Estudio epidemiológico sobre enfermedades no transmisibles en población rural de San Luis, Argentina. Aspectos metodológicos

Autores/as

  • Eloy Salinas Universidad Nacional de San Luis
  • María Cecilia De Pauw Universidad Nacional de San Luis
  • Alejandro Sturniolo Universidad Nacional de San Luis.
  • María Fernanda Aguirre Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.
  • María Jimena Marro National Institute of Epidemiology “Dr. Juan H. Jara "
  • Christian Ballejo Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”
  • Alicia E.B. Lawrynowicz Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.31304

Palabras clave:

enfermedades no transmisibles, salud rural, epidemiología, Argentina

Resumen

Objetivo: describir los aspectos metodológicos del primer estudio epidemiológico sobre el perfil de enfermedades no transmisibles (ENT) en áreas rurales de Argentina llevado a cabo en 2017. Métodos: Se utilizó un diseño transversal. La población de referencia fueron los habitantes de 18 años y más de las localidades de Beazley, Zanjitas, Alto Pelado y Cazador, departamento Juan M. de Pueyrredón, provincia de San Luis, Argentina. El número de habitantes de esa franja etaria, según la última fuente censal, era de 808 habitantes. Se visitaron todas las viviendas de cada localidad; se invitó a participar a todos los sujetos que cumplieran con los criterios de inclusión. La investigación se conformó en dos fases: aplicación de cuestionario por autorreporte en la vivienda, seguida de mediciones físicas, cuestionario FINDIRSC (Finnish Diabetes Risk Score) y determinaciones bioquímicas. Los datos fueron volcados en una base de datos en Epi Info 7. El procesamiento y análisis estadístico se realizó en lenguaje R 3.5.2. Resultados: se obtuvieron 375 registros de encuestas con datos completos, que representó el 46.41% % de la población registrada según fuente censal; 252 realizaron análisis de laboratorio (67,20%) y 250 examen físico (66,67%). Los participantes de la fase de encuesta exhibieron características similares a aquellos que completaron todas las etapas de la investigación para la mayoría de las características estudiadas. Conclusiones: esta investigación fue pionera en generar conocimiento sobre el perfil de ENT en población rural de Argentina. Se espera que constituya un insumo para la planificación de políticas de prevención teniendo en cuenta las particularidades locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eloy Salinas, Universidad Nacional de San Luis

Grado Académico Máximo alcanzado: Doctor en Bioquímica

Licenciado en Bioquímica. UNSL 1987. Doctor en Bioquímica. UNSL 2005. Profesor Titular Área Biología. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia.  RESPONSABLE en el dictado del Taller “Salud Pública y Epidemiología desde la Bioquímica Clínica para la Carrera Lic. en Bioquímica (Ord. 11/10 CD).  Desde 2015 hasta la fecha.  Ha colaborado en numerosos cursos de ACTUALIZACION PROFESIONAL Dictados en el ámbito de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL por docentes del Departamento de Investigación y Docencia Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. -“Epidemiologia, Evolución y Desafíos en el siglo XXI, del paradigma del miasma a la Ecoepidemiologia y la Salud Colectiva” 2012-  “Introducción a los Diseños de Estudios Epidemiológicos y su lectura crítica ”  2013.  “Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia en salud” 2014. “Aplicación de la Epidemiología en el proceso de Planificación y Programación en salud” 2014 “Aspectos Bioéticos de la Investigación en Salud” 2014. “Nociones de Probabilidad” 2015. “Curso de Epidemiología: Nivel Intermedio” 2015.  “: Inferencia Estadística” 2016. “Introducción al Análisis Descriptivo Multivariado”. 2016. Director del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis (PROIPRO 02-2616) “Determinantes sociales, estilos de vida, síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en la provincia de san Luis. -2016-2017. Director del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis  (PROICO  02-3618) “Determinantes sociales, estilos de vida,  síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de la provincia de san luis.- 2018-2022

