Prevalencia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo en población rural de San Luis, Argentina

Autores/as

  • Eloy Salinas Universidad Nacional de San Luis
  • María Cecilia, De Pauw UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
  • María Fernanda Aguirre Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.
  • María Jimena Marro Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.
  • Christian Ballejo Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.
  • Alejandro Félix Sturniolo Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
  • Alicia E.B. Lawrynowicz Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v81.n1.42138

Palabras clave:

enfermedades crónicas no transmisibles, salud rural, Argentina, epidemiología

Resumen

El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la provincia de San Luis, Argentina. Estudio transversal desarrollado entre septiembre y noviembre de 2017 con habitantes de 18 años y más de cuatro localidades del departamento Juan Martín de Pueyrredón, San Luis. Los participantes respondieron preguntas por autorreporte sobre aspectos sociodemográficos, hábitos, factores psicosociales y de riesgo para enfermedades no transmisibles; se realizaron mediciones físicas, cuestionario FINDIRSC y extracción de muestras de sangre. Se obtuvieron estimaciones univariadas estratificadas por sexo con su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se trabajó con factores de expansión de la muestra; se calcularon prevalencias crudas y ajustadas. La población estuvo constituida por 424 varones (52,5%, IC95%: 46,0-58,9) y 384 mujeres (47,5%, IC95%: 41,1-54,0). Las prevalencias ajustadas para ambos sexos (por autorreporte) fueron: DM 11,8% (IC95%: 8,2-15,4); hipertensión arterial (HTA): 35,5% (IC95%: 31,0-40,1); colesterol elevado: 20,3% (IC 16,0-24,7). Los varones tuvieron colesterol HDL deseable y tensión arterial elevada en una proporción significativamente superior a las mujeres; las mujeres obesidad abdominal en mayor magnitud. El 16,4 % (IC95%: 11,0 - 23,6) ostentó riesgo alto-muy alto de desarrollar DM tipo 2 en los próximos 10 años. Las prevalencias ajustadas de DM, HTA y colesterol elevado fueron inferiores a la de la población urbana de la provincia de San Luis. Destacamos la contribución pionera de este trabajo al conocimiento del perfil de salud de las comunidades rurales de Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eloy Salinas, Universidad Nacional de San Luis

Doctor en Bioquímica, Universidad Nacional de San Luis. Profesor Titular Área Biología. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia.  UNSL

Contacto Responsable   salinaseloy@gmail.com     Fac. Qca, Bioqca y Fcia.- UNSL   Tel.02664 659489      Ejército de los Andes 950 (5700)   San Luis- Argentina. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4276-2631

Licenciado en Bioquímica. UNSL 1987. Doctor en Bioquímica. UNSL 2005. Profesor Titular Área Biología. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia.  RESPONSABLE en el dictado del Taller “Salud Pública y Epidemiología desde la Bioquímica Clínica para la Carrera Lic. en Bioquímica (Ord. 11/10 CD).  Desde 2015 hasta la fecha.  Ha colaborado en numerosos cursos de ACTUALIZACION PROFESIONAL Dictados en el ámbito de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL por docentes del Departamento de Investigación y Docencia Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. -“Epidemiologia, Evolución y Desafíos en el siglo XXI, del paradigma del miasma a la Ecoepidemiologia y la Salud Colectiva” 2012-  “Introducción a los Diseños de Estudios Epidemiológicos y su lectura crítica ”  2013.  “Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia en salud” 2014. “Aplicación de la Epidemiología en el proceso de Planificación y Programación en salud” 2014 “Aspectos Bioéticos de la Investigación en Salud” 2014. “Nociones de Probabilidad” 2015. “Curso de Epidemiología: Nivel Intermedio” 2015.  “: Inferencia Estadística” 2016. “Introducción al Análisis Descriptivo Multivariado”. 2016. Director del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis (PROIPRO 02-2616) “Determinantes sociales, estilos de vida, síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en la provincia de san Luis. -2016-2017. Director del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis (PROICO  02-3618) “Determinantes sociales, estilos de vida, síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de la provincia de san luis.- 2018-2022

