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21274Keywords:
cáncer de ovario, metástasis, linfocitos, fluido asciticoAbstract
Durante el proceso metastásico del cáncer de ovario epitelial (COE), las células tumorales se desprenden de la superficie del tumor primario en el ovario y son movidas por el fluido peritoneal a la cavidad celómica. Como consecuencia de la diseminación peritoneal se produce la acumulación anormal de líquido ascítico. El líquido ascítico o Fluido Ascítico (FA) es reservorio de factores de crecimiento y distintos tipos celulares que podrían favorecer el desarrollo metastásico. Dado su potencial diagnóstico/prognosis, se planteó como objetivo, analizar el FA de pacientes con COE e identificar distintos tipos celulares que pudieran estar relacionados con el desarrollo de la malignidad.
Los FA fueron obtenidos de 3 cirugías programadas en el Hospital Nacional de Clínicas (REPIS3167). Para el análisis las poblaciones celulares de los FA los FA fueron inmunomarcadas con Falloidina-TRITC (actina), alpha-tubulina (microtúbulos) y DAPI (núcleo). Se tomaron fotografías en un microscopio invertido y las imágenes se analizaron con el programa Fiji. Paralelamente, el FA de una paciente fue procesado para citometría de flujo usando como marcadores CD4, CD8 y CD45, para identificar subpoblaciones de células leucocitarias. Posteriormente se usaron monocapas de células de la línea celular de COE SKOV3 para el análisis mediante inmunofluorescencia del efecto del FA sobre la morfología celular.
Se observaron agregados celulares suspendidos en el fluido tratándose probablemente de esferas tumorales en suspensión. Se observaron eritrocitos apilados, lo que se conoce como fenómeno de Roleaux. Además, fue observada una población de células de menor tamaño, de aprox 10 mm de diámetro correspondiente a una población de células hematopoyéticas. El análisis de citometría de flujo reveló que el 13% corresponde a células Natural Killer, 36% CD4+, 14% CD8+, 10% Monocitos/macrófagos, 23% probablemente células B y 3% granulocitos. Por otro lado, el FA proveniente de un tumor mucinoso ocasionó severos defectos sobre la morfología de células mitóticas cuando células SKOV3 fueron cultivadas con el FA, sugiriendo que los componentes mucinosos tienen un efecto sobre la morfología celular.
Nosotros proponemos que el FA podría ser valorado como potencial herramienta diagnóstica y podría ser usado para evaluar una estrategia terapéutica apropiada para pacientes con COE.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Universidad Nacional de Córdoba
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The generation of derivative works is allowed as long as it is not done for commercial purposes. The original work may not be used for commercial purposes.