María Cecilia De Pauw, Universidad Nacional de San Luis

Grado mäximo Alcanzado Magisteren Ciencias Químico Farmacéuticas

Farmacéutica Nacional. UNSL 1993. 1.2.  Licenciada en Bioquímica. UNSL 2002.. Magíster en Ciencias Químico Farmacéuticas. UNSL 2010.  33 cursos de postgrado (2500 hs).Pasantía con temas relativos a Farmacoepidemiología, FQByF 2004. Pasantía en el Departamento de Investigación Epidemiológica del Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”, con temas relativos a diseño y validación de bases de datos. 2017. Profesora adjunta – interino-, con funciones en el área 9 Formación Básica en la asignatura Química Biológica y área 10 Formación Profesional en el curso/taller de Trabajo Final Integrador del Departamento de Kinesiología y Fisiatría de la carrera Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, desde el 18 de junio de 2015 y continúa. Colaboradora en el dictado del Taller de Salud Pública de primer año de la carrera Enfermería, de la Universidad Nacional de San Luis. Miembro  del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis (PROIPRO 02-2616) “Determinantes sociales, estilos de vida, síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en la provincia de san Luis. -2016-2017. Miembreo proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis  (PROICO  02-3618) “Determinantes sociales, estilos de vida,  síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de la provincia de san luis.- 2018-2022

Alejandro Sturniolo, Universidad Nacional de San Luis.

Máximo grado académico alcanzado: Lic en Bioquímica

Licenciado en Bioquímica. UNSL 1989.. Profesor Adjunto  del Área  de Análisis Clínicos. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Especialista en microbiología. Ha trabajado en la actividad privada en el Laboratorio de Análisis Clínicos, Sanatorio Rivadavia de San Luis. Miembro  del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis (PROIPRO 02-2616) “Determinantes sociales, estilos de vida, síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en la provincia de san Luis. -2016-2017. Miembreo proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis  (PROICO  02-3618) “Determinantes sociales, estilos de vida,  síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de la provincia de san luis.- 2018-2022

María Fernanda Aguirre, Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”.

Grado Académico Máximo alcanzado: Profesora en Matemática y Cosmografía

Profesora en Matemática y Cosmografía. Instituto Superior del   Profesorado del Oeste. Morón. Provincia de Buenos Aires. 1988. Diplomada Universitaria en Formación Docente en Salud otorgado por la Subsecretaría de Gestión y Contralor del Conocimiento, Redes y Tecnología Sanitaria –Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires – Universidad Nacional de Tres de Febrero. 2017. Se desempeña como Jefe de Departamento de Ciencias Exactas y Naturales – Dirección General de Escuelas y Cultura de la Pica. de Buenos Aires-1999. Técnico en Estadística  – Servicio de Informática y Estadística – Departamento de Investigación Epidemiológica.- Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”- Administración Nacional de Laboratorios  e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. Ministerio de Salud de la Nación.- 1994-1995. Especialista en Hardware y Software – Servicio de Informática y Estadística – Dpto. de Investigación Epidemiológica - Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” – Ministerio de Salud de la Nación- 1995 – continúa.

María Jimena Marro, National Institute of Epidemiology “Dr. Juan H. Jara "

Máximo grado académico alcanzado Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud

Médica. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario                                                                                                                                 (U.N.R. – Argentina). Médica Pediatra. Otorgado por la Sociedad Argentina de Pediatría.   Noviembre de 2004. Especialista en Pediatría. Otorgado por la Universidad Nacional de Rosario. Septiembre de 2006. diciembre de 2006.

Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Universidad Nacional de Lanús. Marzo de 2009 a agosto de 2011. Título de la tesis: Tendencia de la desigualdad en la situación de salud materno infantil de Argentina durante el período 1990-2010. Desempeño laboral actual Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. Departamento de investigación. línea de investigación: epidemiología de la diabetes mellitus. Mar del Plata. abril 2013 a la actualidad.

Miembro de médicos del mundo. Integrante de la mesa ejecutiva nacional. a cargo de vicepresidencia 2º. representante de argentina en la Red Internacional de MDM.