María Cecilia, De Pauw, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

Magister en Ciencias Químico Farmacéuticas, Profesora Adjunta . Universidad Nacional de San Luis. mcdepauw4@gmail.com       ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1264-5653

Farmacéutica Nacional. UNSL 1993. 1.2.  Licenciada en Bioquímica. UNSL 2002.. Magíster en Ciencias Químico Farmacéuticas. UNSL 2010.  33 cursos de postgrado (2500 hs).Pasantía con temas relativos a Farmacoepidemiología, FQByF 2004. Pasantía en el Departamento de Investigación Epidemiológica del Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”, con temas relativos a diseño y validación de bases de datos. 2017. Profesora adjunta – interino-, con funciones en el área 9 Formación Básica en la asignatura Química Biológica y área 10 Formación Profesional en el curso/taller de Trabajo Final Integrador del Departamento de Kinesiología y Fisiatría de la carrera Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, desde el 18 de junio de 2015 y continúa. Colaboradora en el dictado del Taller de Salud Pública de primer año de la carrera Enfermería, de la Universidad Nacional de San Luis. Miembro  del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis (PROIPRO 02-2616) “Determinantes sociales, estilos de vida, síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en la provincia de san Luis. -2016-2017. Miembreo proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis  (PROICO  02-3618) “Determinantes sociales, estilos de vida,  síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de la provincia de san luis.- 2018-2022

María Fernanda Aguirre, Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.

Profesora en Matemática. Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. fernandaaguirre64@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3979-865X

Profesora en Matemática y Cosmografía. Instituto Superior del   Profesorado del Oeste. Morón. Provincia de Buenos Aires. 1988. Diplomada Universitaria en Formación Docente en Salud otorgado por la Subsecretaría de Gestión y Contralor del Conocimiento, Redes y Tecnología Sanitaria –Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires – Universidad Nacional de Tres de Febrero. 2017. Se desempeña como jefe de Departamento de Ciencias Exactas y Naturales – Dirección General de Escuelas y Cultura de la Pica. de Buenos Aires-1999. Técnico en Estadística – Servicio de Informática y Estadística – Departamento de Investigación Epidemiológica. - Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. Ministerio de Salud de la Nación. - 1994-1995. Especialista en Hardware y Software – Servicio de Informática y Estadística – Dpto. de Investigación Epidemiológica - Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” – Ministerio de Salud de la Nación- 1995 – continúa.

-Marro, María Jimena. Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Universidad Nacional de Lanus. Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. jimenamarro@gmail.com   ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9483-2304

Médica. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario                                                                                                                                 (U.N.R. – Argentina). Médica Pediatra. Otorgado por la Sociedad Argentina de Pediatría.   Noviembre de 2004. Especialista en Pediatría. Otorgado por la Universidad Nacional de Rosario. Septiembre de 2006. diciembre de 2006.

Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Universidad Nacional de Lanús. Marzo de 2009 a agosto de 2011. Título de la tesis: Tendencia de la desigualdad en la situación de salud materno infantil de Argentina durante el período 1990-2010. Desempeño laboral actual Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. Departamento de investigación. línea de investigación: epidemiología de la diabetes mellitus. Mar del Plata. abril 2013 a la actualidad.

Miembro de médicos del mundo. Integrante de la mesa ejecutiva nacional. a cargo de vicepresidencia 2º. representante de argentina en la Red Internacional de MDM.

María Jimena Marro, Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.

Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Universidad Nacional de Lanus. Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. jimenamarro@gmail.com   ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9483-2304

Médica. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario                                                                                                                                 (U.N.R. – Argentina). Médica Pediatra. Otorgado por la Sociedad Argentina de Pediatría.   Noviembre de 2004. Especialista en Pediatría. Otorgado por la Universidad Nacional de Rosario. Septiembre de 2006. diciembre de 2006.

Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Universidad Nacional de Lanús. Marzo de 2009 a agosto de 2011. Título de la tesis: Tendencia de la desigualdad en la situación de salud materno infantil de Argentina durante el período 1990-2010. Desempeño laboral actual Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. Departamento de investigación. línea de investigación: epidemiología de la diabetes mellitus. Mar del Plata. abril 2013 a la actualidad.

