Estudio epidemiológico sobre enfermedades no transmisibles en población rural de San Luis, Argentina. Aspectos metodológicos
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.31304Palabras clave:
enfermedades no transmisibles, salud rural, epidemiología, ArgentinaResumen
Objetivo: describir los aspectos metodológicos del primer estudio epidemiológico sobre el perfil de enfermedades no transmisibles (ENT) en áreas rurales de Argentina llevado a cabo en 2017. Métodos: Se utilizó un diseño transversal. La población de referencia fueron los habitantes de 18 años y más de las localidades de Beazley, Zanjitas, Alto Pelado y Cazador, departamento Juan M. de Pueyrredón, provincia de San Luis, Argentina. El número de habitantes de esa franja etaria, según la última fuente censal, era de 808 habitantes. Se visitaron todas las viviendas de cada localidad; se invitó a participar a todos los sujetos que cumplieran con los criterios de inclusión. La investigación se conformó en dos fases: aplicación de cuestionario por autorreporte en la vivienda, seguida de mediciones físicas, cuestionario FINDIRSC (Finnish Diabetes Risk Score) y determinaciones bioquímicas. Los datos fueron volcados en una base de datos en Epi Info 7. El procesamiento y análisis estadístico se realizó en lenguaje R 3.5.2. Resultados: se obtuvieron 375 registros de encuestas con datos completos, que representó el 46.41% % de la población registrada según fuente censal; 252 realizaron análisis de laboratorio (67,20%) y 250 examen físico (66,67%). Los participantes de la fase de encuesta exhibieron características similares a aquellos que completaron todas las etapas de la investigación para la mayoría de las características estudiadas. Conclusiones: esta investigación fue pionera en generar conocimiento sobre el perfil de ENT en población rural de Argentina. Se espera que constituya un insumo para la planificación de políticas de prevención teniendo en cuenta las particularidades locales.
Descargas
Referencias
1- World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Switzerland: WHO; 2014. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/148114/9789241564854_eng.pdf;jsessionid=9E292E7227ACD4E9C5D015655363ECD2?sequence=1
2- Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisible. 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo: Informe definitivo. Buenos Aires (Argentina): MSAL; 2019 Oct. Disponible en:
3- Gupta SK, Singh Z, Purty AJ, Kar M, Vedapriya D, Mahajan P, Cherian J. Diabetes prevalence and its risk factors in rural area of Tamil Nadu. Indian J Community Med. 2010 Jul;35(3):396-9. doi: 10.4103/0970-0218.69262
4- Elkeles T, Beck D, Röding D, Fischer S, Forkel JA. Health and lifestyle in rural northeast Germany: the findings of a Rural Health Study from 1973, 1994, and 2008. Dtsch Arztebl Int. 2012 Apr;109(16):285-92. doi: 10.3238/arztebl.2012.0285.
5- Kapelios CJ, Kyriazis I, Ioannidis I, Dimosthenopoulos C, Hatziagelaki E, Liatis S; PERSEAS Study Group. Diet, life-style and cardiovascular morbidity in the rural, free living population of Elafonisos island. BMC Public Health. 2017 Feb 1;17(1):147. doi: 10.1186/s12889-017-4053-x.
6- De Lena SM, Cingolani HE, Almirón MA, Echeverría RF. Prevalencia de la hipertensión arterial en una población rural bonaerense. Medicina (B Aires). 1995; 55(3):225-30.
7- Coghlan E, Bella Quero L, Schwab M, Pellegrini D, Trimarchi H. Prevalencia de hipertensión arterial en una comunidad aborigen del norte argentino. Medicina (B Aires). 2005; 65(2):108-12.
Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol65-05/2/PREVALENCIA%20DE%20HIPERTENSION%20ARTERIAL%20EN%20UNA%20COMUNIDAD.PDF
8- Segura EL, Sosa Estani S, Esquivel ML, Gómez A, Salomon OD. Control of the transmission of Trypanosoma cruzi in Argentina 1999. Medicina 1999; 59 (Suppl 2):91-6. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/supl2/control.htm
9- Alvarez A. Malaria and the emergence of rural health in Argentina: an analysis from the perspective of international interaction and co-operation. Can Bull Med Hist. 2008;25(1):137-60. doi: 10.3138/cbmh.25.1.137.
10- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INDEC. Población urbana y rural por provincia. Total del país año 2010. [Internet]. Buenos Aires (Argentina): INDEC [citado 18 feb 2020]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-18-77
11- Dirección provincial de estadísticas y censos. Población urbana y rural de la Provincia de San Luis. Gobierno de la provincia de San Luis. Enero de 2013.
12- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INDEC: Base de datos REDATAM. Cuestionario Básico. Buenos Aires, Argentina: INDEC; abril 2013.. Disponible en: https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010B&MAIN=WebServerMain.inl&_ga=2.96690655.1967607603.1579779906-1923259658.1550071084
13- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INDEC. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/enfr/doc_base_usuario_enfr2013.pdf
14- Lindström J, Tuomilehto J. The diabetes risk score: a practical tool to predict type 2 diabetes risk. Diabetes Care. 2003 Mar;26(3):725-31. doi:10.2337/diacare.26.3.725.
15- Center for Disease Control and Prevention. CDC. Epi infoTM v. 7.2.1. Atlanta, USA: CDC; 2017. Disponible en: https://www.cdc.gov/epiinfo/index.html
16- R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. 2018. Disponible en: https://www.R-project.org/
17- Wickham H, Averick M, Bryan J, Chang W, McGowan LD, François R, Grolemund G, Hayes A, Henry L, Jim Hester J, Kuhn M, Pedersen TL, Miller E, Bache SM, Müller K, Ooms J, Robinson D, Seidel DP, Spinu V, Takahashi K, Vaughan D, Wilke C, Woo K, Yutani H. Welcome to the tidyverse. Journal of Open Source Software. 2019;4(43):1686. doi: 10.21105/joss.01686.
18- Ministerio de Salud. Guía para Investigaciones en Salud Humana. Régimen de Buena Práctica Clínica para Estudios de Farmacología Cínica. Disponible en: Disponible https://salud.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2017/07/Guia-inv-Salud-Humana.pdf
19- Instituto Nacional de Estadística y Censos. INDEC. Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. Buenos Aires (Argentina): INDEC; 2018. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/eanna_2018.pdf
20- Arroyo P, Fernández V, Loría A, Pardo J, Laviada H, Vargas-Ancona L, Ward R. Obesidad, morfología corporal y presión arterial en grupos urbanos y rurales de Yucatán. Salud Pública Mex. 2007;49(4):274-285. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6765/8482
21- International Diabetes Federation. Atlas de la Diabetes de la FID: América del Sur y Central. 9º ed. 2019. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200121_122310_2408-IDF-Regional-Factsheets-SP-final_SACA-210120.pdf
22- Aschner Montoya P. Síndrome metabólico en una población rural y una población urbana de la región andina colombiana. Rev Med. 2007;15(2):164-172. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a02.pdf
23- Mari A, Marval Y, Suarez AK, Arteaga E, Martínez E, Bastidas G. Síndrome metabólico en individuos de una comunidad rural. Acta Med Colomb. 2012;37(4):177-182. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n4/v37n4a03.pdf
24- Arroyo-Salgado B, Olivero-Verbel J. Aspectos epidemiológicos de la diabetes mellitus y su relación con los contaminantes ambientales. Rev chil nutr. mar 2014;41(1):98-109. doi:10.4067/S0717-75182014000100014.
25- Massa KH, Pabayo R, Lebrão ML, Chiavegatto Filho AD. Environmental factors and cardiovascular diseases: the association of income inequality and green spaces in elderly residents of São Paulo, Brazil. BMJ Open. 2016 Sep 6;6(9):e011850. doi: 10.1136/bmjopen-2016-011850.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.