Christian Ballejo, Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”

Grado Académico Máximo alcnzado:Especialista en sistemas.

Especialista en sistemas - otorgado por Instituto de Sistemas – IBM Mar del Plata  1996. Se desempeña Servicio de Informática y Estadística,  Departamento de Investigación Epidemiológica – Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” .Administración de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”  

como Técnico en Informática desde marzo 1997 a septiembre de 2002 y Especialista en hardware y software Septiembre 2002 hasta la fecha.

Alicia E.B. Lawrynowicz, Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”

Máximo grado Académico alcanzado: Master en Salud Pulica

Médico: Otorgado por la Academia de Medicina "Nicolás Copérnico". Universidad Jagellónica. Cracovia, Polonia. Año 1982. Master en Salud Pública (The Johns Hopkins University School of Hygiene and Public Health,) Trabajo final: Population and Coverage Adjustment. In Search of the Real Target Population of the Expanded Program on Immunization. Argentina 1995. Jefe a cargo Departamento de Investigación Epidemiológica, desde 31 diciembre de 2014 Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. Profesora Libre. Cátedra Epidemiología. Acto Resolutivo Nº 240. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. 2011, 1º de marzo de 2011. Responsable del Módulo Salud Pública y Epidemiología. Postgrado en Epidemiología. Escuela de Salud Pública. Universidad Nacional de Córdoba. Ministerio de Salud de la República Argentina. Setiembre de 2010 y continúa. Responsable Académica curso de Epidemiología y Vigilancia de la Salud. Plataforma Educativa Virtual. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Abril de 2010 y continúa. Responsable de la Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria, Subsede Mar del Plata, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de La Plata. Julio 2004 y continúa.

Citas

- World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Switzerland: WHO; 2014. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/148114/9789241564854_eng.pdf;jsessionid=9E292E7227ACD4E9C5D015655363ECD2?sequence=1

- Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisible. 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo: Informe definitivo. Buenos Aires (Argentina): MSAL; 2019 Oct. Disponible en:

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo_2019_principales-resultados.pdf

- Gupta SK, Singh Z, Purty AJ, Kar M, Vedapriya D, Mahajan P, Cherian J. Diabetes prevalence and its risk factors in rural area of Tamil Nadu. Indian J Community Med. 2010 Jul;35(3):396-9. doi: 10.4103/0970-0218.69262

- Elkeles T, Beck D, Röding D, Fischer S, Forkel JA. Health and lifestyle in rural northeast Germany: the findings of a Rural Health Study from 1973, 1994, and 2008. Dtsch Arztebl Int. 2012 Apr;109(16):285-92. doi: 10.3238/arztebl.2012.0285.

- Kapelios CJ, Kyriazis I, Ioannidis I, Dimosthenopoulos C, Hatziagelaki E, Liatis S; PERSEAS Study Group. Diet, life-style and cardiovascular morbidity in the rural, free living population of Elafonisos island. BMC Public Health. 2017 Feb 1;17(1):147. doi: 10.1186/s12889-017-4053-x.

- De Lena SM, Cingolani HE, Almirón MA, Echeverría RF. Prevalencia de la hipertensión arterial en una población rural bonaerense. Medicina (B Aires). 1995; 55(3):225-30.

- Coghlan E, Bella Quero L, Schwab M, Pellegrini D, Trimarchi H. Prevalencia de hipertensión arterial en una comunidad aborigen del norte argentino. Medicina (B Aires). 2005; 65(2):108-12.

Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol65-05/2/PREVALENCIA%20DE%20HIPERTENSION%20ARTERIAL%20EN%20UNA%20COMUNIDAD.PDF

- Segura EL, Sosa Estani S, Esquivel ML, Gómez A, Salomon OD. Control of the transmission of Trypanosoma cruzi in Argentina 1999. Medicina 1999; 59 (Suppl 2):91-6. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/supl2/control.htm

- Alvarez A. Malaria and the emergence of rural health in Argentina: an analysis from the perspective of international interaction and co-operation. Can Bull Med Hist. 2008;25(1):137-60. doi: 10.3138/cbmh.25.1.137.