Miembro de médicos del mundo. Integrante de la mesa ejecutiva nacional. a cargo de vicepresidencia 2º. representante de argentina en la Red Internacional de MDM.

Christian Ballejo, Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.

Especialista en Sistemas. Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”  christiaBallejo, nballejo@yahoo.com.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7346-5701

Especialista en sistemas. - otorgado por Instituto de Sistemas – IBM Mar del Plata 1996. Se desempeña Servicio de Informática y Estadística, Departamento de Investigación Epidemiológica – Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. Administración de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”  como Técnico en Informática desde marzo 1997 a septiembre de 2002 y Especialista en hardware y software Septiembre 2002 hasta la fecha.

Alejandro Félix Sturniolo, Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia

Licenciado en Bioquímica, Universidad Nacional de San Luis. Profesor adjunto Cátedra de Análisis Clínicos de la facultad de Química, Bioquímica y Farmacia   asturni@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6006-2869

Licenciado en Bioquímica. UNSL 1989. Profesor Adjunto del Área de Análisis Clínicos. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Especialista en microbiología. Ha trabajado en la actividad privada en el Laboratorio de Análisis Clínicos, Sanatorio Rivadavia de San Luis. Miembro del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis (PROIPRO 02-2616) “Determinantes sociales, estilos de vida, síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en la provincia de san Luis. -2016-2017. Miembreo proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis (PROICO  02-3618) “Determinantes sociales, estilos de vida, síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de la provincia de San Luis.- 2018-2022.

Alicia E.B. Lawrynowicz, Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.

Master of Public Health. Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” alawryno@gmail.com  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9803-0387

Médico: Otorgado por la Academia de Medicina "Nicolás Copérnico". Universidad Jagellónica. Cracovia, Polonia. Año 1982. Master en Salud Pública (The Johns Hopkins University School of Hygiene and Public Health,) Trabajo final: Population and Coverage Adjustment. In Search of the Real Target Population of the Expanded Program on Immunization. Argentina 1995. Jefe a cargo Departamento de  Investigación Epidemiológica, desde 31  diciembre de 2014 Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. Profesora Libre. Cátedra Epidemiología. Acto Resolutivo Nº 240. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. 2011, 1º de marzo de 2011. Responsable del Módulo Salud Pública y Epidemiología. Postgrado en Epidemiología. Escuela de Salud Pública. Universidad Nacional de Córdoba. Ministerio de Salud de la República Argentina. Setiembre de 2010 y continúa. Responsable Académica curso de Epidemiología y Vigilancia de la Salud. Plataforma Educativa Virtual. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Abril de 2010 y continúa. Responsable de la Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria, Subsede Mar del Plata, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de La Plata. Julio 2004 y continúa.

Citas

World Health Organization. Noncommunicable Diseases Progress Monitor 2020. Genebra: World Health Organization; 2022. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/353048/9789240047761-eng.pdf

Organización Panamericana de la Salud. La carga de las enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas, 2000-2019. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Estadística y Censo (Argentina). 4ta encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos. La secretaría, 2019. Disponible en: https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf.

Franco CM, Lima JG, Giovanella L. Primary healthcare in rural areas: access, organization, and health workforce in an integrative literature review. Cad Saude Publica. 2021 Jul 7;37(7):e00310520. English. doi: 10.1590/0102-311X00310520.

Zapata ME, Rovirosa A, Carmuega E. Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia. Salud Colect. 2019 Jul 29;15:e2201. doi: 10.18294/sc.2019.2201.

Salinas E, De Pauw MC, Sturniolo A, Aguirre MF, Marro MJ, Ballejo C, Lawrynowicz AEB. Estudio epidemiológico sobre enfermedades no transmisibles en población rural de San Luis, Argentina. Aspectos metodológicos. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2021 Jun 28;78(2):118-124. doi: 10.31053/1853.0605.v78.n2.31304.