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INDEC. Población urbana y rural por provincia. Total del país año 2010. [Internet]. Buenos Aires (Argentina): INDEC [citado 18 feb 2020]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-18-77

- Dirección provincial de estadísticas y censos. Población urbana y rural de la Provincia de San Luis. Gobierno de la provincia de San Luis. Enero de 2013.

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INDEC: Base de datos REDATAM. Cuestionario Básico. Buenos Aires, Argentina: INDEC; abril 2013.. Disponible en: https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010B&MAIN=WebServerMain.inl&_ga=2.96690655.1967607603.1579779906-1923259658.1550071084

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INDEC. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/enfr/doc_base_usuario_enfr2013.pdf

- Lindström J, Tuomilehto J. The diabetes risk score: a practical tool to predict type 2 diabetes risk. Diabetes Care. 2003 Mar;26(3):725-31. doi:10.2337/diacare.26.3.725.

- Center for Disease Control and Prevention. CDC. Epi infoTM v. 7.2.1. Atlanta, USA: CDC; 2017. Disponible en: https://www.cdc.gov/epiinfo/index.html

- R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. 2018. Disponible en: https://www.R-project.org/

- Wickham H, Averick M, Bryan J, Chang W, McGowan LD, François R, Grolemund G, Hayes A, Henry L, Jim Hester J, Kuhn M, Pedersen TL, Miller E, Bache SM, Müller K, Ooms J, Robinson D, Seidel DP, Spinu V, Takahashi K, Vaughan D, Wilke C, Woo K, Yutani H. Welcome to the tidyverse. Journal of Open Source Software. 2019;4(43):1686. doi: 10.21105/joss.01686.

- Ministerio de Salud. Guía para Investigaciones en Salud Humana. Régimen de Buena Práctica Clínica para Estudios de Farmacología Cínica. Disponible en: Disponible https://salud.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2017/07/Guia-inv-Salud-Humana.pdf

- Instituto Nacional de Estadística y Censos. INDEC. Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. Buenos Aires (Argentina): INDEC; 2018. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/eanna_2018.pdf

- Arroyo P, Fernández V, Loría A, Pardo J, Laviada H, Vargas-Ancona L, Ward R. Obesidad, morfología corporal y presión arterial en grupos urbanos y rurales de Yucatán. Salud Pública Mex. 2007;49(4):274-285. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6765/8482

- International Diabetes Federation. Atlas de la Diabetes de la FID: América del Sur y Central. 9º ed. 2019. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200121_122310_2408-IDF-Regional-Factsheets-SP-final_SACA-210120.pdf

- Aschner Montoya P. Síndrome metabólico en una población rural y una población urbana de la región andina colombiana. Rev Med. 2007;15(2):164-172. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a02.pdf

- Mari A, Marval Y, Suarez AK, Arteaga E, Martínez E, Bastidas G. Síndrome metabólico en individuos de una comunidad rural. Acta Med Colomb. 2012;37(4):177-182. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n4/v37n4a03.pdf

- Arroyo-Salgado B, Olivero-Verbel J. Aspectos epidemiológicos de la diabetes mellitus y su relación con los contaminantes ambientales. Rev chil nutr. mar 2014;41(1):98-109. doi:10.4067/S0717-75182014000100014.

- Massa KH, Pabayo R, Lebrão ML, Chiavegatto Filho AD. Environmental factors and cardiovascular diseases: the association of income inequality and green spaces in elderly residents of São Paulo, Brazil. BMJ Open. 2016 Sep 6;6(9):e011850. doi: 10.1136/bmjopen-2016-011850.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-06-28

Cómo citar

1.
Salinas E, De Pauw MC, Sturniolo A, Aguirre MF, Marro MJ, Ballejo C, Lawrynowicz AE. Estudio epidemiológico sobre enfermedades no transmisibles en población rural de San Luis, Argentina. Aspectos metodológicos. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 28 de junio de 2021 [citado 26 de abril de 2024];78(2):118-24. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/31304

Número

Sección

Artículos Originales