Lindström J, Tuomilehto J. The diabetes risk score: a practical tool to predict type 2 diabetes risk. Diabetes Care. 2003 Mar;26(3):725-31. doi: 10.2337/diacare.26.3.725.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Base de datos REDATAM. Cuestionario Básico. Disponible en: https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010B&MAIN=WebServerMain.inl&_ga=2.210626645.1366130706.1675863233-1261307949.1631734968

Rao, JNK, Scott, AJ. On Chi-squared Tests For Multiway Contigency Tables with Proportions Estimated From Survey Data. Annals of Statistics 1984; 12:46-60. doi: 10.1214/aos/1176346391.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Proyecciones nacionales. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-24-84.

The R Foundation. Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing; 2022. Disponible en: https://www.R-project.org/.

Zhang J, Xiao S, Shi L, Xue Y, Zheng X, Dong F, Xue B, Zhang C. Differences in Health-Related Quality of Life and Its Associated Factors Among Older Adults in Urban and Rural Areas. Risk Manag Healthc Policy. 2022 Jul 27;15:1447-1457. doi: 10.2147/RMHP.S373077.

Tushi A, Rao SR, Pattabi K, Kaur P. Prevalence of risk factors for non-communicable diseases in a rural tribal population of Mokokchung, Nagaland, India. Natl Med J India. 2018 Jan-Feb;31(1):11-14. doi: 10.4103/0970-258X.243405.

Mota BG, Barp M, Guimarães RA, Rosso CFW, Rocha BS, Nunes CAB, Pagotto V. Prevalência de diabetes mellitus autorreferido e fatores associados em população rural e tradicional de Goiás: estudo transversal. Rev Bras Epidemiol. 2022 Jul 6;25:e220016. doi: 10.1590/1980-549720220016.2

Bezerra VM, Andrade AC, César CC, Caiaffa WT. Domínios de atividade física em comunidades quilombolas do sudoeste da Bahia, Brasil: estudo de base populacional. Cad Saude Publica. 2015 Jun;31(6):1213-24. Portuguese. doi: 10.1590/0102-311X00056414.

Yi JY, Kim H, Chi I. Urban-rural differences in multimorbidity and associated factors in China and Korea: A population-based survey study. Geriatr Gerontol Int. 2019 Nov;19(11):1157-1164. doi: 10.1111/ggi.13771.

Landmann Szwarcwald C, Nogueira Damacena G, Borges de Souza Júnior PR, Silva de Almeida W, Torquato Medrado de Lima L, Carvalho Malta D, Rizzato Stopa S, França Pontes Vieira ML, Azeredo Pereira C. Determinantes da autoavaliação de saúde no Brasil e a influência dos comportamentos saudáveis: resultados da Pesquisa Nacional de Saúde, 2013. Rev Bras Epidemiol, 2015. 18, (Suppl 2): 33-44. doi: 10.1590/1980-5497201500060004.

Jaime PC, Monteiro CA. Fruit and vegetable intake by Brazilian adults, 2003. Cad Saúde Pública 2005; 21(Suppl. 1): S19-S24. doi: 10.1590/S0102-311X2005000700003.

Grisa C, Schneider S. “Plantar pro gasto”: a importância do autoconsumo entre famílias de agricultores do Rio Grande do Sul. Rev Econ Sociol Rural 2008; 46(2): 481-515. doi: 10.1590/S0103-20032008000200008

Perestrelo JPP, Martins IS. Modernização rural: transformações econômicas e suas implicações demográficas, epidemiológicas e nutricionais nos municípios de Monteiro Lobato e Santo Antônio do Pinhal. Saúde Soc 2003; 12(2): 38-55. doi: 10.1590/S0104-12902003000200005.

Sposetti G, Fuentes N, Aguirre MF, Ballejo C, Marro MJ, Uez OC, López Miranda LA, Barragán A, Lawrynowicz A. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en adultos de Mar del Plata -BATÁN, 2015-2016. Rev Argent Salud Pública. 21 de diciembre de 2020;12:e26. Disponible en: https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/676

Azul AM, Almendra R, Quatorze M, Loureiro A, Reis F, Tavares R, Mota-Pinto A, Cunha A, Rama L, Malva JO, Santana P, Ramalho-Santos J; HeaLIQs4Cities consortium. Unhealthy lifestyles, environment, well-being and health capability in rural neighbourhoods: a community-based cross-sectional study. BMC Public Health. 2021 Sep 6;21(1):1628. doi: 10.1186/s12889-021-11661-4.

Piovani JI. Salvia A. Servicios de salud: cobertura, acceso y utilización. En: La Argentina del siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la estructura social 2018. p. 265-290. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/86666244/La_Argentina_en_el_siglo_XXI-libre.pdf?1653856491=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_Argentina_en_el_siglo_XXI_como_somos.pdf&Expires=1708467409&Signature=S2ldledBl7nhgrnFg7xSEMVFaTu9gRXVxwPiX4g6ejbxmnZxzrrwLoo6QtkEVZUwGxQ7gKMkPJGmicXBCRo4PGUOSb3PieKC4DcfOS96MfHjtjqrdZNZPkgmNhRyygPpT6tFyy0lc27WZpSfPlA1R~7RVx0lmr5ljKtYKfxS6~ZXTWbf6vxQKitntWfC7pRye9O7KeNuYvnsdm2U1efDa7wReP54U43w6ypCBIg81h7~zLrVvAdYB7quk4K~VawK0KIcVlZSDxHF2J8FVW~VUsmTjXeoCTkQMJnRr3OG~XwMJMWGVTcrdOYRzUkVpsobEX-~IO6MyAXvHU3DduSIDA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=265

International Diabetes Federation. Atlas de la diabetes de la FID, 9a ed. Bélgica: International Diabetes Federation; 2019. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf

Tavares NU, Bertoldi AD, Mengue SS, Arrais PS, Luiza VL, Oliveira MA, Ramos LR, Farias MR, Pizzol TD. Factors associated with low adherence to medicine treatment for chronic diseases in Brazil. Rev Saude Publica. 2016 Dec;50(suppl 2):10s. doi: 10.1590/S1518-8787.2016050006150.

Pan L, Yang Z, Wu Y, Yin RX, Liao Y, Wang J, Gao B, Zhang L; China National Survey of Chronic Kidney Disease Working Group. The prevalence, awareness, treatment and control of dyslipidemia among adults in China. Atherosclerosis. 2016 May;248:2-9. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2016.02.006.

Sav A, King MA, Whitty JA, Kendall E, McMillan SS, Kelly F, Hunter B, Wheeler AJ. Burden of treatment for chronic illness: a concept analysis and review of the literature. Health Expect. 2015 Jun;18(3):312-24. doi: 10.1111/hex.12046.

Brito Nuñez JD, Cedeño Rondón J, Pérez Arciniega E, Brito Núñez N. Riesgo de diabetes mellitus según el cuestionario Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) en Indígenas Warao de Barrancas del Orinoco, Monagas, Venezuela. Rev. salud pública [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 20 de febrero de 2024];24(4):1-5. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/75956.

Singh KN, Sendall MC, Crane P. Understanding Sociocultural Influences on Physical Activity in Relation to Overweight and Obesity in a Rural Indigenous Community of Fiji Islands. J Racial Ethn Health Disparities. 2023 Jun;10(3):1508-1517. doi: 10.1007/s40615-022-01336-0.

Ministerio de Economía. Secretaría de Política Económica. Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género. Las brechas de Género en Argentina. Estado de situación y desafíos, 2020. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/las_brechas_de_genero_en_la_argentina_0.pdf.

Descargas

Publicado

2024-03-27

Cómo citar

1.
Salinas E, De Pauw MC, Aguirre MF, Marro MJ, Ballejo C, Sturniolo AF, Lawrynowicz AE. Prevalencia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo en población rural de San Luis, Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 27 de marzo de 2024 [citado 27 de abril de 2024];81(1):5-23. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/42138

Número

Sección

Artículos Originales